Misión de San José de Tumacácori para niños
Datos para niños
Misión de San José de Tumacácori
(Mission San José de Tumacácori)
|
||
---|---|---|
Registro Nacional de Lugares Históricos ![]() |
||
Hito Histórico Nacional | ||
Fachada de la misión | ||
Ubicación | ||
Coordenadas | 31°34′07″N 111°03′03″O / 31.568533, -111.050725 | |
Dirección | Parque Histórico Nacional Tumacácori | |
Ubicación | Nogales![]() |
|
Condado (s) | Santa Cruz | |
Datos generales | ||
Estilo arquitectónico | Arquitectura colonial española, Barroco novohispano y Misión | |
La Misión de San José de Tumacácori (en o'odham: Cemagĭ Gakolig) es un lugar histórico muy importante. Se encuentra cerca de Nogales, en Arizona. Fue fundada por el padre Eusebio Francisco Kino en el año 1691.
Esta misión es un Hito Histórico Nacional de Estados Unidos. Los franciscanos la han cuidado desde 1828. Es una de las misiones españolas en Arizona que aún se conservan.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tumacácori?
El significado exacto del nombre Tumacácori no se conoce con certeza. Se cree que es una versión de las palabras que los habitantes pima de la zona le dijeron al padre Kino. Ellos usaban este nombre para referirse al lugar cuando él llegó.
Historia de la Misión de Tumacácori
Fundación y primeros años
La Misión de San Cayetano del Tumacácori fue establecida por los jesuitas en enero de 1691. Se construyó cerca de un asentamiento del pueblo sobaipuri, que era un grupo de los pima. Estaba en el lado este del río Santa Cruz.
Esta misión es la más antigua que se conserva en lo que hoy es Arizona. Fue fundada un día antes que la Misión de Los Santos Ángeles de Guevavi. Al principio, los servicios religiosos se hacían en una pequeña construcción de adobe hecha por los habitantes del pueblo.
Cambios y nueva construcción
Después de un levantamiento del pueblo pima en 1751, la misión fue abandonada por un tiempo. Sin embargo, el pueblo fue restablecido en 1752. En 1753, se comenzó a construir la iglesia de la Misión San José de Tumacácori en su ubicación actual. Esta nueva iglesia se encuentra en el lado oeste del río Santa Cruz.
La primera estructura de la iglesia se terminó de construir en 1757. Su estilo arquitectónico era el colonial español.
Los franciscanos toman el control
El 3 de febrero de 1768, el rey Carlos III de España ordenó que los jesuitas salieran del Virreinato de la Nueva España (lo que hoy es México). Se decía que los sacerdotes jesuitas habían acumulado mucha riqueza y se estaban volviendo muy influyentes. Por eso, el rey decidió que debían regresar a España.
Después de la salida de los jesuitas, los franciscanos se hicieron cargo de la misión. En el año 1800, comenzaron un gran proyecto. Querían construir una iglesia tan hermosa como la famosa Misión de San Xavier del Bac, que estaba al norte.
Construcción de la gran iglesia
Un maestro constructor, junto con trabajadores indígenas y españoles, puso los cimientos de la nueva iglesia. Estos cimientos eran muy gruesos, de casi metro y medio. Pero la construcción se detuvo porque se acabó el dinero.
Durante los años siguientes, solo pudieron añadir algunas filas de ladrillos de adobe. Las paredes llegaron a medir poco más de dos metros de altura. Estas paredes se cubrieron con yeso por dentro y por fuera. Se decoraron con trozos de ladrillo triturado.
El trabajo se reanudó de verdad hasta 1821, gracias a los padres Juan Bautista Estelric y Ramón Liberós. En pocos años, la iglesia estuvo casi terminada. Sin embargo, la torre del campanario nunca se completó con su cúpula.
La misión hoy en día
Actualmente, la misión forma parte del Parque Histórico Nacional Tumacácori. Este parque tiene tres secciones diferentes. El sitio de la misión está dentro de este parque, que abarca 1.5 kilómetros cuadrados (360 acres). Está abierto al público todos los días del año para que la gente pueda visitarlo y aprender sobre su historia.
Galería de imágenes
Más información
- Misiones españolas en Arizona
- Eusebio Francisco Kino
- Pueblo pima