Mineral de Pozos para niños
Datos para niños Mineral de Pozos |
||
|---|---|---|
| Localidad | ||
Parroquia de San Pedro de los Pozos.
|
||
| Coordenadas | 21°13′19″N 100°29′44″O / 21.221944444444, -100.49555555556 | |
| Entidad | Localidad | |
| • País | México | |
| • Estado | Guanajuato | |
| • Municipio | San Luis de la Paz | |
| Altitud | ||
| • Media | 2217 m s. n. m. | |
| Población (2020) | ||
| • Total | 2856 hab. | |
| Huso horario | Tiempo del centro (UTC−6) | |
| Código postal | 37600 | |
| Clave Lada | 428 | |
| Código INEGI | 110330149 | |
| Sitio web oficial | ||
Mineral de Pozos, cuyo nombre oficial es San Pedro de los Pozos, es una localidad en el estado de Guanajuato, México. Forma parte del municipio de Municipio de San Luis de la Paz. En el pasado, fue un lugar muy importante por su actividad minera. Sin embargo, con el tiempo, la minería disminuyó y muchas personas se fueron, dejando el pueblo casi vacío.
El 16 de febrero de 2012, Mineral de Pozos fue reconocido como Pueblo Mágico. Este es un programa del gobierno que destaca a los pueblos de México que tienen una gran riqueza cultural, historia o tradiciones especiales.
Contenido
Historia de Mineral de Pozos
¿Cómo era la zona antes de la llegada de los europeos?
Antes de que llegaran los europeos, la región donde hoy se encuentra Mineral de Pozos no tenía grandes ciudades. Estaba habitada por diferentes grupos de personas nómadas, como los chichimecas, huachichiles, copuces, guaxabanes y pames.
La llegada de los jesuitas y la fundación del pueblo
Los primeros europeos llegaron a esta zona en el año 1576. Eran jesuitas, que son miembros de una orden religiosa. Su misión era enseñar el catolicismo a los habitantes locales. En ese tiempo, la zona era conocida como «Palmar de Vega».
En 1590, el virrey don Luis de Velasco y Castilla envió a Gonzalo de Tapia, otro misionero jesuita. Él conocía el idioma y las costumbres de la gente local. Se dice que él fundó la Parroquia de San Luis Rey. Después de vivir dos años con ellos, logró que aceptaran el catolicismo y formaran parte del gobierno español. Así, la paz y el control español se establecieron en la región.
¿Qué pasó después de la Independencia de México?
Después de que México se hizo independiente, el presidente Antonio López de Santa Anna creó el «Territorio Federal de la Sierra Gorda». La ciudad principal de este territorio era San Luis de la Paz. Este territorio se dividió en varias partes más pequeñas. Mineral de Pozos pasó a ser una de las localidades del Distrito y Partido de San Luis de la Paz.
Con el tiempo, mantener este gran territorio era muy costoso. Por eso, se dividió de nuevo, y Mineral de Pozos se unió de forma permanente al municipio de San Luis de la Paz.
En su mejor momento, Mineral de Pozos llegó a tener hasta 50,000 mineros. Pero en 1938, un río subterráneo inundó todas las minas. Esto hizo que los trabajos de minería se detuvieran por completo y el pueblo se quedara sin gente.
Turismo en Mineral de Pozos
Mineral de Pozos es un lugar muy importante para el turismo en el estado de Guanajuato. Su reconocimiento como Pueblo Mágico atrae a muchos visitantes.
Si quieres visitar Mineral de Pozos, está a unos 114.8 kilómetros de Guanajuato, la capital del estado. Desde León, también en Guanajuato, la distancia es de aproximadamente 183 kilómetros.