Minas de Matahambre para niños
Datos para niños Minas de MatahambreMinas |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() |
||
Ubicación de Minas
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 22°34′56″N 83°56′57″O / 22.582222222222, -83.949166666667 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Pinar del Río | |
Superficie | ||
• Total | 867.9 km² | |
Altitud | ||
• Media | 115 m s. n. m. | |
Población (2017) | ||
• Total | 32,008 hab. | |
• Densidad | 0,04 hab./km² | |
Gentilicio | desconocido | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
Código de área | +53-8 | |
Minas de Matahambre, también conocida como "Las Minas", es un municipio en Cuba. Se encuentra en la Provincia de Pinar del Río. En el año 2017, se calculó que tenía una población de 32.008 personas. Su superficie es de 867,9 kilómetros cuadrados. Este municipio fue creado en octubre de 1976.
Contenido
Geografía de Minas de Matahambre
Minas de Matahambre se ubica en la parte noroeste de la provincia. Su terreno es principalmente montañoso. Una gran parte del municipio, el 70,6%, está cubierta por bosques. El 25,8% de su superficie se usa para la agricultura.
¿Dónde se encuentra Minas de Matahambre?
El municipio tiene límites importantes:
- Al norte, sus cayos (pequeñas islas) se encuentran frente al golfo de México.
- Al sur, limita con el municipio de San Juan y Martínez.
- Al este, colinda con Viñales y Pinar del Río, que es la capital de la provincia.
- Al oeste, limita con los municipios de Mantua y Guane.
Sus coordenadas geográficas están aproximadamente entre los 22°45' y 22°20' de latitud norte y los 83°53' y 84°7' de longitud oeste.
Características costeras de Minas de Matahambre
En la costa norte de Minas de Matahambre, puedes encontrar varios lugares interesantes como:
- Playa El Copey
- Ensenada Río del Medio
- Bahía y Estero de Santa Lucía
- Bahía de Malas Aguas
- Punta Francés
- Punta Pan de Azúcar
Organización del municipio
Minas de Matahambre se divide en diferentes áreas. Cuenta con once comunidades rurales y tres centros urbanos principales. Estos centros urbanos son Minas de Matahambre (que es la capital del municipio), Santa Lucía y Sumidero. La mayor parte de la población vive en estas áreas urbanas.
El municipio se organiza en siete Consejos Populares. Un Consejo Popular es una forma de organización local que ayuda a gestionar los servicios y necesidades de la comunidad.
Consejo Popular | Población (2011) |
Área (km²) |
---|---|---|
Santa Lucía | 4 298 | 47.98 |
La Sabana | 5 897 | 127.36 |
Minas | 9 162 | 89.35 |
Pons | 4 428 | 74.34 |
Cabezas | 2 347 | 78.71 |
Sumidero | 5 405 | 173.83 |
San Carlos | 1 707 | 82.31 |
Total | 33 244 | 673.88 |
Historia de Minas de Matahambre
La historia de Minas de Matahambre es muy antigua, con evidencias de que personas vivieron allí hace miles de años.
Primeros habitantes: Aborígenes
Los primeros descubrimientos de restos de los antiguos habitantes de la zona, llamados aborígenes, se hicieron a mediados del Siglo XX. Sin embargo, los estudios más organizados comenzaron en la década de 1920.
En el municipio de Minas de Matahambre se han encontrado 96 sitios arqueológicos. Esto significa que es uno de los municipios con más hallazgos de este tipo en la provincia. En estos lugares, vivieron grupos de aborígenes que se dedicaban a la pesca y a recolectar alimentos. Se cree que estuvieron allí entre 3500 y 400 años antes de nuestra era.
La mayoría de estos sitios eran "paraderos", es decir, lugares donde los aborígenes se quedaban por un tiempo. En 1998, se estimó que había alrededor de 8 sitios con pinturas rupestres o pictografías.
Sitios con arte rupestre
Algunos de los lugares donde se han encontrado estas pinturas son:
- La Cueva de Camilo, en el valle de Luis Lazo. Es un monumento local con un gran mural.
- La Cueva de Manila o de Nicolás, en la sierra de Sumidero.
- Solapa Los Círculos, en la ensenada de Los Burros en Cabeza. Aquí también se encontraron restos de comida y herramientas de piedra.
- Solapa la Peldiguera o la Conga Blanca, en la sierra de Resolladero.
- Cueva de Jorge Félix, en la Sierra Mesa.
- Solapa de los Pintores, en Cabeza.
- Solapa María Antonia, en sierra Gramales.
- Solapa el Cormillo, en sierra Cabezas.
Sitios funerarios
Además de los lugares con arte, también hay sitios donde se encontraron restos de entierros:
- La Cueva de Jagüey, en el mogote de Pan de Azúcar. Se hallaron restos humanos.
- Cueva de Pío Domingo, en el valle de Pica Pica.
- Solapa del Indio, en La Pimienta.
- Cueva Román, en Caliente.
- Solapa del Santo o de los 12 kilos, en sierra Gramales.
- Cueva la Guataca.
Varios arqueólogos y exploradores han contribuido a estos descubrimientos:
- En 1915, Mark Raimond Harrington, un arqueólogo de Estados Unidos, encontró herramientas de piedra y barro en Luis Lazo.
- Entre 1918 y 1919, exploró cuevas en el valle de San Carlos y El Pesquero.
- El 29 de julio de 1944, el doctor Antonio Núñez Jiménez y otros descubrieron restos humanos y herramientas en una cueva en la Sierra de Pan de Azúcar.
- En noviembre de 1949, Armando Rivas exploró la Cueva de Brea y encontró más restos.
- En 1950, Arturo Díaz García informó sobre un hallazgo en la cueva Caliente.
- En 1953, el maestro Pedro García Valdés descubrió sitios en Río del Medio y Biajaca. En Biajaca se encontraron conchas y objetos de hueso.
Algunos de estos hallazgos se exhiben en el Museo Provincial de Historia en Pinar del Río. Allí se pueden ver huesos de aborígenes y un entierro especial donde los huesos fueron pintados de rojo.
Relieve de la región
El paisaje de Minas de Matahambre es variado. Hacia el norte, hay una llanura ondulada. En el centro, se encuentran las Alturas Pizarrosas del Norte. Hacia el sur y el este, está la cordillera de los Órganos, con valles entre las montañas como Isabel María y Luis Lazo.
Las alturas más importantes son Pan de Azúcar, Peña Blanca, Sumidero y Las Vírgenes. También hay serranías destacadas como Sierra Pan de Azúcar, Sierra Cabezas y Sierra Sumidero.
Ríos y agua
El río más importante de la provincia, El Cuyaguateje, atraviesa la parte sur del municipio. Otros ríos que desembocan en la costa norte son El Copey, Veguita, Nombre de Dios, Malas Aguas, Pan de Azúcar y Santa Lucía. Algunos de estos ríos cambian de nombre en otras zonas.
El municipio también cuenta con las presas Nombre de Dios y El Mulo. En el sur y algunas zonas del este, los suelos son muy fértiles, ideales para la agricultura, incluyendo el cultivo de tabaco. Además, Minas de Matahambre tiene una gran cantidad de bosques.
Fábrica de Ácido Sulfúrico
En 1950, se construyó una fábrica de ácido sulfúrico en la zona. Su construcción estuvo a cargo de la empresa K.R.E.B.S-C.I.T. de París. Fue financiada por un banco de desarrollo y por Ernesto Romagoza, quien era un accionista importante de la mina de Matahambre. Por eso, la fábrica se llamó inicialmente "Rometales".
Véase también
En inglés: Minas de Matahambre Facts for Kids