Miguel Arteche para niños
Datos para niños Miguel Arteche |
||
---|---|---|
![]() Miguel Arteche en 1955.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de junio de 1926 Nueva Imperial (Chile) |
|
Fallecimiento | 22 de julio de 2012 Santiago de Chile (Chile) |
|
Causa de muerte | Insuficiencia respiratoria | |
Sepultura | Cementerio General de Santiago | |
Residencia | Santiago, Chile | |
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Luis Osvaldo Salinas Adrián Isabel Arteche Bahíllo |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poeta y escritor | |
Distinciones |
|
|
Miguel Arteche Salinas (nacido como Miguel Salinas Arteche) fue un importante escritor chileno. Nació en Nueva Imperial el 4 de junio de 1926 y falleció en Santiago el 22 de julio de 2012. Fue parte de la generación literaria de 1950, un grupo de escritores que comenzaron a publicar en esa década. Miguel Arteche es especialmente conocido por su poesía. En 1996, recibió el Premio Nacional de Literatura de Chile, uno de los reconocimientos más importantes para un escritor en Chile.
Contenido
¿Quién fue Miguel Arteche?
Miguel Arteche fue un destacado poeta y escritor chileno. Su nombre completo era Miguel Arteche Salinas, aunque al nacer se llamaba Miguel Salinas Arteche. Con el tiempo, decidió invertir el orden de sus apellidos, lo cual legalizó en 1972.
Sus Primeros Años y Estudios
Miguel Arteche era hijo de Luis Osvaldo Salinas Adrián e Isabel Arteche Bahíllo. Su infancia estuvo marcada por la temprana pérdida de su padre. Su tío, Gonzalo Arteche Bahíllo, quien era sacerdote, tuvo una gran influencia en él. Su tío tenía una biblioteca muy grande, donde el joven Miguel comenzó a leer poesía.
Estudió en el Liceo de Los Ángeles y luego en el Instituto Nacional de Santiago. Después, ingresó a la carrera de derecho en la Universidad de Chile entre 1945 y 1946, pero no la terminó. Más tarde, recibió una beca para estudiar literatura española en la Universidad de Madrid en España, donde estuvo de 1951 a 1953.
El Comienzo de su Carrera Literaria
Miguel Arteche empezó a escribir poesía durante sus vacaciones de verano en 1945, en Quintero. Su primer libro de poemas, La invitación al olvido, se publicó cuatro años después, en 1949. Él mismo reconoció que al principio fue influenciado por el poeta Luis Cernuda. Después de este primer libro, publicó un nuevo libro cada año hasta que viajó a España.
Su Vida en el Extranjero y Regreso a Chile
Mientras estudiaba en España, Miguel Arteche participó en congresos internacionales de poesía. También aprovechó para viajar por España, el país de sus antepasados, y por otros países como Francia, Bélgica, Italia y el norte de África. En 1953, publicó su sexto libro de poemas. Ese mismo año, se casó con Ximena Garcés en Madrid. Tuvieron siete hijos: Juan Miguel, Andrea, Rafael, Cristóbal, Isabel, Amparo e Ignacio.
Al regresar a Chile, continuó trabajando como colaborador para el periódico El Mercurio, donde había empezado en 1951. También escribió para otros periódicos y revistas. Además, fue secretario del rector de la Universidad de Chile y jefe de la biblioteca de El Mercurio por diez años.
En 1963, Miguel Arteche se unió a la Academia Chilena de la Lengua. Al año siguiente, publicó su primera novela, La otra orilla, que fue muy bien recibida. Después de esta, escribió otras tres novelas y dos libros de relatos.
Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, fue agregado cultural de Chile en España (1965-1970). Luego, en 1970, ocupó el mismo cargo en la embajada de Chile en Honduras, donde también fue profesor universitario hasta 1971.
En un periodo de gobierno militar en Chile, Arteche fue una de las personas que expresaron sus opiniones. Fundó talleres de poesía, como el Taller Altazor en la Biblioteca Nacional y el Taller Nueve de Poesía. Estos talleres fueron importantes espacios para compartir obras literarias e ideas en Chile en ese tiempo.
Su Trabajo y Reconocimientos
Miguel Arteche fue profesor de redacción en la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica de Chile de 1983 a 1993. También fue subdirector de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos entre 1990 y 1991.
¿Qué Premios Recibió?
En 1996, fue reconocido con el Premio Nacional de Literatura de Chile, el máximo galardón literario del país. También recibió el Premio Municipal de Literatura de Santiago en varias ocasiones (1951, 1964 y 1977).
Después de publicar el libro Jardín de relojes en 2002, Miguel Arteche se retiró de la escritura. En sus últimos años, vivió con su esposa en La Reina y falleció a los 86 años debido a una insuficiencia respiratoria. Fue sepultado en el Cementerio General de Santiago.
Sus Obras Más Importantes
Miguel Arteche escribió muchos libros a lo largo de su vida, abarcando diferentes géneros literarios.
Poesía
- La invitación al olvido, 1947
- Oda fúnebre, 1948
- Una nube, 1949
- El sur dormido, 1950
- Cantata del desterrado, 1951
- Solitario, mira hacia la ausencia, 1953
- Otro continente, 1957
- Quince poemas, 1961
- Destierros y tinieblas, 1963
- De la ausencia a la noche, 1965 (antología)
- Resta poética, 1966
- Para un tiempo tan breve, 1970
- Antología de veinte años, 1972
- Noches, 1976
- Cantata del pan y la sangre, 1980
- Variaciones alemanas, 1986
- Variaciones sobre versos de Karol Wojtyla, 1987
- Monólogo en la Torre, 1989
- Siete canciones, 1989
- Tercera antología, 1991
- Fénix de madrugada, 1975-1992
- Antología cuarta, 1996
- Poemas para nietos, 1996
- Para un tiempo tan breve, 1997
- Poesía y prosa, 2000 (antología)
- Jardín de relojes, 2002
- El café, 2004
Novelas y Relatos
- La otra orilla, 1964
- El Cristo hueco, 1969
- La disparatada vida de Félix Palissa, 1975
- El alfil negro, 1992 (inédita)
- Mapas del otro mundo, 1977 (relatos)
- Las naranjas del silencio, 1987 (relatos)
Otros Escritos
- Los ángeles de la provincia, 1975 (autobiografía)
- ¿Quién soy?, 1976 (autobiografía)
- Notas para la vieja y la nueva poesía chilena, 1958 (ensayo)
- La extrañeza de ser americano, 1962 (ensayo)
- El extraño caso de Gabriela Mistral, 1968 (ensayo)
- Cómo leer un poema, 1989 (ensayo)
- Escribir como niño para niños, 1990 (ensayo)
Premios
- Premio de la Alianza de Intelectuales 1949
- Premio de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción 1950
- Premio Municipal de Literatura de Santiago 1951, categoría Poesía, por El sur dormido
- Premio Alerce 1960
- Premio Municipal de Literatura de Santiago 1964, categoría Poesía, por Destierros y tinieblas
- Premio Libro de Oro de Poesía 1977
- Premio Municipal de Literatura de Santiago 1977, categoría Poesía, por Noches
- Premio del Instituto Goethe de Santiago 1979
- Finalista del Premio Nacional de Novela 1992 de la Editorial Andrés Bello con El alfil negro
- Premio Mejores Obras Literarias Publicadas 1995 por Fénix de madrugada
- Premio Nacional de Literatura 1996
Véase también
En inglés: Miguel Arteche Facts for Kids