Maximiliano Ibáñez para niños
Datos para niños Maximiliano Ibáñez |
||
---|---|---|
Maximiliano Ibáñez en 1915.
|
||
|
||
![]() Ministro del Interior de Chile |
||
23 de diciembre de 1925-20 de noviembre de 1926 | ||
Presidente | Emiliano Figueroa Larraín | |
Predecesor | Manuel Véliz | |
Sucesor | Manuel Rivas Vicuña | |
|
||
![]() Ministro plenipotenciario de Chile ante la República Francesa ![]() ![]() |
||
21 de noviembre de 1918-1921 | ||
Presidente | Juan Luis Sanfuentes | |
Predecesor | Federico Puga Borne | |
Sucesor | Carlos Morla Lynch | |
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por Santiago |
||
1906-1918 | ||
|
||
![]() Ministro de Hacienda de Chile |
||
12 de mayo-30 de octubre de 1906 | ||
Presidente | Germán Riesco Errázuriz | |
Predecesor | Guillermo Barros Jara | |
Sucesor | Ernesto Hübner Bermúdez | |
|
||
![]() Diputado de la República de Chile por Linares |
||
1894-1906 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de abril de 1868 Linares, Chile |
|
Fallecimiento | 27 de diciembre de 1933 Santiago, Chile |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Ramón Ibáñez María Antonieta Ibáñez Rondizzoni |
|
Cónyuge | Teresa Barceló Lira | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Chile | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado, agricultor y político | |
Partido político | Partido Liberal | |
Maximiliano Ibáñez Ibáñez (nacido en Linares, el 2 de abril de 1868, y fallecido en Santiago, el 27 de diciembre de 1933) fue un importante abogado, agricultor, periodista y político chileno. Fue parte del Partido Liberal. A lo largo de su vida, fue diputado en varias ocasiones y también ministro en los gobiernos de los presidentes Germán Riesco y Emiliano Figueroa.
Contenido
La vida de Maximiliano Ibáñez: Educación y familia
¿Dónde y cuándo nació Maximiliano Ibáñez?
Maximiliano Ibáñez nació en la ciudad de Linares, Chile, el 2 de abril de 1868. Sus padres fueron Ramón Ibáñez y María Antonieta Ibáñez Rondizzoni.
¿Qué estudios realizó Maximiliano Ibáñez?
Comenzó sus estudios primarios en el Liceo de Talca. Luego, continuó sus estudios secundarios en el Instituto Nacional. Después, estudió derecho en la Universidad de Chile, donde se graduó como abogado en abril de 1889.
Más tarde, viajó a Francia por encargo del gobierno de Chile. Allí, estudió en la Escuela de Ciencias Políticas de París, obteniendo un título en 1892. En mayo de ese mismo año, fue nombrado profesor de Código de Comercio en la Universidad de Chile. También fue miembro de la Facultad de Leyes y Ciencias Políticas de esa universidad.
¿Con quién se casó Maximiliano Ibáñez?
Maximiliano Ibáñez se casó con Teresa Barceló Lira.
La carrera política de Maximiliano Ibáñez
¿Cómo empezó Maximiliano Ibáñez en la política?
Maximiliano Ibáñez fue un miembro activo del Partido Liberal. Trabajó como redactor principal del periódico La Libertad Electoral, que era la voz de su partido. También se esforzó mucho por mantener el diario liberal La Mañana en Santiago.
Durante la guerra civil de 1891, fue secretario de la Delegación del Gobierno de Iquique en París. En ese puesto, escribió un informe sobre el trabajo de la Delegación en Europa durante ese tiempo.
¿Cuándo fue diputado por Linares?
En las elecciones de 1894, Maximiliano Ibáñez fue elegido diputado por Linares para el período 1894-1897. Fue reelegido tres veces seguidas: para los períodos 1897-1900, 1900-1903 y 1903-1906.
Durante su tiempo como diputado, en 1898, se destacó por su oposición a un proyecto que entregaría las provincias de Tacna y Arica a Perú. También, en los debates del parlamento, fue uno de los pocos que advirtió sobre un problema importante. Señaló que las grandes riquezas obtenidas de la explotación del salitre no se estaban invirtiendo en nuevas industrias o en obras públicas. Él decía que el dinero se gastaba principalmente en empleados públicos.
Maximiliano Ibáñez expresó su preocupación con estas palabras:
"Cuando se agoten las riquezas del salitre, nos preguntarán: ¿qué hicieron con los miles de millones que sacamos de Tarapacá? Tendremos que responder que los gastamos en empleados públicos. Al menos una cuarta parte de las personas capacitadas del país viven del presupuesto. ¡Cuánto se pierde para la industria y el comercio si la gente solo busca vivir del Estado! Es enorme que los ingresos públicos sean absorbidos por los empleados. ¡Qué diferente sería nuestra situación si cada año destináramos quince o veinte millones de pesos a obras útiles y productivas! Por ejemplo, en la construcción de puentes y ferrocarriles, en obras de riego, o en un buen servicio de policía."
¿Cuándo fue Ministro de Hacienda?
El 12 de mayo de 1904, el presidente Germán Riesco lo nombró Ministro de Hacienda. Ocupó este cargo hasta el 30 de octubre de ese mismo año. Como ministro, detuvo la apropiación ilegal de tierras salitreras. Gracias a sus esfuerzos, se aprobó una ley que fijó un plazo para las demandas contra el Estado relacionadas con las tierras salitreras.
¿Cuándo fue diputado por Santiago?
En las elecciones de 1906, fue elegido nuevamente como diputado, esta vez representando al Departamento de Santiago para el período 1906-1909. Fue reelegido tres veces más: para los períodos 1909-1912, 1912-1915 y 1915-1918. En este último período, se unió el 15 de septiembre de 1916, reemplazando a Guillermo Eyzaguirre Rouse.
Durante este tiempo, se enfocó en la «conversión metálica», oponiéndose al uso excesivo del papel moneda. También, por varios años, trabajó para que los registros electorales fueran más justos y para que se hiciera una reforma electoral.
En 1913, fue uno de los principales organizadores de una reunión importante del Partido Liberal. Esta reunión decidió el rumbo de las alianzas del partido.
¿Qué otros cargos importantes tuvo Maximiliano Ibáñez?
Después de dejar el Congreso Nacional en noviembre de 1918, el presidente Juan Luis Sanfuentes lo nombró ministro plenipotenciario de Chile en Francia. Ocupó este puesto hasta 1921. Al mismo tiempo, en 1919, fue delegado de Chile en la Comisión que redactó la Sociedad de las Naciones. Luego, fue consejero de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE) hasta 1925. Además, fue parte del consejo del Banco Central y abogado integrante de la Corte Suprema.
También fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Madrid, España.
¿Cuándo fue Ministro del Interior?
El 23 de diciembre de 1925, el presidente Emiliano Figueroa Larraín lo nombró Ministro del Interior. Fue parte del primer grupo de ministros de este presidente. Dejó el cargo el 20 de noviembre de 1926, siendo reemplazado por Manuel Rivas Vicuña.
Últimos años de Maximiliano Ibáñez
Después de retirarse de la política, Maximiliano Ibáñez se dedicó a administrar su fundo (una propiedad agrícola) en Linares. También se unió como consejero a la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). En 1932, fue elegido presidente de esta sociedad, cargo que mantuvo hasta su fallecimiento. Murió en Santiago de Chile el 27 de diciembre de 1933, a los 65 años.