Mauléon-Licharre para niños
Datos para niños Mauleón-LicharreMauléon-Licharre (en francés) Maule-Lextarre (en euskera) |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Mauleón-Licharre en Francia
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 43°13′27″N 0°53′13″O / 43.224166666667, -0.88694444444444 | |
Entidad | Comuna francesa | |
• País | ![]() |
|
• Región | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
• Distrito | Oloron-Sainte-Marie | |
• Cantón | Montaña Vasca (Cabeza de partido) |
|
• Mancomunidad | Sola | |
Alcalde | Louis Labadot (2020-2026) |
|
Superficie | ||
• Total | 12,8 km² | |
Altitud | ||
• Media | 214 m s. n. m. | |
• Máxima | 521 m m s. n. m. | |
• Mínima | 133 m m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 2953 hab. | |
• Densidad | 232,42 hab./km² | |
Huso horario | CET (UTC +1) | |
• en verano | CEST (UTC +2) | |
Código postal | 64130 | |
Código INSEE | 64371 | |
Sitio web oficial | ||
Castillo de Mauléon, siglo XI |
||
Mauleón-Licharre (en francés, Mauléon-Licharre; en euskera, Maule-Lextarre) es una ciudad y comuna francesa. Se encuentra en el departamento de Pirineos Atlánticos, en la región de Nueva Aquitania, al suroeste de Francia. Es considerada la capital de Sola (Zuberoa), una de las tres provincias del País Vasco francés.
Licharre fue un pueblo independiente que se unió a Mauleón para formar la actual Mauleón-Licharre.
Contenido
- Historia de Mauleón-Licharre
- ¿Cómo se formó Mauleón-Licharre?
- El Vizcondado de Sola y su relación con Navarra
- La influencia inglesa en Mauleón
- Los Hospitalarios y el Camino de Santiago
- La Rebelión de Matalas
- La Revolución Francesa y la unión de Mauleón y Licharre
- Mauleón-Licharre en la Segunda Guerra Mundial
- Mauleón-Licharre hoy
- Población de Mauleón-Licharre
- Economía local
- Véase también
Historia de Mauleón-Licharre
¿Cómo se formó Mauleón-Licharre?
La historia de Mauleón se remonta al siglo XII, cuando se le conocía como Malleon (1276). Con el tiempo, su nombre cambió a Malus-Leo (1454) y luego a Mauleon en el siglo XVII. El nombre está relacionado con el castillo y la fortaleza de Mauleón, construidos para proteger la zona.
El nombre de Licharre aparece en documentos del siglo XIV. Se refería a un lugar de reunión judicial bajo un nogal. Mauleón y Licharre fueron lugares separados por siglos hasta que se unieron en el siglo XIX.
El vizcondado de Sola fue creado por el rey de Navarra, Sancho III el Mayor, en el año 1023. Los vizcondes de Sola eran muy importantes en la política de la región. Mantenían un equilibrio entre los intereses del reino de Navarra y los de sus vecinos.
A lo largo de los siglos, Sola a veces apoyaba al rey de Navarra. Por ejemplo, se aliaron con Alfonso I el Batallador. Él ayudó a fortalecer el castillo de Mauleón, lo que aumentó su influencia en la región.
La influencia inglesa en Mauleón
En 1261, el príncipe inglés Eduardo I mostró su poder en la región. Obligó a los vizcondes de Sola a someterse a la Corona inglesa. Eduardo I fortaleció varias ciudades, incluyendo Mauleón. Mauleón se convirtió en una bastida, que es una ciudad fortificada medieval. La parte alta de la ciudad de Mauleón fue protegida por una muralla y tenía una gran plaza rectangular que servía como mercado.
Los Hospitalarios y el Camino de Santiago
A principios del siglo XIII, la capilla de Saint-Jean-de-Berraute era parte de una casa de la Orden de San Juan de Jerusalén. Esta orden ayudaba a los peregrinos que iban por el Camino de Santiago desde Oloron hacia Ostabat.
La capilla sufrió cambios durante el siglo XVI y con el tiempo se convirtió en iglesia parroquial. Aunque gran parte de la capilla fue demolida en 1910, el coro se conservó y fue restaurado en 1983. En 1984, fue declarado monumento histórico.
La Rebelión de Matalas
En el siglo XVII, Mauleón fue el lugar de una revuelta. Fue liderada por Bernard Goyheneche, conocido como Matalas. Él era un sacerdote de Moncayolle. Matalas dirigió una rebelión de campesinos contra las autoridades locales. Fue capturado y ejecutado en 1661. Su cuerpo fue enterrado en la capilla de Saint-Jean-de-Berraute. Antes de su ejecución, Matalas dijo que moría "sin remordimientos" porque daba su vida por Sola.
La Revolución Francesa y la unión de Mauleón y Licharre
Durante la Revolución Francesa, Mauleón fue un centro administrativo. Se convirtió en la capital de un distrito que incluía varios lugares de Sola. En 1841, por una orden real, se unieron Mauleón y Licharre. Esta unión no fue fácil. Había diferencias entre la ciudad de Mauleón, que hablaba francés, y el pueblo vasco de Licharre. A pesar de las tensiones, la unión se hizo oficial. Desde entonces, Mauleón-Licharre ha sido la capital del cantón.
Mauleón-Licharre en la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, Mauleón-Licharre fue un lugar importante. Su ubicación en los Pirineos la convirtió en un punto de paso y refugio. Muchas personas que huían de la ocupación o que participaban en la resistencia francesa la usaron. La localidad fue clave en las rutas que usaban los resistentes y los refugiados para escapar hacia España o para colaborar contra la ocupación.
Mauleón-Licharre hoy
Hoy en día, Mauleón-Licharre es conocida por su cultura vasca y por la fabricación de alpargatas. Esta producción sigue siendo una parte importante de su economía. El castillo de Mauleón, que aún domina la ciudad, es un símbolo de su rica historia medieval. La ciudad mantiene tradiciones como las mascaradas de Sola. Sigue siendo un centro cultural y administrativo importante en la región.
Población de Mauleón-Licharre
La población de Mauleón-Licharre ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Mauléon-Licharre entre 1800 y 2018 |
![]() |
En el año 1800, el número de habitantes es la suma de los datos de Mauleón y Licharre antes de que se unieran en 1841.
Fuentes: Ldh/EHESS/Cassini e INSEE.
Economía local
Una parte importante de la economía de Mauleón-Licharre es la agricultura. Esto incluye la cría de ganado y el uso de pastos para los animales.
Véase también
En inglés: Mauléon-Licharre Facts for Kids