Juan de Matos Fragoso para niños
Datos para niños Juan de Matos Fragoso |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Juan de Matos y Fragoso | |
Nombre en portugués | João de Matos e Fragoso | |
Nacimiento | 1608 Alvito (Portugal) |
|
Fallecimiento | 4 de enero de 1689 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Évora | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, dramaturgo y poeta | |
Juan de Matos Fragoso (nacido en Alvito, Portugal, en 1608 y fallecido en Madrid, el 4 de enero de 1689) fue un importante escritor, dramaturgo y poeta español, aunque de origen portugués.
Contenido
La vida de Juan de Matos Fragoso
Juan de Matos Fragoso nació en la región de Alentejo, en Portugal. Sus padres fueron Antonio Fragoso de Matos y Ana de Souza. Desde joven, mostró interés por el estudio.
Sus estudios y primeros pasos
Estudió Filosofía y Jurisprudencia en la Universidad de Évora. Después de terminar sus estudios, se mudó a Madrid, la capital de España. Allí, se hizo amigo de otros dramaturgos famosos de su tiempo, como Juan Pérez de Montalbán.
Su primera obra poética conocida fue un soneto. Lo escribió para lamentar la muerte de su amigo Juan Pérez de Montalbán. Este poema se publicó en un libro llamado Lágrimas panegíricas en 1639.
Viajes y reconocimiento
Se cree que Juan de Matos Fragoso pasó un tiempo en Italia. Incluso, algunas de sus obras de teatro se presentaron en la corte del virreinato de Nápoles. En 1662, recibió un importante reconocimiento al unirse a la Orden de Cristo.
Siempre tuvo buenas relaciones con personas influyentes. Contó con el apoyo de varios nobles importantes y hasta del propio rey Felipe IV. Gracias a esto, nunca tuvo problemas de dinero.
Las obras de Juan de Matos Fragoso
Juan de Matos Fragoso fue un escritor muy productivo. Perteneció a la escuela de teatro de Pedro Calderón de la Barca. Su estilo se caracterizaba por tomar historias ya existentes y mejorarlas o darles un nuevo enfoque.
Obras de teatro y adaptaciones
Un ejemplo de su trabajo es la adaptación de la novela El curioso impertinente de Miguel de Cervantes. Esta novela ya había sido convertida en obra de teatro por Guillén de Castro. Matos Fragoso la adaptó de nuevo en su obra El yerro del entendido.
En 1658, se publicó en Madrid un libro con la primera parte de sus comedias. Incluía doce obras, como El amor hace valientes y El hijo de la piedra. Muchas de sus otras obras se publicaron por separado o en colecciones de varios autores. Algunas se conservan como manuscritos.
Entre sus adaptaciones más destacadas se encuentran:
- El Nuevo Mundo en Castilla, basada en Las Batuecas de Lope de Vega.
- El ingrato agradecido, que es una versión de El ingrato del mismo autor.
- Ver y creer, el rey don Pedro de Portugal y doña Inés de Castro, que continúa la historia de Reinar después de morir de Luis Vélez de Guevara.
- El sabio en su retiro y villano en su rincón Juan Labrador, una nueva versión de la obra de Lope.
Colaboraciones y temas variados
Juan de Matos Fragoso también colaboró en obras de teatro con otros escritores. Una de las más conocidas es El hidalgo de La Mancha, escrita con Juan Bautista Diamante y Juan Vélez de Guevara. Esta obra revisa diferentes episodios de Don Quijote de la Mancha.
También escribió obras de teatro cómicas, como varios entremeses (obras cortas y divertidas). Algunos de ellos son El asaeteado y El indiano crédulo. Además, escribió dos comedias burlescas, que son parodias de otras obras.
Su poesía
Como poeta, Juan de Matos Fragoso escribió obras mitológicas. Entre ellas están Fábula burlesca de Apolo y Leucotoe (1652) y Fábula de Eco y Narciso (1655).
También escribió poemas para celebrar eventos importantes. Por ejemplo, Festejo nupcial (1687) para la boda de los reyes de Portugal, y Acentos lyricos para el nacimiento de un príncipe. Además, escribió una canción para el funeral de la Reina Isabel, esposa de Felipe IV, publicada en 1645.
Galería de imágenes
-
El sabio en su retiro, título con el que se publicó en 1670 esta refundición de El villano en su rincón (1611-1616) de Lope de Vega, ha sido considerada por Duncan Moir como la mejor obra de su autor y no muy inferior a la original lopesca. La obra es conocida también con títulos más largos, como El sabio en su retiro y villano en su rincón, Juan Labrador.
Véase también
En inglés: Juan de Matos Fragoso Facts for Kids