Juan Vélez de Guevara para niños
Juan Crisóstomo Vélez de Guevara (Madrid, 1611 - Madrid, 20 de noviembre de 1675) fue un importante escritor de obras de teatro español durante el Siglo de Oro. Era hijo de otro famoso dramaturgo, Luis Vélez de Guevara, y de su primera esposa, Úrsula Bravo de Laguna.
Contenido
¿Quién fue Juan Vélez de Guevara?
Sus primeros años y carrera
Juan Crisóstomo Vélez de Guevara nació en Madrid y, al igual que su padre, estudió leyes. Es probable que haya estudiado en la ciudad de Sevilla. Allí trabajó durante algunos años como "oidor", que era un juez o magistrado en la época.
Después de su tiempo en Sevilla, se mudó a Madrid para trabajar al servicio del Duque de Veragua, siguiendo los pasos de su padre. En 1644, cuando el Duque falleció, Juan aún vivía en su casa.
Su trabajo en el teatro
Desde 1637, Juan Vélez de Guevara ya estaba activo en el mundo del teatro. Ese año, su comedia El diciembre por agosto, Nuestra Señora de las Nieves fue presentada en el Palacio Real.
Cinco años después, en 1642, su padre le cedió un puesto importante en la corte: el de "ujier real". Un ujier real era una persona encargada de organizar y guiar a la gente en el palacio, asegurándose de que todo funcionara bien en los eventos de la realeza.
A principios de 1655, Juan se casó con doña Úrsula de Velasco en Madrid. Tuvieron un hijo llamado Manuel José, que nació en 1657.
Juan Vélez de Guevara también participó en concursos literarios. En uno de ellos, el certamen de Nuestra Señora de la Soledad, ganó varios premios por sus escritos. Por algunos textos humorísticos de la época, sabemos que era un hombre bastante alto, de cabello oscuro y nariz grande.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
Gracias a su puesto de ujier real, Juan Vélez de Guevara tuvo una buena posición en la corte. Esto le permitió presentar sus obras en el palacio.
Colaboraciones y comedias
Además de escribir obras solo, también colaboró con otros autores. Por ejemplo, escribió Amor vencido de Amor con Juan de Zabaleta y Antonio de la Huerta. También trabajó con Jerónimo de Cáncer y Martínez de Meneses en La verdad en el engaño.
Con Juan Bautista Diamante y Juan de Matos Fragoso, escribió La cortesana en la sierra y El hidalgo de La Mancha. Para esta última, también creó el "fin de fiesta", que era una pequeña obra o baile que se presentaba al final de la comedia principal.
En el género de la comedia burlesca (obras de teatro con mucho humor y a veces parodias), escribió Los siete infantes de Lara junto a Jerónimo de Cáncer. Esta obra fue presentada ante el rey Felipe IV de España en 1650.
Obras destacadas
Sus obras más conocidas son Endimión y la luna, que se estrenó en 1656, y Los celos hacen estrella, una zarzuela (un tipo de obra musical con partes habladas y cantadas) que se presentó en el palacio en 1672.
Los celos hacen estrella es considerada su obra más famosa. Cuenta una historia de amor y celos entre personajes de la mitología: Júpiter, Juno y una ninfa llamada Isis. La obra se inspira en los escritos del poeta romano Ovidio y usa personajes cómicos como Momo y Temía para añadir humor. Para esta zarzuela, Juan Vélez de Guevara también compuso el baile, la loa (un breve texto de introducción) y el entremés (una obra corta y cómica que se representaba entre los actos de una comedia).
Estilo y otras obras
Juan Vélez de Guevara se inclinaba más a escribir comedias que su padre, y muchas de sus obras festivas tenían un tono similar al de los entremeses. De hecho, algunas de sus obras fueron atribuidas por error a su padre.
Entre otros títulos que escribió se encuentran Encontráronse dos arroyuelos, El mancebón de los palacios, No hay contra el amor encantos, No hay contra el amor poder y Riesgos, amor y amistad.
Se dice que publicó un libro con muchos de sus entremeses, pero este libro no se ha encontrado. Algunos de sus entremeses más conocidos son La melindrosa, El bodegón, Los holgones, El pícaro bobo, El sastre y La autora de comedias. Este último fue escrito alrededor de 1662 y acompañó a su zarzuela Los celos hacen estrella en 1672, y a Psiquis y Cupido de Pedro Calderón de la Barca en 1679.
Una de las especialidades de Juan Vélez de Guevara eran los bailes para el teatro. Escribió varios, como El contraste de amor, La esgrima, Fulanilis, Gila y Pascual, La taberna y el bodegón, El juego del hombre y El arquitecto.
Galería de imágenes
-
Acuarela de Francisco de Herrera el Mozo para el manuscrito de Los celos hacen estrellas, Viena, Biblioteca Nacional Austriaca.
Véase también
En inglés: Juan Vélez de Guevara Facts for Kids