Matías Moreno González para niños
Datos para niños Matías Moreno |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de marzo de 1840 Fuente el Saz de Jarama (España) |
|
Fallecimiento | 8 de julio de 1906 Toledo (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor, escultor y restaurador | |
Cargos ocupados | Concejal del Ayuntamiento de Toledo | |
Matías Moreno González (nacido en Fuente el Saz de Jarama, el 7 de marzo de 1840, y fallecido en Toledo, el 8 de julio de 1906) fue un artista español muy talentoso. Se dedicó a la pintura, la escultura, a copiar obras de arte y a restaurar piezas antiguas.
Contenido
La vida de Matías Moreno: Un artista completo
Matías Moreno fue una figura importante en el arte español del siglo XIX. Su vida estuvo dedicada a la creación y al estudio de las obras de grandes maestros.
Primeros años y formación artística
Matías Moreno nació en una familia donde su padre era médico. Desde joven, mostró interés por el arte. Estudió en dos importantes escuelas de arte en España.
Primero, asistió a la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge en Barcelona. Allí estuvo desde 1854 hasta 1856. Después, continuó su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. En esta academia estudió desde 1856 hasta 1864. Tuvo maestros muy reconocidos como Carlos Luis de Ribera y Fieve y Federico Madrazo.
Para perfeccionar su técnica, Matías Moreno pasó mucho tiempo en el Museo del Prado. Allí copiaba las obras maestras de pintores famosos. Entre ellos estaban Pedro Pablo Rubens, Anton van Dyck, Tiziano, Paolo Veronese y, sobre todo, Diego Velázquez. Copiar estas obras le ayudó a entender y dominar diferentes estilos.
Reconocimientos y vida en Toledo
En 1864, Matías Moreno participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes. En este importante evento, ganó la Tercera Medalla por su obra Retrato de la señorita J.M.. Este fue uno de sus primeros grandes reconocimientos.
Dos años después, en 1866, consiguió un puesto como profesor de Dibujo en el instituto de Toledo. Ese mismo año, volvió a ganar una Tercera Medalla en la Exposición Nacional. Esta vez fue por su cuadro Alfonso el Sabio en la conquista de Cádiz.
En Toledo, Matías Moreno hizo amistad con personas importantes del mundo cultural. Conoció al famoso poeta Gustavo Adolfo Bécquer y al pintor Ricardo de Madrazo. Ricardo era hijo de su antiguo maestro, Federico de Madrazo.
En 1868, Matías Moreno se casó con Josefa Martín. Tuvieron dos hijas: María, que nació en 1870, e Isabel, que nació en 1873.
Contribuciones y últimos años
En 1870, Matías Moreno fue nombrado corresponsal de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. También se unió a la Comisión Provincial de Monumentos. Esta comisión se encargaba de proteger el patrimonio histórico.
Ese mismo año, presentó dos de sus obras en el Salón de París, una exposición muy prestigiosa en Francia. A partir de 1872, Matías Moreno pasó los veranos en París.
Alrededor de 1873, Matías Moreno se dedicó aún más a su trabajo. Fue en esta época cuando, junto a Federico Madrazo, restauró una obra maestra. Se trataba de El entierro del conde de Orgaz, del famoso pintor El Greco. Esta pintura se encuentra en la iglesia de Santo Tomé en Toledo. Matías Moreno trabajó con mucho cuidado y dedicación en esta restauración, y no quiso cobrar por ella.
En 1881, Matías Moreno ganó la Segunda Medalla en la Exposición Nacional. Fue por su pintura al óleo titulada Ensayo al órgano. En 1902, fue nombrado director de la Escuela Superior de Artes Industriales. Fue entonces cuando empezó a dedicarse más a la escultura. Uno de sus bustos recibió la Tercera Medalla en la Exposición Nacional de 1904.
En 1905, Matías Moreno fue elegido concejal del Ayuntamiento de Toledo. Pertenecía al Partido Liberal. En 1906, fue acusado de un problema relacionado con los fondos de la escuela. Aunque se demostró que era inocente, el disgusto por la situación le afectó mucho y falleció pocos días después.
Galería de imágenes
-
Retrato del eclesiástico español Juan Pardo de Tavera (1472-1545), quien fue cardenal y arzobispo de Toledo. Esta obra es una copia de la que pintó El Greco. (Museo del Prado)
-
Retrato del eclesiástico español Diego de Covarrubias (1512-1577), quien fue obispo y arzobispo. Esta obra es una copia de la que pintó El Greco. (Museo del Prado)
-
Retrato imaginario del eclesiástico español Pedro Tenorio (fallecido en 1399), quien fue arzobispo de Toledo. Esta obra es una copia de un retrato conservado en el Palacio arzobispal de Toledo. (Museo del Prado)
Véase también
En inglés: Matías Moreno Facts for Kids