robot de la enciclopedia para niños

Palacio arzobispal de Toledo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palacio arzobispal de Toledo
WLM14ES - 08072005 221900 7578 - .jpg
Tipo Palacio arzobispal
Uso palacio arzobispal
Catalogación bien de interés cultural
Calle Plaza del Ayuntamiento
Localización Toledo (España)
Coordenadas 39°51′26″N 4°01′29″O / 39.857196, -4.024778

El Palacio Arzobispal es un edificio muy grande e importante en la ciudad de Toledo, España. No fue construido todo a la vez, sino que se fue formando con el tiempo, mezclando diferentes estilos de arquitectura.

Su historia comenzó en el siglo XIII, cuando el rey Alfonso VIII le dio unas casas al arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada, justo enfrente de la catedral. Poco a poco, los diferentes arzobispos que vivieron allí fueron ampliando este espacio. Así, el palacio fue creciendo y tomando su forma actual.

El cardenal Mendoza fue el primer líder religioso que, en la segunda mitad del siglo XV, construyó un arco o pasadizo. Este pasadizo unía el palacio con la catedral que está al lado. Más tarde, a partir de 1541, se hicieron grandes cambios y mejoras. El encargado de diseñar estas nuevas partes fue el famoso arquitecto Alonso de Covarrubias.

Hoy en día, el Palacio Arzobispal es un conjunto de edificios complejo. Tiene muchas habitaciones con ventanas que dan al exterior. Por dentro, estas habitaciones están conectadas por pasillos.

¿Cómo es el Palacio Arzobispal de Toledo?

El Palacio Arzobispal es un edificio con varias fachadas, cada una con su propio estilo.

La fachada principal: ¿Qué ver en la Plaza del Ayuntamiento?

Archivo:Palacio Arzobispal, Toledo - facade 1
Fachada principal del Palacio Arzobispal.

La fachada principal del palacio mira hacia la Plaza del Ayuntamiento. Su construcción comenzó en 1543, durante la época del cardenal Tavera. Fue diseñada por el arquitecto Covarrubias.

La entrada principal tiene un gran arco de medio punto, hecho de piedra de granito. Este arco está rodeado por grandes bloques de piedra. A los lados del arco, hay dos pares de columnas con capiteles (la parte de arriba de la columna) de estilo jónico. Estas columnas sostienen una franja decorada. Encima de esta franja, en los extremos, hay figuras de ninfas que sostienen el escudo del cardenal Tavera.

A principios del siglo XVII, esta entrada se colocó en el lugar donde la vemos hoy. Poco después, se añadió un balcón grande con una sencilla reja de hierro. La ventana del balcón tiene adornos a los lados y está flanqueada por pilastras (columnas planas) más altas que la propia ventana. Todo el conjunto está rematado por un frontón triangular, que es una forma de triángulo. Dentro de este frontón hay un escudo con dos cabezas.

La fachada este: Un diseño simétrico

La fachada este fue renovada a finales del siglo XVIII por el cardenal Lorenzana. Esta parte del palacio destaca por su gran simetría y el equilibrio de sus formas.

Tiene una entrada alta con un arco de medio punto. Este arco está enmarcado por pilastras hechas con grandes bloques de piedra. La puerta lleva a una galería con un techo inclinado que conduce al patio interior. El resto de esta fachada es más sencilla, construida con piedra y ladrillo. Tiene una base alta de grandes piedras.

La fachada este se divide en tres partes. En la parte de abajo, hay ventanas con dinteles (la parte superior plana de una abertura). En la segunda parte, hay balcones con frontones triangulares. Sin embargo, el balcón que está justo encima de la entrada principal tiene formas curvas y es más grande.

La fachada norte: Acceso a la capilla

La última fachada se encuentra en el lado norte del palacio. Es la entrada a la capilla, que se construyó a finales del siglo XVIII.

La entrada de esta fachada tiene dos partes. La primera parte presenta un arco de medio punto con adornos de rosetas. Este arco está enmarcado por medias columnas de estilo dórico. Encima de estas columnas hay una franja decorada con triglifos (adornos verticales) y metopas (espacios entre triglifos) con rosetas. Esta franja sirve de base para un frontón curvo que está partido. En los extremos de este frontón hay dos jarrones decorativos.

La parte superior de la entrada es más pequeña. Tiene un nicho central donde se encuentra la imagen de la Inmaculada. A los lados de este nicho hay pilastras. El nicho está rematado por un frontón semicircular que está partido y, a su vez, por un frontón triangular.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Archbishop's Palace of Toledo Facts for Kids

kids search engine
Palacio arzobispal de Toledo para Niños. Enciclopedia Kiddle.