Matías Corvino para niños
Datos para niños Matías Corvino |
||
---|---|---|
![]() Retrato atribuido a Andrea Mantegna (finales del s. XV) en el Museo Histórico de Budapest.
|
||
|
||
Rey de Hungría y Croacia | ||
1458-1490 | ||
Predecesor | Ladislao V | |
Sucesor | Vladislao II | |
|
||
Rey de Bohemia (disputado con Jorge de Podiebrad, hasta 1471, y Vladislao II, a partir de 1471) |
||
1469-1490 | ||
Predecesor | Jorge de Podiebrad | |
Sucesor | Vladislao II | |
|
||
Duque de Austria (disputado con Federico V) |
||
1487-1490 | ||
Predecesor | Federico V | |
Sucesor | Federico V | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en húngaro | I. Mátyás | |
Nacimiento | 23 de febrero de 1443 Kolozsvár (Cluj-Napoca), Hungría |
|
Fallecimiento | 6 de abril de 1490jul. o 7 de abril de 1490jul. Viena (Archiducado de Austria) |
|
Causa de muerte | Intoxicación alimentaria | |
Sepultura | Basílica de Székesfehérvár | |
Residencia | Cluj-Napoca | |
Nacionalidad | Húngara | |
Religión | católico | |
Familia | ||
Familia | Familia Hunyadi | |
Padres | Juan Hunyadi Isabel Szilágyi |
|
Cónyuge | Isabel de Celje (1455) Catalina Podiebrad (1463-1464) Beatriz de Nápoles (1476-1490) |
|
Pareja | Bárbara Edelpeck | |
Hijos | Juan Corvino | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y monarca | |
Conflictos | Guerra bohemio-húngara | |
Partido político | Político antes de la aparición de los partidos políticos | |
Firma | ||
![]() |
||
Matías Corvino (nacido Matías Hunyadi), también conocido como Matías I, fue un importante rey de Hungría y Croacia. Nació el 23 de febrero de 1443 en Kolozsvár (hoy Cluj-Napoca, Rumania) y falleció en Viena el 6 de abril de 1490. Gobernó Hungría y Croacia desde 1458 hasta su muerte.
Después de varias campañas militares, Matías fue elegido rey de Bohemia en 1469. También obtuvo el título de duque de Austria en 1487. Su padre fue Juan Hunyadi, quien fue regente de Hungría.
En 1457, el rey Ladislao V ordenó el arresto de Matías y su hermano mayor, Ladislao Hunyadi. Su hermano fue ejecutado, lo que causó una rebelión. El rey Ladislao V huyó del país, llevando a Matías como prisionero. Tras la muerte repentina de Ladislao V, el tío de Matías, Miguel Szilágyi, logró que Matías fuera proclamado rey el 24 de enero de 1458. Matías regresó a Hungría y, aunque su tío fue su tutor al principio, Matías tomó el control total del gobierno en pocas semanas.
Durante su reinado, Matías luchó contra mercenarios checos y contra Federico III de Habsburgo, el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. En este tiempo, el Imperio otomano conquistó Serbia y Bosnia. Matías firmó un tratado de paz con Federico III en 1463. El emperador le devolvió la corona de san Esteban, y Matías fue coronado el 29 de abril de 1464. Ese mismo año, Matías invadió territorios ocupados por los otomanos y tomó fortalezas en Bosnia. Sin embargo, se dio cuenta de que no recibiría ayuda de otras potencias cristianas y cambió su estrategia.
Matías introdujo nuevos impuestos para financiar sus campañas. Estas medidas causaron una rebelión en Transilvania en 1467, pero fue controlada. Al año siguiente, declaró la guerra al rey de Bohemia, Jorge de Podiebrad. Conquistó Moravia, Silesia y Lusacia, pero no pudo ocupar toda Bohemia. Los nobles católicos lo proclamaron rey de Bohemia en 1469. Sin embargo, los nobles de Bohemia eligieron a Vladislao Jagellón como su rey en 1471. Matías derrotó a las tropas de Vladislao y su padre en 1474. Luego, se enfrentó a los otomanos, que habían atacado Hungría. Envió ayuda a Esteban III de Moldavia, lo que le permitió repeler invasiones otomanas. En 1476, Matías asedió y tomó Šabac, una fortaleza otomana. Firmó la paz con Vladislao Jagellón en 1478, dividiendo los territorios de Bohemia. Entre 1482 y 1487, Matías luchó contra el emperador Federico III y ocupó la Baja Austria.
Entre los logros de su reinado, Matías creó un ejército profesional llamado el Ejército Negro de Hungría. También reformó la justicia, redujo el poder de los grandes nobles y promovió a personas talentosas sin importar su origen social. Matías apoyó mucho el arte y la ciencia. Su biblioteca real, la Bibliotheca Corvinniana, fue una de las más grandes de Europa. Gracias a su apoyo, Hungría fue el primer país fuera de Italia en adoptar el Renacimiento italiano. En los cuentos populares húngaros, Matías es recordado como un héroe, conocido como "Matías el Justo", un rey que se disfrazaba para conocer las necesidades de su pueblo.
Contenido
Primeros años de Matías Corvino
¿De dónde viene el nombre "Corvino"?
El nombre "Corvino" está relacionado con el padre de Matías, Juan Hunyadi. Se cree que el nombre proviene del escudo de armas de la familia Hunyadi, que mostraba un cuervo. La palabra "Corvinus" viene del latín corvus, que significa "cuervo".
Una leyenda popular en Hungría cuenta que el rey Segismundo le dio un anillo a la madre de Juan Hunyadi. Un día, un cuervo se lo robó, y solo pudo recuperarlo cazando al pájaro. Se dice que este evento inspiró el escudo de armas de los Hunyadi.

La infancia de Matías (1443-1457)
Matías nació en Kolozsvár el 23 de febrero de 1443. Fue el segundo hijo de Juan Hunyadi y Isabel Szilágyi. Su padre, Juan, era un líder militar y político muy importante en Hungría. Como su padre pasaba mucho tiempo fuera, su madre, Isabel, se encargó de su educación.
Desde niño, Matías fue un gran admirador del humanismo renacentista. Aprendió varios idiomas y leía mucho sobre literatura clásica, especialmente libros militares. Se dice que hablaba húngaro, latín, italiano, polaco, checo y alemán.
Cuando era niño, Matías se comprometió con Isabel de Celje en 1451. Ella era nieta de un importante líder serbio. El matrimonio se retrasó hasta 1455 debido a conflictos entre sus familias. Isabel falleció antes de que terminara 1455.
El padre de Matías, Juan Hunyadi, murió el 11 de agosto de 1456. El hermano mayor de Matías, Ladislao, se convirtió en el jefe de la familia. Sin embargo, Ladislao fue arrestado y ejecutado en 1457. Matías también fue encarcelado. Su madre y su tío, Miguel Szilágyi, iniciaron una rebelión contra el rey. El rey Ladislao V huyó a Viena y luego a Praga, llevando a Matías con él. La guerra civil continuó hasta la muerte repentina del rey Ladislao V en noviembre de 1457. Matías permaneció prisionero en Praga.
¿Cómo llegó Matías al trono? (1457-1458)
El rey Ladislao V murió sin hijos en 1457. En enero de 1458, se reunió la Dieta de Hungría en Pest para elegir un nuevo rey. El cardenal Juan de Carvajal, admirador del padre de Matías, apoyó abiertamente a Matías.
Elegir a Matías era la mejor manera de evitar más conflictos. Los nobles acordaron apoyarlo, y el tío de Matías, Miguel Szilágyi, prometió que Matías no buscaría venganza por la muerte de su hermano. También se acordó que Matías se casaría con Ana, la hija de un importante noble, aunque esto nunca ocurrió.
Miguel Szilágyi llegó a la Dieta con quince mil soldados, lo que influyó en los nobles. El 24 de enero, los nobles proclamaron unánimemente a Matías, de 14 años, como rey. Al mismo tiempo, su tío fue nombrado regente.
El Reinado de Matías Corvino
Primeros años de gobierno (1458-1464)
Matías fue el primer noble en convertirse en rey de Hungría. Su tío negoció su liberación con Jorge de Podiebrad, rey de Bohemia. Matías fue liberado a cambio de una gran suma de dinero y la promesa de casarse con la hija de Jorge, Catalina.
Matías entró oficialmente en Buda cinco días después. Aunque su tío era regente, Matías, de catorce años, manejó los asuntos del estado de forma independiente. La corona de san Esteban estaba en manos del emperador Federico III, por lo que Matías no pudo ser coronado de inmediato.
Matías enfrentó rebeliones, pero también logró acuerdos de paz. En 1462, firmó un tratado con el emperador Federico III. El emperador devolvería la corona húngara a cambio de dinero, y Matías compartiría el título de rey de Hungría con Federico. Matías también comenzó a organizar un ejército profesional, conocido como el "Ejército Negro".
En 1463, los otomanos invadieron Bosnia. Matías respondió invadiendo Bosnia y tomando fortalezas. La reina Catalina falleció en 1464. La coronación de Matías con la corona de San Esteban se realizó el 29 de marzo de 1464 en Székesfehérvár. Con esta coronación, su reinado fue reconocido como legítimo.
Reformas y conflictos internos (1464-1467)
Matías realizó cambios importantes en el gobierno. Fusionó los tribunales superiores de justicia para hacer la administración de justicia más profesional. También nombró a personas talentosas en puestos importantes, sin importar su origen.
En 1466, Matías visitó Eslavonia y realizó cambios en los gobernantes locales. A principios de 1467, luchó contra un grupo de mercenarios checos en el norte de Hungría, derrotándolos y castigando a sus líderes.
En 1467, Matías reformó los impuestos, lo que aumentó los ingresos del estado. Confió la administración de las aduanas a Juan Ernuszt, un comerciante. Esta reforma fiscal provocó una revuelta en Transilvania. Matías la reprimió severamente. También invadió Moldavia, sospechando que su príncipe había apoyado la rebelión, pero sus fuerzas fueron derrotadas.
La guerra por Bohemia (1468-1479)
En 1468, Matías declaró la guerra al rey Jorge de Podiebrad de Bohemia. Quería ayudar a los nobles católicos checos. Matías expulsó a las tropas checas de Austria e invadió Moravia y Silesia. Fue herido en una batalla y una vez fue capturado mientras espiaba, pero logró escapar.
Los católicos checos se unieron a Matías en 1469. En Olomouc, los nobles católicos checos eligieron a Matías como rey de Bohemia el 3 de mayo. Sin embargo, Bohemia siguió siendo leal a Jorge de Podiebrad. Tras la muerte de Jorge en 1471, la Dieta de Bohemia eligió a Vladislao Jagellón como sucesor.
Matías enfrentó una conspiración de nobles húngaros que ofrecieron el trono a Casimiro Jagellón, hijo del rey de Polonia. Matías logró controlar la situación y prometió a los nobles no cobrar impuestos sin su consentimiento y reunir la Dieta anualmente.
En 1474, los otomanos saquearon el este de Hungría. Matías firmó un tratado de paz con Casimiro IV y una tregua con Vladislao Jagellón. Sin embargo, Vladislao se alió con el emperador Federico y Casimiro IV. Juntos invadieron Silesia y sitiaron a Matías en Breslavia. Matías logró que levantaran el asedio.
Los otomanos invadieron Moldavia en 1474. Matías envió refuerzos y los ejércitos unidos derrotaron a los invasores. En 1476, Matías capturó Šabac, una fortaleza otomana. En 1476, Matías se casó con Beatriz de Nápoles. Ella introdujo una etiqueta más formal en la corte.
En 1477, Matías declaró la guerra a Federico III porque el emperador había confirmado a Vladislao Jagellón como rey de Bohemia. Matías invadió la Baja Austria y bloqueó Viena. Finalmente, firmó un tratado de paz con Federico III. En 1478, Matías y Vladislao Jagellón acordaron dividir los territorios de Bohemia.
La guerra por Austria (1479-1487)
Matías continuó su conflicto con el emperador Federico III. En 1479, un ejército otomano invadió Transilvania, pero fue derrotado por las tropas húngaras. Matías reforzó la defensa de la frontera sur. También envió ayuda a Esteban III de Moldavia y realizó una incursión en Bosnia.
En 1481, el sultán Mehmed II murió. Matías intentó obtener la custodia de Jem, un hijo del sultán, para usarlo en negociaciones, pero otros líderes europeos se opusieron. Un contingente húngaro ayudó a recuperar Otranto en el sur de Italia.
En 1482, Matías declaró una nueva guerra a Federico III. Su ejército asedió y tomó Hainburg an der Donau, y luego otras ciudades en Austria. Matías se negó a firmar la paz con el emperador y, en cambio, hizo una tregua de cinco años con el sultán otomano.
Como Matías no tuvo hijos con su esposa Beatriz, trató de fortalecer la posición de su hijo Juan Corvino. Juan recibió tierras y títulos. En 1485, el Ejército Negro asedió Viena y Matías entró triunfalmente en la ciudad. Trasladó su corte real a Viena y obligó a los nobles de la Baja Austria a jurarle lealtad.
En 1485, se aprobó el Decretum maius, un código de leyes que mejoró la administración de justicia. En 1486, el emperador Federico III hizo que su hijo Maximiliano fuera proclamado rey de romanos. Matías se alió con Vladislao Jagellón para protestar, pero Vladislao finalmente reconoció a Maximiliano.
Matías continuó su guerra contra el emperador, tomando más ciudades en la Baja Austria. En 1487, asumió el título de duque de Austria. Wiener Neustadt, la última ciudad que se resistía, cayó el 17 de agosto de 1487, poniendo fin a la guerra.
Últimos años de Matías Corvino (1487-1490)
En sus últimos años, Matías era temido por sus súbditos. Encarceló a nobles importantes, lo que era inusual. También intentó apoderarse de un ducado para su hijo Juan Corvino.
En 1488, la tregua con el Imperio otomano se extendió. Matías sufría de gota y no podía caminar bien. La sucesión al trono causó conflictos entre la reina Beatriz y Juan Corvino. Matías quería que su hijo Juan lo sucediera.
El 6 de abril de 1490, Matías falleció en Viena. Se cree que murió de una intoxicación alimentaria o un derrame cerebral. Fue enterrado en la basílica de Székesfehérvár.
El legado de Matías Corvino
Un rey renacentista
Matías fue el primer rey fuera de Italia que impulsó el Renacimiento en su reino. Su matrimonio con Beatriz de Nápoles fortaleció la influencia del arte y la cultura italianos. Hungría fue el primer lugar fuera de Italia en adoptar el Renacimiento.
Matías también apoyó el arte tradicional y se enorgullecía de ser un "defensor del catolicismo romano". Fundó una universidad en Presburgo (hoy Bratislava) en 1465, aunque cerró poco después de la muerte de su arzobispo.
Proyectos de construcción
Matías llevó a cabo grandes proyectos de construcción. En 1479, comenzaron las obras en Buda y Visegrád. Se añadieron nuevas alas al castillo real de Buda y se reconstruyó el palacio de Visegrád al estilo renacentista. Contrató a arquitectos y escultores italianos para estos proyectos.
También encargó a artistas italianos famosos que embellecieran sus palacios. Contrató a un ingeniero militar italiano para reconstruir fortalezas en la frontera sur. Al final de su reinado, se terminaron nuevos monasterios en estilo gótico tardío.
La Bibliotheca Corvinniana
Matías comenzó a coleccionar libros de forma organizada alrededor de 1465. Su biblioteca real, la Bibliotheca Corvinniana, fue una de las colecciones de libros más grandes de Europa. Contrató a copistas, ilustradores y encuadernadores.
Gran parte de los libros fueron destruidos durante la invasión otomana en el siglo XVI. Los volúmenes que sobrevivieron muestran que Matías prefería libros sobre temas seculares, como biografías de grandes líderes militares y tratados militares.

Apoyo a los estudiosos
El rey Matías se rodeó de humanistas y participaba en debates con ellos. Su generosidad atrajo a muchos estudiosos, principalmente italianos, a Buda. Estos intelectuales introdujeron nuevas ideas en Hungría.
Matías creía que los movimientos de las estrellas y los planetas influían en la vida. Por eso, encargó a astrónomos famosos que establecieran un observatorio en Buda. Uno de ellos, Johannes Müller Regiomontanus, le dedicó un libro sobre navegación que fue usado por Cristóbal Colón años después.
Matrimonios y familia
La primera esposa de Matías, Isabel de Celje, era una niña cuando se casaron en 1455. Ella murió ese mismo año. Su segunda esposa, Catalina Podiebrad, nació en 1449 y murió durante el parto en 1464. El bebé tampoco sobrevivió.
Matías buscó una nueva esposa entre las familias reales europeas. En 1470, se habló de su matrimonio con Cunegunda de Habsburgo, hija del emperador Federico III, pero el emperador no quiso comprometerse.
Su tercera esposa fue Beatriz de Nápoles (Aragón), nacida en 1457. Se casaron en Buda el 22 de diciembre de 1476. Beatriz sobrevivió a Matías y se casó con su sucesor, Vladislao II.
El único hijo conocido de Matías, Juan Corvino, nació en 1473. Su madre fue Bárbara Edelpeck. Juan falleció el 12 de octubre de 1504.
Ancestros
Ancestros de Matías Corvino (Hunyadi) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
¿Qué pasó después de su muerte?
Al final de su reinado, Matías gobernaba un gran poder en Europa. Sin embargo, los territorios que había conquistado se perdieron pocos meses después de su muerte.
La autoridad real disminuyó rápidamente porque varios candidatos se disputaron la corona. Vladislao Jagellón fue elegido rey porque los nobles lo consideraban un gobernante débil y prometió eliminar las "innovaciones dañinas" de Matías, especialmente los impuestos extraordinarios. El Ejército Negro, sin fondos, comenzó a saquear el campo y fue disuelto.
Aunque las guerras de Matías y su lujosa corte fueron costosas para los campesinos, las historias sobre "Matías el Justo" se hicieron populares. Se decía que era un rey que recorría su reino disfrazado para hacer justicia a sus súbditos. La frase "muerto está Matías, perdida está la justicia" se hizo popular después de su muerte, sugiriendo que la gente común sentía que recibía un trato más justo bajo su reinado. La vida de Matías también inspiró muchos cuentos populares en Croacia, Hungría, Serbia y Eslovenia. Es considerado un héroe nacional en Hungría.
Véase también
En inglés: Matthias Corvinus Facts for Kids