María Remedios del Valle para niños
Datos para niños María Remedios del Valle |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Apodo | Madre de la Patria | |
Otros nombres | María Remedios del Valle Rosas | |
Nacimiento | 1767 Buenos Aires, Virreinato del Perú, Imperio español |
|
Fallecimiento | entre el 28 de octubre y el 8 de noviembre de 1847 (entre 79 y 81 años) Ciudad de Buenos Aires, Provincia de Buenos Aires ![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Etnia | Parda | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Cónyuge | un esposo muerto en combate | |
Hijos | uno propio y otro adoptivo, ambos muertos en combate | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y enfermera | |
Empleador | Ejército del Norte | |
Lealtad | Provincias Unidas del Río de la Plata | |
Rama militar | Ejército del Norte | |
Rango militar | Sargento mayor | |
Conflictos | Guerra de Independencia de la Argentina | |
María Remedios del Valle (Buenos Aires, 1766 o 1767 – Buenos Aires, 8 de noviembre de 1847) fue una valiente militar argentina. Es conocida como la "Madre de la Patria" por su importante participación en la Guerra de la Independencia de la Argentina.
María Remedios, de origen africano, ayudó al ejército en las Invasiones Inglesas. Después de la Revolución de Mayo, se unió al Ejército del Norte. Allí, no solo brindó apoyo, sino que también luchó en varias batallas. Por su coraje, fue reconocida como "Capitana" y, al final de su vida, alcanzó el rango de sargento mayor del Ejército.
Contenido
Biografía de una Heroína Argentina
Los Primeros Años y su Apoyo en Conflictos
María Remedios del Valle nació en 1766 o 1767 en la ciudad de Buenos Aires. En ese tiempo, Buenos Aires era parte del Virreinato del Perú. Ella era de origen africano, lo que en esa época se conocía como "parda".
Durante la Segunda Invasión Inglesa al Río de la Plata, María Remedios ayudó a los soldados que defendían la ciudad. Su tarea era asistir y cuidar las pertenencias de los militares para que pudieran moverse más rápido.
Su Rol en la Guerra de Independencia
Cuando comenzó la Revolución de Mayo en 1810, María Remedios del Valle se unió al Ejército del Norte. Lo hizo junto a su esposo y sus dos hijos, uno de ellos adoptado. Lamentablemente, su esposo y sus hijos fallecieron durante la campaña militar.
Ella continuó apoyando al ejército en su avance por el Alto Perú. También estuvo presente en momentos difíciles, como la derrota en Huaqui.
La "Madre de la Patria" en Batalla
Antes de la batalla de Tucumán, María Remedios le pidió al general Manuel Belgrano permiso para ayudar a los heridos en el frente. Aunque Belgrano no quería mujeres en las primeras líneas, ella llegó al campo de batalla. Allí, animó y asistió a los soldados. Por su valentía, ellos comenzaron a llamarla la "Madre de la Patria". Después de la victoria en Tucumán, Belgrano la nombró capitana de su ejército.

Después de ganar la batalla de Salta, el ejército de Belgrano sufrió derrotas en Vilcapugio y batalla de Ayohúma. En Ayohúma, María Remedios del Valle luchó, fue herida y capturada. Estando prisionera, ayudó a varios oficiales a escapar. Como castigo, sufrió castigos muy duros en público, que le dejaron cicatrices para siempre.
Logró escapar y se reincorporó al ejército. Continuó siguiendo a las fuerzas de Martín Miguel de Güemes y Juan Antonio Álvarez de Arenales. En esos años, siguió luchando y ayudando a los heridos en los hospitales de campaña.
La Lucha por el Reconocimiento
Cuando la guerra terminó, María Remedios del Valle regresó a Buenos Aires. Ya era mayor y vivía en la pobreza. Se decía que vendía pasteles y tortas fritas, o pedía ayuda para sobrevivir. Se presentaba como "la Capitana" y mostraba sus cicatrices, contando que las había recibido en la Guerra de Independencia. Sin embargo, muchas personas no le creían.
En 1826, María Remedios solicitó una pensión al gobierno para poder vivir dignamente. Presentó un documento donde explicaba sus servicios a la patria. En él, recordaba sus sufrimientos, cómo había ayudado a los prisioneros y cómo había sido castigada por los enemigos. También mencionó que había recibido seis heridas de bala y que había perdido a su esposo y a sus hijos en la guerra.
El ministro de Guerra rechazó su pedido en 1827. Le dijo que debía pedirlo a la legislatura provincial.
El Apoyo del General Viamonte
En agosto de 1827, mientras María Remedios pedía ayuda en una plaza, el general Juan José Viamonte la reconoció. Viamonte era diputado y la había conocido en el Alto Perú. Al verla en esa situación, exclamó: "¡Usted es la Capitana, la que nos acompañó al Alto Perú, es una heroína!".
Viamonte decidió ayudarla. El 11 de octubre de 1827, presentó un proyecto para que le dieran una pensión. La Comisión de Peticiones de la Junta de Representantes recomendó que recibiera el sueldo de capitán de Infantería. Sin embargo, el proyecto se demoró por otros asuntos importantes.
En 1828, Viamonte insistió con su propuesta. Durante el debate, algunos diputados dudaron y pidieron más pruebas. Pero Viamonte defendió a María Remedios con firmeza. Dijo que la conocía desde 1810 y que su cuerpo estaba lleno de heridas y cicatrices.
Otros diputados también la apoyaron. Francisco Silveyra dijo que era una vergüenza que una heroína viviera en la pobreza. Justo García Valdez argumentó que la provincia debía premiar sus servicios.
Finalmente, Tomás de Anchorena, quien había sido secretario de Belgrano, dio un discurso muy emotivo. Contó que María Remedios era una mujer única, tan valiente como el soldado más audaz. Dijo que Belgrano la admiraba y que era la única mujer a la que se le permitía seguir al ejército. Anchorena destacó su caridad y cómo cuidaba a los heridos.
Después de este debate, se decidió otorgarle una pensión. Recibiría el sueldo de capitán de infantería, que era de 30 pesos al mes. Para que te hagas una idea, una lavandera ganaba 20 pesos al mes, y el gobernador 666 pesos. Así que, aunque era una ayuda, no era una gran suma para una heroína.
En 1829, María Remedios del Valle fue ascendida a sargento mayor de caballería. En 1830, fue incluida en la lista de militares con sueldo completo.
El Apoyo de Juan Manuel de Rosas
En 1835, Juan Manuel de Rosas, gobernador de Buenos Aires, la destinó a la plana mayor activa con su grado de sargento mayor. Además, aumentó su pensión en más del 600%. Por gratitud, María Remedios del Valle comenzó a usar el nombre de Remedios Rosas. Su último recibo de pensión fue en octubre de 1847, por 216 pesos.
María Remedios del Valle falleció entre el 28 de octubre y el 8 de noviembre de 1847.
Homenajes a su Legado
La figura de María Remedios del Valle ha sido recordada y honrada a lo largo del tiempo.
- El historiador Bartolomé Mitre la mencionó en su libro Historia de Belgrano y de la Independencia Argentina, destacando su título de "Madre de la Patria".
- Una calle en la ciudad de Buenos Aires lleva su nombre, gracias a la iniciativa de Octavio Sergio Pico.
- Una escuela en Buenos Aires también se llama "Capitana María Remedios del Valle" en su honor.
- En 2013, el Congreso de la Nación Argentina estableció el 8 de noviembre como el "Día Nacional de los/as Afroargentinos/as y de la Cultura Afro", en conmemoración de María Remedios del Valle.
- En 2021, se instaló un retrato de María Remedios del Valle en la Cámara de Diputados de la Nación. Fue el primer cuadro de una mujer en ese lugar.
- En 2022, se propuso incluirla junto a Manuel Belgrano en un nuevo billete de 500 pesos argentinos. Aunque ese billete fue cancelado, su diseño se usó para el billete de 10.000 pesos, que circuló en 2024.
- El 8 de noviembre de 2022, se inauguró un monumento en su honor en la Plazoleta Castelao de Buenos Aires. Lamentablemente, este monumento fue dañado en septiembre de 2023.
Véase también
- Juana Azurduy
- Maria Felipa de Oliveira
- Maria Quitéria de Jesus
- Reina Wiwa
- Nanny de los Cimarrones
- Sanité Bélair
- Teresa de Benguela
- Harriet Tubman