María Josefa Massanés para niños
Datos para niños María Josefa Massanés |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Josefa Massanés y Dalmau | |
Nacimiento | 19 de marzo de 1811 Tarragona (España) |
|
Fallecimiento | 1 de julio de 1887 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | José Massanés y Mestres | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, poetisa, novelista | |
Empleador | Acadèmia per à la Il·lustració de la Dona | |
Movimiento | Romanticismo y feminismo | |
Seudónimo | Josefa Massanés de González | |
Género | Poesía | |
María Josefa Massanés y Dalmau (nacida en Tarragona el 19 de marzo de 1811 y fallecida en Barcelona el 1 de julio de 1887) fue una destacada poetisa y escritora española. Su obra se enmarca dentro del movimiento literario conocido como Romanticismo.
Contenido
¿Quién fue María Josefa Massanés?
María Josefa Massanés y Dalmau nació en Tarragona en 1811. Era hija de Francisca Dalmau y de Josep Massanès. Cuando tenía solo dos meses, su familia se mudó a Barcelona. Debido al trabajo de su padre, pasó sus primeros cinco años viviendo con su madre. Después de que su madre falleciera, se fue a vivir con sus abuelos.
En 1830, ayudó a su padre a irse del país por un tiempo. Él regresó cuando el rey Fernando VII falleció.
Sus Primeros Pasos en la Escritura
En 1834, María Josefa publicó sus primeros poemas en el periódico El Vapor, usando solo sus iniciales. Un año después, ya publicaba con su nombre completo. Continuó escribiendo para otras revistas importantes como El Guardia Nacional y La Religión. Gracias a esto, se hizo muy conocida y respetada en el mundo literario.
Sus habilidades como escritora fueron reconocidas rápidamente. En 1837, fue nombrada socia de mérito de la Filodramática y de la Filomática de Barcelona. Al año siguiente, en 1838, se convirtió en académica de honor de la prestigiosa Academia de Buenas Letras.
Publicaciones y Reconocimiento Nacional
En 1841, María Josefa Massanés publicó su primer libro, titulado Poesías. En el prólogo de este libro, ella destacó la importancia de que las mujeres recibieran educación y tuvieran el derecho a escribir. Uno de sus poemas, Un beso maternal, fue tan popular que se tradujo al inglés. El gobierno de Estados Unidos incluso lo recomendó como lectura para las escuelas primarias.
En 1843, se casó con Fernando González de Ortega y se mudaron a Madrid. Allí, ella siguió publicando sus poemas y ganó aún más fama. La reina Isabel II la felicitó, junto a otra gran escritora, Gertrudis Gómez de Avellaneda. También participó en un libro especial llamado Álbum a la Reina Isabel II por su mayoría de edad (1843), junto a otros poetas importantes de la época.
En 1844, regresó a Barcelona con un gran prestigio literario. Publicó otro libro, Flores marchitas, en 1850. En 1851, fue nombrada socia de mérito de la Reunión Literaria y de la Sociedad Filarmónica y Literaria de Barcelona.
Su Contribución a la Renaixença
María Josefa Massanés también fue parte de la Renaixença, un importante movimiento cultural en Cataluña. Empezó a publicar sus poemas en catalán y, en 1863, ganó el primer premio en los Juegos Florales con su colección de poemas Creure és viure. Fue una figura destacada en el movimiento social y cultural femenino de Cataluña, que estaba muy conectado con la Renaixença.
En 1869, fundó una escuela para señoritas debido a algunas dificultades económicas. La escuela tuvo mucho éxito hasta que su esposo falleció en 1872. Después de eso, volvió a escribir en castellano. Su último libro no llegó a publicarse. María Josefa Massanés falleció en 1887.
Se la considera una de las primeras y más importantes poetisas de Cataluña y de España, ya que comenzó su carrera literaria antes que otras escritoras famosas como Gertrudis Gómez de Avellaneda o Carolina Coronado. Su vida fue documentada por Dolors Monserdà en el libro Biografía de Na Maria Josepa Massanés i Dalmau (1915), quien era una gran admiradora de su trabajo.
¿Qué temas abordó en su obra?
Los escritos de María Josefa Massanés cubrían una gran variedad de temas. Hablaba del amor, de su país, de la religión y también hacía comentarios sobre la sociedad de su tiempo. Creó un estilo poético nuevo y original.
Aunque tuvo mucho éxito, María Josefa era muy humilde. Creía que las escritoras debían ser discretas con su talento en público y guardar sus habilidades artísticas para su vida privada. Su poesía se enmarca en el Romanticismo, un movimiento literario que valoraba los sentimientos y la imaginación.
La Hermandad Lírica: Un Grupo de Escritoras
La "Hermandad Lírica" fue un grupo de escritoras que se apoyaban y animaban mutuamente. Se comunicaban por cartas y publicaban en las mismas revistas. Además de Massanés, formaban parte de este grupo Robustiana Armiño, Amalia Fenollosa, Ángela Grassi y Vicenta García Miranda.
Este grupo publicó en un volumen llamado Pensil del Bello Sexo, dirigido por Víctor Balaguer. Esta publicación mostró el gran número de escritoras que surgían en esa época, muchas de ellas alrededor de Carolina Coronado, quien unió al grupo catalán liderado por Massanés. Coronado también ayudó a dar a conocer a estas escritoras en su obra Galería de poetisas españolas contemporáneas, que empezó a publicar en 1857.
Obras Poéticas Destacadas
- Poesías. Barcelona, Imprenta de J. Rubió, 1841.
- Flores marchitas. Nueva colección de poesías. Barcelona, Impr. de A. Brusi, 1850.
- Descenso de la Sma. Virgen a Barcelona para la fundación de la orden de la Mercer y la Misericordia. Drama lírico-sacro., Barcelona. Tip. Ramírez y Rialp. 1862.
- Darreres guspires. Barcelona, Estampa Peninsular, 1879.
Reconocimientos y Legado
El 20 de junio de 1915, un retrato de María Josefa Massanés fue colocado en la Galería de Catalanes Ilustres, un honor que compartió con Miguel Biada y Ramón Batlle.
En su ciudad natal, Tarragona, hay una calle y un centro de educación para adultos que llevan su nombre, honrando su memoria y su contribución a la literatura.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: María Josefa Massanés Facts for Kids