Amalia Fenollosa para niños
Datos para niños Amalia Fenollosa Peris |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1825 Castellón de la Plana (España) |
|
Fallecimiento | 1869 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora | |
Movimiento | Romanticismo | |
Amalia Fenollosa Peris (1825-1869) fue una importante poeta y escritora española del siglo XIX. Su estilo literario se enmarca dentro del Romanticismo, un movimiento artístico que valoraba mucho los sentimientos y la imaginación.
Contenido
Biografía de Amalia Fenollosa
Amalia Fenollosa nació en Castellón de la Plana, España, el 8 de febrero de 1825. Cuando tenía solo 13 años, su padre falleció, lo que la dejó huérfana.
Desde muy joven, Amalia demostró un gran talento para la escritura. En 1841, fue reconocida como socia corresponsal de la Academia Literaria de Santiago de Compostela. Al año siguiente, en 1842, se convirtió en socia de mérito del Liceo de Valladolid. En 1843, también fue reconocida por el Liceo de Valencia.
Su reconocimiento continuó creciendo, y en 1846 fue nombrada miembro corresponsal de la Sociedad Filomática de Barcelona. Amalia Fenollosa se casó con el periodista Juan Mañé y Flaquer. Lamentablemente, falleció muy joven en Barcelona en 1869.
Obras Literarias de Amalia Fenollosa
Amalia Fenollosa publicó varias novelas y muchos artículos literarios. Sus escritos aparecieron en revistas y periódicos de la época. Algunas de estas publicaciones fueron Revista Vascongada (Bilbao, 1843), El Eco Literario (Valencia, 1844) y La Lira Española (Cádiz, 1847).
Novelas y Relatos Destacados
Una de sus obras, El premio de la virtud, se publicó en la revista El Genio. Esta revista era dirigida por su amigo Víctor Balaguer. La historia se presentó en doce capítulos durante abril de 1845.
Otra de sus novelas, Malvina de Serhati, fue publicada en La Lira Española. Semanario de Música, Literatura y Teatros. Esta obra apareció entre octubre y diciembre de 1846.
Ambas novelas fueron escritas por encargo. Tenían un propósito educativo y se desarrollaban en un ambiente medieval. El premio de la virtud es un buen ejemplo de los relatos románticos. Incluye lugares lejanos, situaciones emocionantes, ambientes misteriosos y amores con muchos desafíos. Los personajes principales deben superar constantes dificultades. La narradora de la historia a menudo se dirige directamente al lector. Su lenguaje era formal y elegante. Por otro lado, Malvina es una historia llena de giros inesperados y eventos emocionantes. En esta obra, la narradora también comparte sus pensamientos sobre los personajes.
La Hermandad Lírica: Un Grupo de Escritoras
Amalia Fenollosa mantuvo contacto con otras escritoras importantes de su tiempo, como Vicenta García Miranda y Manuela Cambronero. Ellas formaban parte de lo que se conoció como la Hermandad Lírica. Este era un grupo de apoyo mutuo entre escritoras de la época, cuya principal guía era Carolina Coronado.
Amalia Fenollosa también publicó en el Pensil del Bello Sexo. Este era un suplemento especial de la revista El Genio. En él, compartió espacio con otras escritoras destacadas como Carolina Coronado, Manuela Cambronero, Josefa Massanés, Ángela Grassi y Gertrudis Gómez de Avellaneda. Esto demuestra la importancia de su trabajo y sus conexiones en el mundo literario.