Vicenta García Miranda para niños
Datos para niños Vicenta García Miranda |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1816 Campanario, Badajoz |
|
Fallecimiento | 1877 Campanario |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora | |
Movimiento | Romanticismo | |
Vicenta García Miranda (Campanario, 1816 – Campanario, 1877) fue una poeta española del Romanticismo. Este movimiento artístico se caracterizaba por dar mucha importancia a los sentimientos y a la imaginación.
Contenido
¿Quién fue Vicenta García Miranda?
Vicenta García Miranda nació en 1816 en Campanario, un pueblo de Badajoz, España. Su padre, Antonio García Miranda, era farmacéutico y le gustaba mucho la poesía y la literatura clásica. No se tiene información sobre su madre.
Los primeros años de Vicenta
Debido a una enfermedad de su padre, que lo mantuvo en cama durante once años, la familia tuvo que mudarse a la casa de un tío. Esta situación hizo que a Vicenta le resultara más difícil estudiar.
En 1833, Vicenta se casó. En 1841, tuvo un hijo que lamentablemente falleció a los once meses. En 1843, Vicenta quedó viuda. Estos tristes acontecimientos influyeron mucho en el tono de gran parte de su poesía.
El despertar de su talento poético
En 1845, Vicenta leyó un poema de Carolina Coronado y sintió una gran inspiración. Se dio cuenta de que ella también podía escribir poesía. La lectura de los versos de Coronado fue un momento clave para ella, como un nuevo comienzo en su vida y en su camino como poeta.
En su poema "La poetisa de aldea", Vicenta habló sobre la situación de las mujeres poetas de su época. A menudo se sentían solas y aisladas en su trabajo literario.
Vicenta le escribió una carta a Carolina Coronado, incluyendo dos de sus poemas. Así comenzó una larga amistad. Coronado no solo fue su amiga, sino también su mentora, ayudándola y guiándola. Gracias a ella, un poema de Vicenta García Miranda fue publicado en la revista El Guadiana. Este poema era una oda dedicada a Diego García de Paredes, quien también era de Extremadura.
Amistades literarias y reconocimientos
Vicenta García Miranda hizo amistad con otras poetas como Amalia Fenollosa, Manuela Cambronero y Rogelia León. También participó en reuniones literarias en el Liceo de Badajoz, junto a María Cabezudo y Carolina Coronado.
El Liceo de Badajoz apoyó la creación de una academia donde pudieran participar tanto hombres como mujeres. En la inauguración de esta academia, se hizo un homenaje a Vicenta García Miranda y a otras escritoras. En este evento, Vicenta leyó sus poemas y presentó un texto que había escrito para la ocasión, titulado "Vamos a vindicar a Extremadura". Fue nombrada Socia Facultativa del Liceo, junto a Robustiana Armiño.
Su fama creció y empezó a colaborar con varias revistas importantes de la época:
- Periódico científico, literario e industrial, dirigido por Ramón Ortiz Zárate.
- El Lirio y El despertador montañés, entre 1849 y 1853.
- El Celtíbero de Segorbe (Castellón).
- La revista Ellas. Órgano oficial del sexo femenino (Madrid), editada por Alicia Pérez de Gascuña. En esta revista apareció su poema "Alzad, hermosas, la abatida frente".
Los años entre 1845 y 1855 fueron un periodo de mucha actividad para Vicenta y su grupo de amigas escritoras.
Últimos años y legado
Desde 1849 hasta 1875, Vicenta organizó una tertulia literaria en su casa. Era una reunión diaria, de 12 a 1 del mediodía, a la que asistían personas interesadas en la cultura de Campanario.
En 1855, publicó su único libro, una colección de setenta y cinco poemas, titulado Flores del valle. Sus últimos poemas conocidos son de 1865 y 1866. Algunos de ellos los escribió mientras estaba en el balneario de Caldas de la Reina, en Portugal, donde fue por recomendación médica.
En este balneario portugués, conoció a un médico con quien mantuvo una amistad. En las cartas que se enviaban, Vicenta expresaba su desánimo por su salud y su progresiva pérdida de visión. Sin embargo, también le contaba sobre sus poemas y escritos en prosa. En esas cartas, explicó por qué dejó de escribir poesía en sus últimos años. Al principio, escribía para sentirse menos sola después de la muerte de su hijo y de su esposo. Pero al tener un gran círculo de amigos literarios y su tertulia diaria, esa necesidad de escribir disminuyó.
Vicenta García Miranda falleció en 1877, sin poder valerse por sí misma y con la vista muy afectada.
La obra de Vicenta García Miranda
El único libro publicado de Vicenta García Miranda, Flores del valle, contiene setenta y cinco poemas con diferentes temas.
Uno de los temas principales es la mujer y su posición en la sociedad, así como la necesidad de buscar nuevas oportunidades. Esto se relaciona con una idea común del Romanticismo: escapar de la realidad y buscar cosas diferentes o exóticas. También hablaba del deseo de libertad, como se ve en su poema "A una calandria".
Vicenta defendió que las mujeres tuvieran la oportunidad de ser poetas, como lo expresa en su poema "Alzad, hermosas, la abatida frente". Otro tema importante en su poesía es la naturaleza, valorando lo silvestre y encontrando en ella un reflejo de sus propios sentimientos.
Un grupo de poetas: la Hermandad lírica
La influencia de la poesía de Carolina Coronado en Vicenta es muy clara, y se la considera una de sus seguidoras. Junto a Encarnación Calero de los Ríos, Robustiana Armiño y Amalia Fenollosa, formaron un grupo de poetas con relaciones cercanas, tanto en su poesía como en sus cartas. A este grupo se le ha llamado la Hermandad lírica.
Reconocimientos a Vicenta García Miranda
- Una calle en Badajoz y otra en Campanario, su pueblo natal, llevan el nombre de Vicenta García Miranda en su honor.
Véase también
En inglés: Vicenta García Miranda Facts for Kids