Robustiana Armiño para niños
Datos para niños Robustiana Armiño |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 20 de agosto de 1821 Gijón (España) |
|
Fallecimiento | 17 de junio de 1890 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritora, editora y poetisa | |
Género | Poesía y periodismo | |
Robustiana Armiño y Menéndez (Gijón, 20 de agosto de 1821 - Madrid, 17 de junio de 1890) fue una destacada poetisa y periodista española. Al casarse, su nombre cambió a Robustiana Armiño de Cuesta.
Contenido
¿Quién fue Robustiana Armiño?
Robustiana Armiño nació en Gijón, España, el 20 de agosto de 1821. Su padre era un farmacéutico llamado Buenaventura Armiño, y su madre, María Menéndez. Robustiana fue una persona autodidacta, lo que significa que aprendió por sí misma muchas cosas, incluyendo varios idiomas.
Desde muy joven, Robustiana mostró un gran talento para la escritura. Comenzó a escribir y publicar poemas en periódicos cuando era adolescente. Sus escritos eran muy apreciados por su sensibilidad e imaginación, lo que le dio un gran reconocimiento.
Sus primeros pasos en la literatura
Robustiana publicó sus primeros poemas en periódicos como El Nalón y Revista de Asturias en Oviedo, y El Guadiana y El Pensamiento en Badajoz. A los 22 años, en 1843, asistió a la Academia Artística y Literaria de Gijón. Esta academia, fundada en 1842 por Plácido Jove y Hevia, promovía las ideas del Romanticismo, un movimiento artístico y literario que valoraba los sentimientos y la imaginación. En esta academia también conoció a otra joven poetisa, Eulalia de Llanos.
Plácido Jove y Hevia, quien dirigía la revista La Primavera en Madrid, publicó algunos de los poemas de Robustiana en 1846.
Colaboraciones y amistades literarias
Robustiana Armiño estableció contacto con importantes figuras de la literatura de su tiempo. Una de ellas fue Carolina Coronado, una escritora muy influyente que escribió el prólogo de su primer libro de poemas. Gracias a Carolina Coronado, Robustiana conoció a otros escritores famosos como Víctor Balaguer, Gertrudis Gómez de Avellaneda y Juan Eugenio Hartzenbusch.
En 1844, Carolina Coronado invitó a varias escritoras a colaborar en el periódico El Pensamiento y en El Ateneo de Badajoz. Robustiana Armiño, junto con Vicenta García Miranda, fue nombrada "Socia Facultativa del Liceo", un reconocimiento importante a su talento.
En 1848, Robustiana se casó con el médico Juan de la Cuesta Cherner, quien fundó y dirigió el periódico La Correspondencia Médica. Después de casarse, se mudaron a vivir a Salamanca. Allí, Robustiana conoció a Matilde Cherner, otra escritora, con quien escribió una obra llamada La venganza, una leyenda inspirada en la región de Los Arribes del Duero.
Robustiana también colaboró en la revista Los hijos de Eva. Semanario de literatura, ciencias y artes, que empezó a publicarse en 1849. En el primer número de esta revista, su nombre apareció junto al de otras escritoras destacadas como Amalia Fenollosa, Carolina Coronado y Gertrudis Gómez de Avellaneda. Más tarde, Dolores Cabrera y Heredia también se unió a las colaboraciones. En esta revista, Robustiana publicó tres poemas: uno dedicado a su tierra natal, otro sobre un gitano y uno con detalles de su propia vida.
Formó parte de la "Hermandad lírica", un grupo de escritoras que compartían su pasión por la poesía. Mantuvo una amistad muy cercana por carta con Carolina Coronado, quien era una especie de guía para este grupo.
Su vida en Madrid y reconocimiento
En 1859, Robustiana y su esposo se mudaron a Madrid. Allí, ella continuó colaborando en diversos periódicos. Su fama era tal que fue invitada a participar en una "corona poética" en honor a Manuel José Quintana, un importante poeta. En este homenaje, Robustiana compartió espacio con escritores de la talla de Hartzenbusch, Gustavo Adolfo Bécquer, Pedro Antonio de Alarcón, Ángela Grassi y María del Pilar Sinués.
Fue reconocida como socia de mérito corresponsal del Liceo de La Habana y colaboró en el Diario de la Marina, un periódico publicado en esa misma ciudad.
Robustiana también escribió para El Eco del Comercio y Ellas. Órgano oficial del sexo femenino (1851). En 1864, hizo historia al ser la primera mujer en España en dirigir un periódico ella sola. Fundó la revista semanal Ecos del Auseva, que en 1875 cambió su nombre a La Familia. La reina Isabel II era una de las suscriptoras de esta revista.
Otros periódicos y revistas en los que Robustiana colaboró fueron El Periódico para todos (1872-1874), La Aurora de la Vida (1861), Los Niños y El Correo de la Moda (1872). También colaboró en el semanario Altar y Trono entre 1869 y 1872.
Robustiana Armiño falleció en Madrid el 17 de junio de 1890.
Su novela Dramas de la costa se publicó por partes en La Ilustración Gallega y Asturiana en 1880. La historia de esta novela se desarrolla en las localidades de Albandi y Candás.
¿Qué obras importantes escribió Robustiana Armiño?
Robustiana Armiño dejó un legado importante de obras literarias, que incluyen poesía y novelas.
- Poesías. Publicado en Oviedo en 1851, en dos volúmenes.
- Flores del Paraíso o Ilustración de la infancia. Publicado en Gijón en 1852.
- Fotografías sociales. Publicado en Madrid en 1862.
- El ángel de los tristes. Publicado en Madrid en 1864.
- La culpa va en el castigo. Publicado en Madrid en 1864.
- Las virtudes capitales. Contra soberbia, humildad. Publicado en Madrid en 1865.
- Dramas de la costa, novela original. Publicada por entregas en La Ilustración Gallega y Asturiana de Madrid en 1880.