Marta Estrada Miyares para niños
Datos para niños Marta Estrada i Miyares |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Marta Estrada | |
Nacimiento | 1946 Granollers |
|
Residencia | Cataluña | |
Nacionalidad | española | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educada en | Universidad de Barcelona | |
Supervisor doctoral | Ramón Margalef | |
Información profesional | ||
Área | oceanografia | |
Empleador | Instituto de Investigaciones Pesqueras, Instituto de Ciencias del Mar | |
Estudiantes doctorales | Beatriz Reguera Ramírez Clara Llebot Lorente |
|
Miembro de |
|
|
Distinciones | Premio Creu de Sant Jordi, Medalla Narcís Monturiol | |
Marta Estrada Miyares (nacida en Granollers, Vallés Oriental, en 1946) es una destacada investigadora española. Es reconocida a nivel mundial como una importante oceanógrafa y bióloga marina. Sus investigaciones más importantes se centran en cómo funcionan las algas y el fitoplancton, y cómo estos pequeños organismos afectan el ecosistema del océano.
Contenido
¿Quién es Marta Estrada y qué estudió?
Marta Estrada nació en Granollers. Sus padres eran aficionados a la arqueología. Ella comenzó sus estudios en su ciudad natal y luego continuó en Barcelona.
Su formación académica
Marta Estrada se graduó con excelentes calificaciones en Ciencias Biológicas en 1968. También obtuvo un título en Medicina y Cirugía en 1970, ambos en la Universidad de Barcelona. Recibió varios premios por su brillantez académica en 1969. En 1976, obtuvo su doctorado en Biología con una tesis sobre organismos acuáticos. Su director de tesis fue el reconocido científico Ramón Margalef.
¿Cómo empezó su carrera en la oceanografía?
Desde finales de los años 60, Marta Estrada participó en importantes expediciones científicas.
Viajes en el buque Cornide de Saavedra
Marta Estrada formó parte del equipo científico del buque oceanográfico Cornide de Saavedra. Este barco fue muy importante para el avance de la investigación marina en España. En estas expediciones, ella ayudaba a controlar el ordenador del barco. También medía la clorofila y la producción primaria (la forma en que los organismos marinos producen su propio alimento). Además, recogía datos sobre la temperatura, la salinidad y los nutrientes del agua.
Experiencia internacional
En 1971, Marta Estrada obtuvo un puesto como Colaboradora Científica en el Instituto de Investigaciones Pesqueras (IPP). Este instituto es ahora el Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona (ICM-CSIC). Antes de ocupar su puesto, pasó seis meses en Estados Unidos. Allí, trabajó en el Instituto Oceanográfico de Woods Hole y en el barco oceanográfico Thompson. Esta experiencia le permitió ampliar sus conocimientos.
¿En qué se especializó Marta Estrada?
A mediados de los años 70, Marta Estrada se especializó en el estudio del fitoplancton. También investigó las poblaciones de algas que pueden ser dañinas.
Investigación sobre el fitoplancton y las algas
Marta Estrada estudió cómo controlar el crecimiento excesivo de ciertas algas. Participó en dos grandes programas oceanográficos en Estados Unidos. También realizó expediciones a lugares como Perú, Costa Rica, el noroeste de África y California. En estas investigaciones, estudió la productividad del fitoplancton. También analizó su biomasa (la cantidad total de materia viva) y cómo consumen nitrato.
Exploraciones en los océanos del mundo
Más tarde, Marta Estrada continuó investigando el fitoplancton y cómo interactúa con el ecosistema marino global. Participó en exploraciones en el mar Mediterráneo y en los océanos Atlántico, Ártico y Antártico.
La expedición a la Antártida
Una de sus expediciones más notables fue a la Antártida en 1984. Viajó junto a otra oceanógrafa catalana, Josefina Castellví Piulachs, a bordo del barco argentino Almirante Irizar. Con esta expedición, Marta Estrada y Josefina Castellví se convirtieron en las primeras mujeres españolas en llegar a la Antártida.
Liderazgo en el Instituto de Ciencias del Mar
En los años 80, Marta Estrada fue jefa del departamento de Biología Marina y Oceanografía del Instituto de Ciencias del Mar. Entre 1995 y 1997, fue la directora de esta importante institución.
Contribuciones a la educación y la ciencia
Marta Estrada ha publicado muchos artículos en revistas científicas internacionales. También ha escrito libros y capítulos sobre oceanografía. Ha participado en conferencias y congresos, y ha guiado a muchos estudiantes de doctorado e investigadores. Además, ha dado clases en varias universidades.
Reconocimientos y premios
Marta Estrada ha recibido muchos premios y honores a lo largo de su carrera.
Premios importantes
Además de los premios por sus estudios, en 1992 recibió el Premio Trégouboff de la Academia de las Ciencias de París. En 1995, la Generalidad de Cataluña le otorgó la Medalla Narcís Monturiol por su mérito científico y tecnológico. En 2004, recibió la Creu de Sant Jordi, uno de los máximos honores en Cataluña.
Afiliaciones y honores institucionales
Marta Estrada ha sido miembro de varias organizaciones científicas importantes. Desde 1996, es socia de la Sociedad Catalana de Biología y en 2016 fue nombrada socia honorífica. En 2011, se unió a la Sección de Ciencias Biológicas del Instituto de Estudios Catalanes. También fue nombrada Académica de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona en 1999. En 2017, el Ayuntamiento de Barcelona le otorgó la Medalla de Honor.
Un instituto con su nombre
En 2016, un instituto de educación secundaria en Granollers fue nombrado IES Marta Estrada. Esto fue un reconocimiento a su gran trabajo y logros en la ciencia y la tecnología.
Otras participaciones
Marta Estrada también ha sido parte de comités y grupos de expertos en temas como la contaminación marina y el cambio climático. Ha sido jurado del Premio Ramón Margalef de Ecología.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Marta Estrada Facts for Kids