robot de la enciclopedia para niños

Josefina Castellví para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Josefina Castellví
Josefina Castellví a Medalla Or Generalitat 2014 7092 resize (cropped).jpg
Josefina Castellví en 2014
Información personal
Nombre de nacimiento Josefina Catellví Piulachs
Nacimiento 1 de julio de 1935
Bandera de España Barcelona
Nacionalidad Española
Educación
Educada en Universidad de Barcelona
Supervisor doctoral Ramon Parés i Farràs
Información profesional
Ocupación oceanógrafa, bióloga, escritora
Cargos ocupados Delegado de Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1984-1986)
Empleador Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Distinciones Premio Cruz de San Jorge en 2003
Premio Catalán del Año en 2013

Josefina Castellví Piulachs (nacida en Barcelona, el 1 de julio de 1935) es una destacada oceanógrafa, bióloga y escritora española. Fue una de las primeras mujeres de España en participar en una expedición científica en la Antártida en 1984.

Se graduó en ciencias biológicas en 1957 y obtuvo su doctorado en la Universidad de Barcelona en 1969. Desde 1960, trabajó en el Instituto de Ciencias del Mar. También fue profesora e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde fue delegada en Cataluña entre 1984 y 1986.

A partir de 1984, Josefina Castellví ayudó a organizar la investigación en la Antártida. Colaboró en la instalación de la Base Antártica Juan Carlos I en la Isla Livingston. Fue directora de esta base desde 1989 hasta 1993. También dirigió el Programa Nacional de Investigación Antártica en Madrid (1989-1995) y el Instituto de Ciencias del Mar (1994-1995).

Ha recibido varios premios importantes, como la Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona en 1994 y la Cruz de San Jorge en 2003.

La vida y carrera de Josefina Castellví

Josefina Castellví i Piulachs nació en Barcelona en 1935. Estudió en el Instituto Montserrat y se licenció en Biología en la Universidad de Barcelona en 1957. En 1960, se especializó en oceanografía en la prestigiosa La Sorbona de París, Francia. Más tarde, en 1969, obtuvo su doctorado en ciencias biológicas.

Desde muy jóvenes, Josefina y su hermana asistieron a la escuela. Terminaron sus estudios básicos en el Instituto Montserrat, donde Josefina se preparó para la universidad. A pesar de las dificultades de la posguerra, su infancia y adolescencia fueron relativamente normales, vividas entre Barcelona y Castelldefels.

En 1953, a los 18 años, Josefina comenzó a estudiar biología en la Universidad de Barcelona. Su curso era pequeño, con solo 12 estudiantes. Se licenció en 1957, con solo 22 años. Después de terminar la carrera, viajó a Francia para continuar sus estudios.

Hacia 1960, a los 25 años, Josefina se especializó en oceanografía y comenzó su aventura científica. Participó en sus primeras expediciones oceanográficas en un barco francés. También fue profesora en la Universidad de La Sorbona. Desde 1960, trabajó en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, donde llegó a ser directora y delegada en Cataluña.

En 1984, fue la primera mujer española en participar en una expedición internacional en la Antártida. Su trabajo fue clave en la organización de la investigación antártica y en la instalación de la Base Antártica Juan Carlos I en la Isla Livingston. Fue directora de esta base de 1989 a 1993. Gracias a su labor, España pudo unirse al Tratado Antártico en 1988.

Cuando regresó a Barcelona, continuó su investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Al principio, hacía experimentos en el laboratorio, ya que España no tenía barcos especiales para explorar los mares. A partir de 1971, con la llegada del primer buque oceanográfico español, Josefina pudo realizar su trabajo directamente en el mar.

En 1987, Josefina Castellví, junto con Antonio Ballester y otras siete personas, puso en marcha la primera base española en la Antártida. La llamaron Juan Carlos I y está en la Isla Livingston. Josefina, con 52 años, dirigió la base entre 1989 y 1993, donde vivían 12 personas durante cuatro meses al año. La Antártida es un lugar único para estudiar la historia de la Tierra a través del hielo.

Después de vivir unos años en Madrid, donde dirigió el Programa Nacional de Investigación Antártica, Josefina regresó a Barcelona en 1995 para dirigir el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC. Durante toda su carrera, combinó su investigación con conferencias y la escritura de libros, como Yo he vivido en la Antártida (1996).

Reconocimientos y premios

Josefina Castellví ha recibido muchos premios por su importante trabajo. Ella valora especialmente la Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona (1994) y la Cruz de San Jorge (2003). Estos premios son un homenaje de su ciudad y de su región.

En 1994, recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona. En 2003, la Cruz de San Jorge, un premio que otorga la Generalidad de Cataluña a personas que han hecho contribuciones destacadas a Cataluña. En 2007, fue la encargada de dar el discurso de inicio de las Fiestas de la Mercè en Barcelona, donde habló sobre la importancia de la relación de Barcelona con el mar. Desde 2010, es presidenta de la Universidad de Verano de Andorra.

El 8 de octubre de 2013, ganó el Premio de Cultura de la Generalidad de Cataluña. Este premio reconoce a personas o instituciones que han contribuido a la cultura catalana. El 13 de mayo de 2014, fue nombrada "Catalana del Año". En 2014, también fue nombrada vicepresidenta del Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible de Cataluña (CADS).

El 5 de marzo de 2015, recibió la Medalla August Pi i Sunyer de la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Josefina Castellví fue la primera mujer en recibir esta distinción.

Aunque se jubiló en el año 2000, Josefina Castellví sigue activa. Colabora con el Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible y da conferencias sobre su trabajo y la Antártida. En sus charlas, explica la importancia de este continente helado como un laboratorio natural para estudiar cómo los seres vivos se adaptan a condiciones extremas.

La Medalla August Pi i Sunyer

La Medalla August Pi i Sunyer fue creada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona en 1983. Honra a científicos destacados por su enseñanza e investigación. Josefina Castellví fue la primera mujer en recibirla en 2015.

Josefina Castellví fue Delegada del CSIC en Cataluña y desarrolló gran parte de su carrera científica en esta institución. Después de licenciarse en Ciencias Biológicas en 1960, comenzó a trabajar en el Instituto de Ciencias del Mar. Más tarde, como Profesora de Investigación del CSIC y especialista en bacteriología marina, llegó a ser su directora. Su interés por las bacterias en ambientes extremos la llevó a la Antártida. Ha publicado más de setenta trabajos científicos y participado en 36 campañas oceanográficas.

Además de su talento científico, Josefina demostró ser una excelente gestora de investigación. Fue Delegada del CSIC en Cataluña en 1984 y Directora de Coordinación de la Presidencia del CSIC en 1986. Entre 1987 y 1988, coordinó la instalación de la Base Antártica Española Juan Carlos I. Entre 1989 y 1994, fue la jefa de esta base. Después, gestionó el Programa Nacional de Investigación en la Antártida.

Otros premios y distinciones

  • Premio Proèmula 1994 a la mujer directiva del año
  • Medalla de Oro al Mérito Científico del Ayuntamiento de Barcelona (1995)
  • Medalla "Narcís Monturiol" al Mérito Científico y Tecnológico de la Generalidad de Cataluña (1996)
  • Dama de Goya de la Asociación Española Amigos de Goya (1997)
  • Premio Fundació Imhotep-Creu Blanca (1998)
  • Premio Nacional 1998 de la Sociedad Geográfica Española
  • Encomienda al Mérito Civil (2002)
  • Cruz de San Jorge de la Generalidad de Cataluña (2003)
  • Premio Medio Ambiente 2003 de la Compañía Nacional Suiza
  • Premio Esteva Bassols: "Senyora de Barcelona" (2005)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X
  • Catalán del año 2013
  • Medalla August Pi i Sunyer (2015)

Publicaciones y obras

Josefina Castellví ha escrito libros y más de 70 artículos científicos. También ha presidido comités internacionales relacionados con los océanos y la Antártida.

Libros destacados

  • 1967: Ecología marina
  • 1996: Yo he vivido en la Antártida
    • Este libro es una autobiografía donde Josefina cuenta sus experiencias en la Antártida. Explica cómo dirigió la base antártica española Juan Carlos I durante cuatro campañas. Fue la primera mujer española en investigar este continente. El libro incluye muchas anécdotas de sus primeros momentos, trabajando junto a Antoni Ballester para impulsar el proyecto español en la Antártida.
  • 2005: El Paper que juguen els oceans en l'equilibri del planeta Terra (El papel que juegan los océanos en el equilibrio del planeta Tierra)
    • Esta obra, publicada en catalán, trata sobre el impacto del cambio climático y cómo han cambiado las condiciones ambientales de nuestro planeta.

Artículos científicos

  • 1963: Pigmentos de la diatomea marina Skeletonema costatum (Grev.) en su dependencia de los factores ambientales y de la dinámica de las poblaciones
  • 1964: Un sencillo experimento para demostrar la influencia de la concentración de elementos nutritivos sobre la calidad de los pigmentos de las algas
  • 1981: Aspectos microbiológicos del estudio oceanográfico de la plataforma continental. I. Planteamiento general
  • 1990: La investigación en la Antártida
  • 1997: ¿Por qué la Antártida atrae a los investigadores científicos?
  • 1999: La Antártida
  • 2002: Españoles en la Antártida
  • 2007: De cómo España abrió su ruta a la investigación antártica
  • 2014: El musclo i el seu entorn ambiental
  • 2015: Fascinación por la Naturaleza

Documentales

En el 25º aniversario de la base española, Josefina Castellví, a sus 77 años, regresó a la Antártida. Lo hizo junto al periodista y director de documentales Albert Solé. Él dirigió Los recuerdos de hielo, un documental que narra el viaje de despedida de Castellví del continente blanco. La película es un homenaje a su trabajo y al de otros tres científicos que lograron que España construyera su primera base de investigación en esa zona remota.

El documental se emitió por primera vez en La 2 de TVE el 30 de mayo de 2014.

Archivo:Josefina Castellví
Josefina Castellví en 2003 recibiendo la Cruz de San Jorge.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Josefina Castellví Facts for Kids

kids search engine
Josefina Castellví para Niños. Enciclopedia Kiddle.