robot de la enciclopedia para niños

Martin Gusinde para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Martin Gusinde
Martin Gusinde.jpg
Información personal
Nacimiento 29 de octubre de 1886
Breslavia (Reich alemán)
Fallecimiento 18 de octubre de 1969 o 10 de octubre de 1969
Mödling (Austria)
Nacionalidad Austríaca
Religión Iglesia católica
Educación
Educado en Universidad de Viena
Información profesional
Ocupación Explorador, antropólogo, fotógrafo, profesor universitario, sacerdote católico y misionero
Área Antropología
Empleador Universidad Católica de América
Orden religiosa Misioneros del Verbo Divino
Miembro de
  • Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina
  • Academia Austríaca de Ciencias
Distinciones
  • Anillo de Honor de la ciudad de Viena
  • Cruz de Comendador de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana
  • Gran Condecoración de Honor en plata con estrella por Servicios a la República de Austria
  • Condecoración Austriaca de las Ciencias y las Artes (1958)

Martín Gusinde (nacido en Breslavia el 29 de octubre de 1886 y fallecido en Mödling, Austria, el 10 de octubre de 1969) fue un sacerdote y un etnólogo austriaco. Se hizo muy conocido por sus investigaciones sobre los diferentes grupos de personas que vivían en Tierra del Fuego.

¿Quién fue Martín Gusinde?

Martín Gusinde se hizo sacerdote en 1911. Se unió a la Congregación del Verbo Divino, que era dirigida por el padre Wilhelm Schmidt. Este padre fundó una revista llamada Anthropos y un instituto especial. De este instituto surgieron muchos científicos importantes en etnología, antropología y lingüística, como Wilhelm Koppers, Paul Schebesta y el propio Martín Gusinde.

En 1912, Gusinde fue enviado a Santiago de Chile para ser profesor de ciencias naturales. Enseñó en el Liceo Alemán de Santiago, que también pertenecía a su Congregación. Allí tuvo la oportunidad de trabajar con el arqueólogo alemán Max Uhle. Juntos trabajaron en el Museo de Etnología y Antropología de Chile. Durante cuatro años, Gusinde estudió y realizó trabajos de campo con el pueblo mapuche en Chile.

Exploraciones en Tierra del Fuego

Primeros viajes y descubrimientos

En 1918, Martín Gusinde decidió hacer su primer viaje de investigación a Tierra del Fuego. Viajó desde Santiago hasta Punta Arenas. Allí pasó casi un mes debido a una huelga. Durante ese tiempo, estudió los objetos y documentos del Museo de los Misioneros Salesianos.

Al año siguiente, en 1919, fue a Isla Dawson. En esta isla había existido una Misión Salesiana que acogía a los halakwulups. Luego, se trasladó a la Misión Salesiana de Río Grande. Allí encontró un esqueleto y muy pocos selk'nam vivos. Este grupo había disminuido mucho en las décadas anteriores.

Gusinde también visitó la Misión Salesiana del Padre Zenone en Río Fuego, en la Estancia Viamonte. Allí encontró a unos 216 selk'nam. También visitó un pequeño grupo de 29 miembros cerca del Lago Fagnano.

Conociendo a los Yaganes

Realizó su primera visita a los yaganes en Punta Remolino. Allí vivía el exmisionero anglicano John Lawrence. Este grupo estaba formado por unas 60 personas. Su campamento estaba muy cerca de la casa de los Lawrence. Después de estos viajes, Gusinde regresó a Santiago para seguir enseñando.

En diciembre de ese mismo año, volvió a Tierra del Fuego. En la isla Navarino, visitó una antigua misión y continuó su viaje a Isla Grande. Desembarcó en Punta Remolino, donde lo esperaba la familia Lawrence. Con la ayuda de Nelly Lawrence, se reunió con varias familias yaganes. Incluso los convenció para que prepararan una ceremonia de jóvenes, llamada Chiájaus, en la que él participó activamente. Regresó a Santiago en marzo de 1920.

Más expediciones y ceremonias

Entre 1921 y 1922, Gusinde hizo su tercer viaje a Tierra del Fuego. Lo acompañó el Padre Wilhelm Koppers. Querían conocer más a fondo la vida y costumbres de los yaganes. Aunque no lograron reunirlos en Punta Remolino, fueron a la Estancia Viamonte para observar la vida de los selk'nam.

De vuelta en Punta Remolino, lograron acordar la realización de una ceremonia kina en la isla Navarino. A Gusinde y Koppers se les permitió asistir y hacer dibujos por primera vez.

El cuarto viaje de Gusinde fue entre 1922 y 1924. Visitó a los yaganes en Punta Remolino. En marzo, compartió con ellos una Loima-Yekamush, una ceremonia para formar a los médicos-hechiceros. En abril de 1923, viajó a caballo a un pequeño campamento selk'nam en el Lago Fagnano. El 21 de mayo, se realizó la ceremonia hain, un rito de paso para los jóvenes selk'nam. Gusinde ayudó con 360 corderos para esta ocasión. Este viaje terminó el 7 de julio.

Después de enfermar, Gusinde regresó a Punta Remolino. Allí escribió un informe detallado para el Padre Wilhelm Schmidt, que se publicó en la revista Anthropos. Luego, se trasladó a Puerto Ramírez en el Canal Smith. En este lugar, donde la Marina Chilena tenía un depósito de carbón, solían reunirse los halakawulups. Gusinde tomó medidas de sus cuerpos y creó un vocabulario de su idioma. También aprendió sobre algunos aspectos de su ceremonia de iniciación.

Publicación de sus investigaciones

A partir de mayo de 1924, la revista de su Congregación, Stadt Gottes, publicó un informe detallado de sus viajes en cinco números. En 1923, esta misma revista ya había publicado su informe sobre su estancia con los Yámanas en tres partes.

Ese mismo año, Gusinde dejó Chile y regresó a Austria. Allí se matriculó en la Universidad de Viena para estudiar Etnología, Antropología y Prehistoria. Durante los siguientes 40 años, se dedicó a escribir su gran obra sobre los pueblos de Tierra del Fuego.

A pesar de esto, siguió siendo un investigador y explorador muy activo. Viajó por el mundo buscando "pueblos originarios", como los twa y bambuti del Congo, los habitantes de Filipinas, los yukpa de Venezuela, los ainos de Japón y los papúes de Nueva Guinea.

En 1931, se publicó el primer volumen de su gran obra, Feuerland indianer. Band die selk'nam. El segundo volumen, Feuerland indianer. Band II: Die Yamana, salió en 1937. Dos años después, se publicó la segunda parte del tercer volumen, Anthropologie der feuerland indianer. La primera parte de este volumen, sobre los halakwulups, la había terminado antes de la Segunda Guerra Mundial. Durante la guerra, dos tercios de este documento se perdieron. En 1974, se publicó el primer volumen sobre los halakwulups, que Gusinde había reescrito en 1964.

Martín Gusinde dejó una obra muy completa sobre los pueblos originarios de Tierra del Fuego. Su trabajo es muy valioso para la etnografía. Sus escritos describen con mucho detalle no solo las costumbres y los objetos de estos pueblos, sino también su rico mundo espiritual, que incluye sus creencias, ceremonias y relatos.

El apodo "Mankasen"

Los selk'nam le dieron a Gusinde el nombre de "mankasen". En su idioma, "man" significa sombra o figura, y "kasen" significa cazador. Así que "mankasen" quería decir "cazador de sombras". Le pusieron este nombre porque lo veían tomando fotografías.

Gusinde fue muy cuidadoso al usar la fotografía. Quería superar la creencia de algunos pueblos de que las fotos podían capturar el alma de las personas.

Sin embargo, algunos aspectos del trabajo de Gusinde han sido criticados, aunque se entienden mejor si se considera la época en que vivió. Por ejemplo, en sus propios escritos se ve que a veces pedía a los selk'nam que recrearan sus ceremonias, como el hain, a cambio de dinero o bienes. El historiador Carlos Santamarina Novillo señala que esto podría haber cambiado la forma en que se realizaban las ceremonias. Las personas podrían haber actuado de una manera que creían que agradaría al investigador para obtener más recompensas.

Esta crítica también se aplica a sus fotografías. Algunas de sus imágenes parecen haber sido preparadas para el gusto del público europeo. A veces, se les pedía a los selk'nam que se quitaran la ropa occidental y usaran sus vestimentas tradicionales de piel de guanaco, incluso si ya no las usaban a diario. Esto se hacía para crear imágenes que mostraran una idea de "lo diferente" y "lo exótico" que el público esperaba ver.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Martin Gusinde Facts for Kids

kids search engine
Martin Gusinde para Niños. Enciclopedia Kiddle.