robot de la enciclopedia para niños

Martín Chirino para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Martín Chirino
Martin Chirino.jpg
Información personal
Nacimiento 1 de marzo de 1925
Las Palmas de Gran Canaria (España)
Fallecimiento 11 de marzo de 2019
Madrid (España)
Causa de muerte Complicación médica y causas naturales
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escultor
Cargos ocupados Presidente del Círculo de Bellas Artes (1983-1991)
Movimiento Arte abstracto
Miembro de
Sitio web www.fundacionmartinchirino.com
Archivo:Lady Harimaguada-Chirino-Las Palmas de Gran Canaria
Lady Harimaguada, Las Palmas de Gran Canaria.

Martín Chirino López (nacido en Las Palmas de Gran Canaria el 1 de marzo de 1925 y fallecido en Madrid el 11 de marzo de 2019) fue un famoso escultor español. Fue uno de los fundadores del importante grupo artístico El Paso en 1957. Chirino trabajaba principalmente con hierro y sus obras forman parte del arte abstracto. Sus esculturas no cuentan historias directas, pero están llenas de formas interesantes y significados especiales.

La vida de Martín Chirino: Un viaje artístico

Sus primeros años y el contacto con el metal

Martín Chirino nació en Las Palmas de Gran Canaria, cerca de la playa de Las Canteras, el 1 de marzo de 1925. Fue el undécimo de doce hermanos. Su padre era el jefe de los talleres en los astilleros del Puerto de la Luz. Allí, Martín tuvo su primer contacto con el metal, un material que sería muy importante en su arte.

Cuando era adolescente, conoció a Manolo Millares, con quien se hizo muy amigo. Por deseo de su padre, trabajó un par de años en el mundo de los barcos. Hizo varios viajes a la costa de África, lo que más tarde influiría en sus obras. Empezó a aprender escultura en la academia de Manuel Ramos.

En 1948, se mudó a Madrid. Aunque al principio quería estudiar Filosofía y Letras, decidió entrar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Durante algunos años, siguió aprendiendo y trabajando como ayudante de Manuel Ramos, quien también se había mudado a Madrid.

En 1952, terminó sus estudios de Bellas Artes y se convirtió en profesor. Al año siguiente, viajó a Londres para tomar clases en la School of Fine Arts. Allí, conoció las obras de escultores ingleses importantes como Henry Moore y Barbara Hepworth. También aprendió más sobre forja en talleres privados. Después, regresó a Las Palmas y trabajó de cerca con su amigo Manolo Millares.

Su llegada a Madrid y el grupo El Paso

Después de crear una serie de esculturas llamada "Reinas Negras" y de participar en algunas exposiciones, Chirino se mudó a Madrid el 14 de septiembre de 1955. Lo acompañaron sus amigos Manolo Millares, Elvireta Escobio, Manuel Padorno y Alejandro Reino. En Londres, visitó el British Museum y se interesó mucho por las esculturas antiguas de Sumeria y Egipto. El Museo de Arte Contemporáneo de Madrid compró dos de sus esculturas.

En 1957, se fundó el "Grupo El Paso", un colectivo de artistas muy importante. Entre sus fundadores estaban Antonio Saura, Manolo Millares, Manuel Rivera y Rafael Canogar. Martín Chirino se unió al grupo después de su primera exposición individual en el Ateneo de Madrid.

En 1959, la Bienal de São Paulo le dedicó una sala especial, donde mostró nueve de sus esculturas. En 1960, el MOMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) incluyó a varios artistas españoles en una exposición, y Chirino presentó cuatro obras. Una de ellas, "El Viento", introdujo el tema más famoso de su trabajo: la espiral. Una galerista, Grace Borgenicht, quedó tan impresionada que le ofreció un contrato exclusivo para Estados Unidos.

En mayo de 1960, el grupo El Paso se disolvió. Chirino abrió su propio taller en San Sebastián de los Reyes (Madrid), donde vivió durante treinta y cinco años.

Su carrera en solitario y obras destacadas

En 1961, Martín Chirino tuvo una enfermedad grave. Al año siguiente, hizo su primera exposición individual en la Grace Borgenicht Gallery de Nueva York. Presentó catorce obras, incluyendo algunas nuevas como "Margarita" (ese año se casó con Margarita Argenta) y "Guerrero". En 1963, expuso en el Ateneo de Madrid, mostrando sus series "Vientos" y "Raíces". Ese mismo año nació su hija Marta.

En 1964, viajó a Grecia, lo que inspiró su serie "Mediterránea". En 1966, el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca adquirió dos de sus obras.

Archivo:Mediterránea (M. Chirino) MEAL Madrid 01
Mediterránea, en el Museo Arte Público de Madrid.

En 1969, su exposición en Nueva York mostró por primera vez sus "Mediterráneas". Estas esculturas estaban hechas de láminas de hierro soldadas y pintadas con colores vivos, creando volúmenes huecos. Una de sus "Mediterráneas" se encuentra en el Museo de Escultura al Aire Libre de la Castellana en Madrid.

En 1972, creó "My Lady" (también conocida como "Lady Tenerife"), una escultura grande que está en Santa Cruz de Tenerife. Esta obra forma parte de la serie "Ladies", que representa figuras femeninas. También creó "Lady Lazarus" y "Lady Verdigris of the Condor", como homenajes a la poetisa Sylvia Plath.

Recibió el Primer Premio Internacional en el X Concorso Internazionale del Bronzetto de Padova. En otra exposición en la Grace Borgenicht Gallery, presentó los "Aeróvoros", esculturas que parecían flotar en el aire. El Museo Guggenheim de Nueva York compró una de ellas.

A partir de 1974, Chirino pasó largas temporadas en Nueva York, trabajando en el estudio de la escultora Beatrice Perry.

En 1976, participó en la creación del "Manifiesto del Hierro", que exploraba la identidad de las Islas Canarias. También realizó la exposición individual "Afrocán" en Madrid, inspirada en la cultura africana y canaria. En 1977, se le hizo un homenaje en la Casa de Colón de Las Palmas.

En 1978, ganó el Primer Premio en la Bienal Internacional de Escultura de Budapest. Su exposición "Afrocán" en Nueva York en 1979 fue muy bien recibida por la prensa.

En 1980, recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de España por toda su trayectoria. Cinco años después, le otorgaron la Medalla de Oro de Bellas Artes.

En 1982, fue nombrado presidente del Círculo de Bellas Artes de Madrid, un cargo que ocupó hasta 1992.

Archivo:Santa Cruz Parlamento de Canarias (fcm)
Sede del Parlamento de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

En 1987, creó la obra "Gran Cabeza Africana". Fue nombrado miembro de la Comisión Asesora del Museo Reina Sofía de Madrid. Dos años después, se inauguró el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en Las Palmas de Gran Canaria, y Chirino fue nombrado su director. En 1992, decidió dejar la dirección del Círculo de Bellas Artes para dedicarse más al CAAM y a su propia obra.

En 1996, se inauguró la "Lady Harimaguada", que se convirtió en un símbolo de Las Palmas de Gran Canaria y en el premio del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria. En 1999, la espiral que decora la cubierta del Parlamento de Canarias fue creada por él y se ha convertido en su símbolo. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria también usa en su logotipo "El Pensador", una obra de Chirino.

En 2002, Martín Chirino dejó su puesto como director del CAAM.

Archivo:Triana LPGC 20171111 113203 Richtone(HDR)
Escultura en la confluencia de la calle Mayor de Triana con el parque de San Telmo en Las Palmas de Gran Canaria.

En 2007, fue nombrado hijo adoptivo de San Sebastián de los Reyes, donde había vivido muchos años. También se nombraron una calle y una sala de exposiciones en su honor.

El 11 de octubre de 2014, se convirtió en miembro Honorario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

El 21 de mayo de 2016, recibió el título de hijo adoptivo de Morata de Tajuña, un municipio de Madrid donde pasó sus últimos años. Su conexión con este lugar se ve en su escultura "La Morateña", un homenaje a la gente de Morata.

Martín Chirino falleció en Madrid el 11 de marzo de 2019. Sus cenizas descansan desde 2021 bajo un monumento fúnebre que él mismo diseñó, llamado "Jano", en el cementerio de Vegueta en Las Palmas de Gran Canaria, junto a la tumba de su amigo Alfredo Kraus.

Fundación Martín Chirino: Un legado artístico

El 28 de marzo de 2015, se inauguró la Fundación de Arte y Pensamiento Martín Chirino en el Castillo de la Luz de Las Palmas de Gran Canaria. Este lugar es un museo que exhibe 25 obras del escultor de forma permanente, mostrando un recorrido por toda su carrera artística.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Martín Chirino Facts for Kids

kids search engine
Martín Chirino para Niños. Enciclopedia Kiddle.