robot de la enciclopedia para niños

Mario Roso de Luna para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mario Roso de Luna
1924-12-26, Nuevo Mundo, Mario Roso de Luna (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 15 de marzo de 1872
Logrosán (España)
Fallecimiento 8 de noviembre de 1931
Madrid (España)
Sepultura Cementerio Civil de Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Escritor, mitógrafo, teósofo, poeta, abogado y astrónomo
Género Poesía
Miembro de

Mario Raimundo Antonio Roso de Luna (nacido en Logrosán, el 15 de marzo de 1872, y fallecido en Madrid, el 8 de noviembre de 1931) fue un destacado abogado, astrónomo y escritor español. También fue miembro de una antigua sociedad discreta y se interesó por la teosofía, una corriente de pensamiento que busca entender la sabiduría divina y la naturaleza del universo.

Biografía de Mario Roso de Luna

Mario Roso de Luna tuvo una educación muy completa. Su madre, Jacinta de Luna, y sus dos tías, Amalia y Constanza, se encargaron de su formación. Su abuelo, Julián de Luna, era un rico propietario de minas de fosfatos en Cáceres y escribió un libro importante sobre economía.

Su padre, José Roso y Bober, era ingeniero y trabajaba en las mismas minas de fosfato. Mario fue un estudiante brillante. A los trece años, se mudó a Madrid para estudiar Derecho.

Primeros años y viajes

Cuando era joven, entre 1897 y 1899, Mario viajó por el centro de Europa. Antes de esos viajes, ya era conocido por sus descubrimientos arqueológicos en Extremadura. Estos hallazgos fueron mencionados por el famoso estudioso Marcelino Menéndez Pelayo.

Trayectoria profesional y sus intereses

A Mario Roso de Luna se le conocía como El mago rojo de Logrosán. Él se describía a sí mismo como teósofo y "ateneísta", lo que significa que era un miembro activo del Ateneo de Madrid. El Ateneo era una institución cultural muy importante donde se reunían intelectuales para debatir ideas.

Tuvo una estrecha amistad con su abogado, Juan Muñoz Chaves, quien también fue senador. Además, trabajó de cerca con su discípulo, el matemático Francisco Vera Fernández de Córdoba.

La teosofía en sus obras

En sus libros, Roso de Luna aplicó las ideas de la teosofía a muchos temas diferentes. Por ejemplo, escribió sobre música, como en sus obras Beethoven, teósofo y Wagner, mitólogo y ocultista. También exploró mitos antiguos, como los de Las mil y una noches en su libro El velo de Isis.

Se interesó por las culturas antiguas de América, como se ve en La ciencia hierática de los mayas. También estudió el folclore español en libros como El libro que mata a la Muerte, El cual describe hechos del mundo antiguo.

Publicaciones y colaboraciones

Mario Roso de Luna tradujo al español las obras de Helena Blavatsky, una de las fundadoras de la teosofía. Además, escribió muchos libros propios, que se agruparon en una colección llamada Biblioteca de las Maravillas.

Colaboró en la recopilación de romances y otras tradiciones populares de Extremadura. También fundó una revista teosófica llamada Hesperia, que se publicó en Madrid entre 1921 y 1925.

Fue un colaborador frecuente en muchos periódicos y revistas importantes de su época. Entre ellos estaban El Globo, El Liberal, La Libertad, La Esfera y Nuevo Mundo. También publicó en revistas especializadas en teosofía, tanto en España como en otros países de América y Europa.

Últimos momentos

Se cuenta que, en su lecho de muerte, Mario Roso de Luna les dijo a sus seres queridos: «Ningún hombre es indispensable. No me lloréis. De una sola manera honrareis mi memoria: ¡Continuad mi obra..! ¡Superadla!». Fue enterrado en el cementerio civil de Madrid.

Reconocimientos a Mario Roso de Luna

Mario Roso de Luna recibió varios reconocimientos por su trabajo.

El cometa Roso de Luna

El 5 de julio de 1893, como astrónomo, avistó un cometa en la constelación del Auriga. Desde entonces, ese cometa lleva su nombre.

Nombres en su honor

El instituto de su pueblo natal, Logrosán, se llama IES Mario Roso de Luna en su honor. También hay calles con su nombre en ciudades como Cáceres, Mérida, Badajoz, Don Benito y Miajadas. En Cáceres, una residencia universitaria también lleva su nombre.

El Ayuntamiento de Madrid le dedicó una calle después de su fallecimiento. Sin embargo, con el cambio de gobierno, la calle recuperó su nombre anterior, que aún conserva.

Obras destacadas

En 2003, se publicó una edición de doce tomos con todas sus obras completas, incluyendo algunas que no se habían publicado antes. Algunas de sus obras más importantes son:

  • Vol. 1 La realidad y el ensueño.
    • Preparación al estudio de la fantasía humana bajo el doble aspecto de la realidad y el ensueño. La dama del ensueño.
    • Por el Reino encantado de Maya.
  • Vol. 2 Ciencia y Teos.
    • En el Umbral del Misterio.
  • Vol. 3 España y América.
    • Conferencias teosóficas en América del Sur.
    • De Sevilla al Yucatán.
  • Vol. 4 Arqueología y Astronomía.
    • Kinethorizon.
    • Evolución Solar y series astroquímicas.
    • La Ciencia hierática de los Mayas.
    • El Juego chino del Mah-Jongg.
    • Códices de Anáhuac y la Baraja Española.
    • Una Maravilla Prehistórica.
    • La Magia y la escritura.
  • Vol. 5 La Asturias Tenebrosa.
    • El Tesoro de los Lagos de Somiedo.
    • Don Roberto Frassinelli. El alemán de Corao.
    • Libro de Bitácora de mis viajes a Asturias.
    • La Xana.
  • Vol. 6 Simbolismo y religión.
    • Simbolismo de las religiones del mundo.
    • El Libro que mata a la Muerte o Libro de los Jinas.
  • Vol. 7 Música de las estrellas.
    • Beethoven, teósofo
    • Wagner, mitólogo y ocultista.
    • El Libro de Oro de la Pianola.
  • Vol. 8 La Esfinge.
    • La Esfinge.
    • Por las grutas y selvas del Indostán.
    • De gentes de otro mundo.
  • Vol. 9 Helena Petrovna Blavatsky.
    • Una mártir del siglo XIX. H.P. Blavatsky.
  • Vol. 10 El Velo de Isis.
    • El Velo de Isis.
    • Simbología arcaica.
    • Significación filosófica de la teosofía.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mario Roso de Luna Facts for Kids

kids search engine
Mario Roso de Luna para Niños. Enciclopedia Kiddle.