Francisco Vera Fernández de Córdoba para niños
Francisco Vera Fernández de Córdoba (nacido en Alconchel, España, el 26 de febrero de 1888 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 31 de julio de 1967) fue un destacado matemático, escritor e historiador de la ciencia.
Datos para niños Francisco Vera Fernández de Córdoba |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Francisco Vera en El Liberal (1925)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de febrero de 1888 Alconchel (España) |
|
Fallecimiento | 31 de julio de 1967 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Matemático, teósofo, periodista e historiador | |
Contenido
¿Quién fue Francisco Vera?
Francisco Vera Fernández de Córdoba nació en Alconchel, un pueblo de la provincia de Badajoz, el 26 de febrero de 1888. Desde joven mostró un gran interés por el estudio. Cursó sus primeros estudios en Badajoz, donde conoció escenas de la vida de finales de siglo que luego describiría en algunas de sus obras.
Sus años de formación y estudios
A los dieciséis años, Francisco Vera se mudó a Madrid para continuar con sus estudios superiores. Allí, pasó muchas horas en la biblioteca del Ateneo de Madrid, una institución cultural muy importante. Gracias a su dedicación, llegó a tener un conocimiento muy amplio sobre muchos temas.
Fue un matemático, periodista, funcionario y filósofo. Pero, sobre todo, se dedicó a investigar la historia de las ideas científicas. Era una persona con ideas muy abiertas y tolerantes.
Mantuvo contacto con otro matemático y astrónomo llamado Mario Roso de Luna.
El exilio de Francisco Vera
Durante la Guerra Civil Española, Francisco Vera desarrolló un sistema de códigos secretos para uno de los bandos. Debido a sus ideas y a su trabajo, tuvo que abandonar España en 1939. Cruzó la frontera hacia Francia a pie, junto a sus hijas. Su hija describió ese momento como muy emotivo, diciendo que su padre cruzó la frontera "sin más equipaje que su talento".
En los años siguientes, vivió en la República Dominicana y Colombia. Finalmente, se estableció en Argentina en 1944.
Su legado y reconocimiento
Francisco Vera escribió muchísimas obras, incluyendo artículos, trabajos científicos y novelas. Su obra más importante es su Historia de la Ciencia. Falleció en Buenos Aires el 31 de julio de 1967.
En 1988, se celebró el centenario de su nacimiento en Alconchel. En su pueblo natal, se le ha reconocido por su importante trayectoria profesional y sus aportaciones a la ciencia. En Alconchel, un instituto de secundaria y una plaza llevan su nombre. También hay un busto suyo en la casa de la cultura y una vitrina con sus obras en el ayuntamiento.
Obras destacadas de Francisco Vera
Francisco Vera escribió más de cincuenta libros y trabajos. Veinticinco de ellos los escribió mientras estaba fuera de España.
Libros de narrativa
- El amor de cada uno.
Libros de matemáticas
- Tratado de Geometría Proyectiva
- Aritmética moderna
- Elementos de Geometría
Libros sobre historia de la ciencia
- Evolución del concepto de número, Madrid, La Lectura, 1929.
- Historia de la Ciencia. Iberia. Barcelona 1937.
- Historia de las ideas matemáticas, 2 vols. Sociedad colombiana de ingenieros. 1944.
- Breve historia de la matemática. Losada. Buenos Aires 1946.
- Las Matemáticas en el occidente latino medieval. López Negri. Buenos Aires. 1956.
- Historia de la cultura científica, 5 vols. Ediar, Buenos Aires, (1956-1969).
- San Isidoro Matemático. R. Velasco. Madrid 1931.
- El matemático árabe madrileño Maslama Benhamed. Gráfica Municipal Madrid 1932.
- Historia de la Matemática en España, 4 vols. V. Suárez. Madrid 1933.
- Tiempos primitivos, vol. I, que trata sobre la matemática latina hasta el siglo XIII.
- Los precursores del Renacimiento, vol. II, que cubre la matemática latina entre los siglos XIII y XV.
- Los volúmenes III y IV se dedican a los matemáticos árabes y judíos.
- La cultura española medieval. Datos bio-bibliográficos para su historia. Góngora. Madrid 1933-1934.
- Introducción a la ecuación de segundo grado en Europa. Góngora. Madrid 1934.
- Los historiadores de la matemática española. V. Suarez. Madrid 1935.
- San Isidoro. Aguilar. Madrid 1936.
- La Matemática de los musulmanes españoles. Nova. Buenos Aires 1947.
- Los judíos españoles y su contribución a las ciencias exactas. Fundación cultural hebrea. Buenos Aires 1948.
- Veinte matemáticos célebres. Los libros del Mirasol. Buenos Aires 1961.