robot de la enciclopedia para niños

Mariano Iberico para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mariano Iberico Rodríguez
Mariano Iberico.jpg

Gran Sello de la República del Perú.svg
Ministro de Educación del Perú
2 de diciembre de 1955-24 de diciembre de 1955
Presidente Manuel A. Odría
Predecesor Carlos Rodríguez Pastor
Sucesor Juan Mendoza Rodríguez

UNMSM coatofarms seal.svg
Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
1952-1955
Predecesor Pedro Dulanto
Sucesor Fortunato Carranza

Información personal
Nacimiento 11 de abril de 1892
Cajamarca, Perú
Fallecimiento 4 de junio de 1974
Lima, Perú
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Mariano Iberico Noriega
Concepción Rodríguez Risco
Familiares Elvira Rosa Iberico Rodríguez (hermana)
Educación
Educado en Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Información profesional
Ocupación Filósofo, jurista y docente universitario
Conocido por Teoría filosófica de la relación entre ser y aparecer.
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1953)

Mariano Iberico Rodríguez (nacido en Cajamarca, Perú, el 11 de abril de 1892 – fallecido en Lima, Perú, el 4 de junio de 1974) fue un importante filósofo, jurista (experto en leyes) y profesor universitario peruano. Es considerado una de las figuras más destacadas de la filosofía peruana del siglo XX.

Sus ideas fueron influenciadas por pensadores como Henri Bergson y Ludwig Klages, pero siempre mantuvo un estilo propio y original. Se interesó mucho por la metafísica, que es el estudio de la realidad y la existencia, en un tiempo donde otras formas de pensamiento eran más comunes. También escribió ensayos literarios. Fue profesor de Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos por más de treinta años y también fue rector (la máxima autoridad) de esa misma universidad entre 1952 y 1955. Además, fue ministro de Educación por un corto tiempo en diciembre de 1955.

La vida de Mariano Iberico

Sus primeros años y estudios

Mariano Iberico Rodríguez nació en Cajamarca el 11 de abril de 1892. Sus padres, Mariano Iberico Noriega y Concepción Rodríguez Risco, eran de Chachapoyas. Comenzó sus estudios escolares en el Colegio Nacional San Ramón de su ciudad natal en 1898 y los terminó en 1908.

En 1909, se mudó a Lima para estudiar filosofía en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En 1912, obtuvo su título de bachiller con una tesis llamada “El carácter”. Esta tesis fue publicada al año siguiente.

En 1916, se doctoró en Letras con su tesis “La filosofía de Henri Bergson”. En 1917, envió esta tesis a los hermanos Francisco y Ventura García-Calderón Rey, quienes estaban en Francia y eran muy conocidos. Ellos le entregaron la tesis al propio Henri Bergson, un famoso filósofo. Bergson le envió una carta a Mariano Iberico, agradeciéndole por su trabajo y mostrando su asombro por el análisis tan profundo que había hecho de su obra.

En 1918, Mariano Iberico comenzó a estudiar abogacía y, al mismo tiempo, empezó a enseñar en colegios de Lima. Se doctoró en Jurisprudencia con tesis sobre “La voluntad contractual” y “Elementos psicológicos del delito”. En diciembre de ese año, publicó un artículo llamado “La intuición moral” en la revista Mercurio Peruano.

En 1919, se graduó como abogado y también se doctoró en Ciencias Políticas y Administrativas con sus tesis “Las leyes económicas” y “La política de Wilson”. Ese mismo año, fue nombrado profesor en la Universidad de San Marcos.

Su carrera profesional

En 1920, publicó el artículo “La intuición estética” en la revista Mercurio Peruano. Ese año también publicó el libro Una filosofía estética, que dedicó a sus padres. Este libro incluía sus dos artículos anteriores y la carta que había recibido de Henri Bergson.

En 1922, empezó a publicar artículos en la sección “Consideraciones actuales” de la revista Mercurio Peruano. A finales de 1925, José Carlos Mariátegui le ofreció publicar sus ensayos en su imprenta. Así, en enero de 1926, apareció el libro El nuevo absoluto. En noviembre de ese año, Iberico publicó un artículo llamado “Los dos misticismos” en la revista Amauta.

En 1927, viajó a Francia, Bélgica y Alemania. Escribió notas sobre sus viajes, que luego fueron publicadas en el libro Ritmos del paisaje. Notas de viaje y pensamientos diferidos.

En 1929, dejó de trabajar en el consejo de redacción de la revista Mercurio Peruano, donde había estado desde 1921. Ese mismo año, junto a dos colegas, decidió fundar la revista Nueva Revista Peruana, que publicó siete números.

En 1932, publicó el libro La unidad dividida. Al año siguiente, publicó Psicología en colaboración con Honorio Delgado. En 1934, fue nombrado vocal (un tipo de juez) de la Corte Superior de Junín y Huancayo por dos años. Durante su estancia allí, escribió Notas sobre el paisaje de la sierra en 1937. Al regresar, trabajó en la Corte Superior de Justicia de Lima.

En 1939, publicó El sentimiento de la vida cósmica y en 1944, Principios de lógica jurídica. En 1950, publicó La aparición; ensayos sobre el ser y el aparecer. En 1951, asistió al Primer Congreso Internacional de Peruanistas en Lima. En noviembre de ese año, viajó a Brasil como representante de Perú ante el Comité Jurídico Internacional.

En 1952, fue elegido rector de la Universidad de San Marcos. El 2 de diciembre de 1955, durante el gobierno del general Manuel A. Odría, fue nombrado ministro de Educación Pública, un cargo que ocupó por unas tres semanas.

En 1958, publicó el libro Perspectivas sobre el tema del tiempo. En 1961, viajó a Italia, Grecia y Turquía. Sus impresiones de estos viajes también fueron recopiladas en un libro.

En 1969, publicó El espacio humano. Al año siguiente, fue homenajeado por sus paisanos en el Club Cajamarca de Lima. En 1969, el presidente del Instituto Latinoamericano de Integración y Desarrollo (ILID) lo condecoró por sus importantes aportes intelectuales y filosóficos.

En 1971, publicó el libro La aparición histórica; ensayos y notas sobre los temas de la historia y del tiempo. En 1973, la Sociedad Peruana de Filosofía y la Academia Peruana de la Lengua le rindieron un homenaje, con la participación de sus antiguos alumnos.

Mariano Iberico Rodríguez falleció el 4 de junio de 1974, a los 82 años.

Sus publicaciones

Tesis universitarias

  • "El carácter". Tesis de bachillerato, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1912.
  • "La filosofía de Enrique Bergson". Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1916.

Libros publicados

  • Una filosofía estética. Lima: Mercurio Peruano, 1920.
  • El nuevo absoluto. Lima: Minerva, 1926.
  • La unidad dividida. Lima: Compañía de Impresiones y Publicidad, 1932.
  • Notas sobre el paisaje de la sierra. Lima: Lumen, 1937.
  • El sentimiento de la vida cósmica. Lima: Lumen, 1939.
  • Principios de lógica jurídica. Lima: UNMSM, 1944.
  • La aparición. Ensayos sobre el ser y el aparecer. Lima: Santa María, 1950.
  • Perspectivas sobre el tema del tiempo. Lima: UNMSM, 1958.
  • El espacio humano. Lima: UNMSM, 1969.
  • La aparición histórica. Ensayos y notas sobre los temas de la Historia y el tiempo. Lima: UNMSM, 1971.

¿Cuál fue su aporte a la filosofía?

La contribución más original de Mariano Iberico a la filosofía fue su teoría sobre la relación entre el "ser" y el "aparecer". Él explicaba que lo que "es" (la realidad en sí) se muestra o "aparece" de una forma particular cuando lo percibimos con nuestra conciencia. Para él, el "ser" y el "aparecer" no son cosas separadas, sino que forman una unidad.

Galería de imágenes

Enlaces externos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mariano Iberico Rodríguez Facts for Kids

kids search engine
Mariano Iberico para Niños. Enciclopedia Kiddle.