Mariano Dubón para niños
Mariano Casimiro Dubón Alonso (León, 12 de marzo de 1862 - 17 de enero de 1934) fue un sacerdote nicaragüense muy querido y conocido por su gran generosidad. Se le llamaba cariñosamente "San Mariano de Nicaragua" o simplemente "el Padre Dubón". Su obra más importante fue la creación de un lugar seguro para niños que no tenían hogar o que necesitaban ayuda. Actualmente, se está estudiando su vida para ver si puede ser reconocido como santo, y por eso se le conoce como "Siervo de Dios Mariano Dubón".
Datos para niños Siervo de Dios Mariano Dubón |
||
---|---|---|
![]() Fotografía del Padre Dubón leyendo
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mariano Casimiro Dubón Alonso | |
Otros nombres | San Mariano de Nicaragua | |
Nacimiento | 12 de marzo de 1862![]() |
|
Fallecimiento | 17 de enero de 1934![]() |
|
Sepultura | Iglesia San Juan de Dios | |
Nacionalidad | Nicaragüense | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Liberato Dubón Virginia Alonso |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Pontificia Gregoriana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote católico | |
Contenido
La vida temprana del Padre Dubón
Mariano Dubón nació en la ciudad de León, Nicaragua, el 12 de marzo de 1862. Fue el primer hijo de Liberato Dubón y Virginia Alonso. La casa donde nació fue un lugar importante en la ciudad antes de ser demolida para construir el actual palacio municipal de León.
¿Cómo comenzó su camino religioso?
Desde muy joven, Mariano mostró interés en la vida religiosa. A los diez años, recibió la sotana, que es la vestimenta de los sacerdotes, de manos de los padres jesuitas. Con ellos, comenzó sus estudios para ser sacerdote en el colegio jesuita de Matagalpa.
En 1881, tuvo que continuar sus estudios fuera de Nicaragua. Primero fue a Quito, Ecuador, y luego a Roma, Italia, donde se alojó en el Pío Latinoamericano. El 27 de noviembre de 1887, pidió ser ordenado sacerdote. Fue ordenado en la Catedral y celebró su primera misa al día siguiente en la Parroquia de San Felipe.
Sus responsabilidades como sacerdote
Una vez ordenado, el Padre Dubón trabajó como maestro en el seminario, que es la escuela para futuros sacerdotes, y llegó a ser su director. En la Catedral, se encargó del coro y de dirigir las ceremonias. También fue una figura importante en la Diócesis como vicario general, ayudando al obispo. A pesar de su importancia, nunca quiso aceptar el título de Canónigo.
Durante más de diez años, fue párroco en diferentes pueblos como Masatepe, Chichigalpa, El Viejo, Telica y El Sauce. En El Viejo, intentó abrir otro lugar para ayudar a los niños.
Las grandes obras del Padre Dubón
El Hospicio San Juan de Dios: Un hogar para niños
El 28 de abril de 1898, un terremoto sacudió la ciudad de León. Debido a esto, las Hijas de la Caridad, que ayudaban en el Hospital San Vicente, se mudaron. El Padre Dubón pidió permiso para usar el antiguo hospital y su capilla para fundar un hospicio para niños pobres y sin hogar. Con la ayuda de varios vecinos, el hospicio abrió sus puertas en el año 1900.
Este hospicio no solo era un refugio para los niños, sino también una escuela donde podían aprender oficios útiles. Al principio, el Padre Dubón lo manejaba casi solo, con la ayuda de una cocinera. Como tenía muchas responsabilidades, algunos vecinos lo convencieron de que entregara la dirección del hospicio a los Hermanos Cristianos. Ellos llegaron a Nicaragua por primera vez para hacerse cargo de esta importante labor.
La banda musical "Supremos Esfuerzos"
El Padre Dubón también apoyó la creación de una banda musical. A petición de un famoso músico, Pablo Vega, se formó la banda de los "Supremos Esfuerzos". Esta banda fue muy popular en León y se mantuvo activa por muchas décadas, siendo considerada la banda oficial de la ciudad hasta los años 40.
El legado del Padre Dubón
Los últimos años de su vida los pasó en León. Un grupo de vecinos le compró una pequeña casa cerca del Hospicio, donde vivió con sus hermanas. Siempre estuvo pendiente del hospicio, que ya estaba a cargo de los Hermanos Cristianos. También fue capellán del Hospital San Vicente y mantuvo una relación cercana con las Hijas de la Caridad. Falleció el 17 de enero de 1934, rodeado de sus hermanas y amigos.
Su funeral fue uno de los más concurridos en la historia de Nicaragua, solo superado por el del famoso poeta Rubén Darío. Gente de todo el país asistió para despedirlo. Era tan grande la multitud que era difícil acercarse a su ataúd. Muchos querían tocar su cuerpo con objetos religiosos. Incluso una de sus sotanas viejas fue cortada en pedazos y repartida entre unas 300 personas. El poeta Azarías H. Pallais dio la oración fúnebre. Recibió muchos honores, y hasta el presidente de la República, Juan Bautista Sacasa, estuvo presente en su entierro.
¿Por qué es tan famoso en Nicaragua?
El Padre Dubón fue muy conocido por su ayuda a los pobres y enfermos. También se decía que podía hacer milagros y predecir el futuro. Después de su muerte, se recogieron muchas historias de milagros que se le atribuían en León y otras ciudades.
El proceso para ser reconocido como santo
Después de la muerte del Padre Dubón, muchas personas en Nicaragua lo consideraron un santo. Incluso antes de morir, ya lo llamaban "San Mariano de Nicaragua". Después de su fallecimiento, muchas personas visitaban su tumba y su antigua casa para honrarlo. Se cuenta que muchas personas han sido ayudadas gracias a sus oraciones. Debido a esta gran devoción, se pidió que se iniciara un proceso para que la Iglesia Católica lo reconociera oficialmente como santo. En 2016, se dio un paso importante en este proceso. Actualmente, la investigación sobre la vida del Siervo de Dios Mariano Dubón continúa.
Véase también
- Iglesia católica en Nicaragua