Mariano Cuevas para niños
Datos para niños Mariano Cuevas |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de febrero de 1879 Ciudad de México |
|
Fallecimiento | 31 de marzo de 1949 Ciudad de México |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, escritor y filósofo | |
Años activo | Siglos XIX y XX | |
Género | Historia | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Miembro de |
|
|
Mariano Francisco Cuevas García (nacido en la Ciudad de México el 18 de febrero de 1879 y fallecido en la misma ciudad el 31 de marzo de 1949) fue un importante historiador, investigador y académico mexicano. También fue miembro de la Compañía de Jesús, una orden religiosa.
Contenido
La vida y estudios de Mariano Cuevas
Mariano Cuevas fue hijo de Javier Cuevas Estanillo y Emilia García López. Desde joven, mostró interés por el estudio y la historia.
¿Cómo fue su formación académica?
En 1891, Mariano Cuevas comenzó sus estudios en el Seminario de México. Poco después, viajó a España. El 24 de septiembre de 1893, se unió a la Compañía de Jesús en el Santuario de Loyola. Allí, estudió Humanidades, que incluye el estudio de la literatura y la cultura clásica.
Luego, se trasladó a Burgos para estudiar Retórica, el arte de hablar y escribir bien. Después, fue a Oña para estudiar Filosofía, que es el estudio de las ideas fundamentales sobre la vida y el conocimiento.
Su regreso a México y estudios avanzados
Al regresar a México, Mariano Cuevas enseñó Letras Humanas e Historia en colegios jesuitas en Saltillo y Puebla.
En 1906, viajó a San Luis Misuri, en Estados Unidos. Allí obtuvo un doctorado en Teología y Cánones, que son estudios avanzados sobre temas religiosos y leyes de la Iglesia. Se convirtió en sacerdote el 27 de agosto de 1909.
Más tarde, viajó de nuevo a Europa para continuar sus estudios. Asistió a la Universidad Gregoriana y a la Universidad Católica de Lovaina. En estas universidades, se especializó en Arqueología (el estudio de culturas antiguas a través de sus restos), Paleografía (el estudio de escrituras antiguas), Diplomática (el estudio de documentos históricos) y Metodología histórica (cómo investigar la historia).
Mariano Cuevas: Investigador y académico destacado
Mariano Cuevas dedicó gran parte de su vida a la investigación histórica. Buscó y encontró muchos documentos importantes que ayudaron a entender mejor el pasado de México.
¿Dónde realizó sus investigaciones?
Comenzó buscando documentos en archivos muy importantes de España, como el Archivo General de Simancas y el Archivo General de Indias en Sevilla. Estos archivos guardan registros de la época en que España gobernaba América.
Después, regresó a México y siguió buscando información en el Archivo General de la Nación y en la Biblioteca Palafoxiana. Para sus libros, también investigó en ciudades como Londres, Washington D. C., California, Texas y Nueva Orleans. Sus hallazgos fueron muy valiosos para la historia.
Su papel en las academias mexicanas
El 27 de junio de 1919, Mariano Cuevas dio un importante discurso en la Real Academia de la Historia en Madrid. Ese mismo año, fue uno de los fundadores de la Academia Mexicana de la Historia, junto con Manuel Romero de Terreros. Ocupó un puesto en esta academia desde 1919 hasta su fallecimiento.
Además, el 21 de junio de 1933, fue nombrado miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Esta academia se encarga de cuidar y estudiar el idioma español en México. Mariano Cuevas ocupó la silla VII y fue bibliotecario de 1945 a 1947. Su discurso de ingreso trató sobre los orígenes del Humanismo en México.
Obras importantes de Mariano Cuevas
Mariano Cuevas publicó muchas obras, incluyendo libros antiguos que él mismo anotó y explicó.
Publicaciones de documentos históricos
- Historia de los descubrimientos antiguos y modernos de la Nueva España escrita por el conquistador Balcázar de Obregón. Año 1584 (1924).
- Testamento de Hernán Cortés, descubierto y anotado por el padre Mariano Cuevas (1925).
- Testamento y postrera voluntad de Hernán Cortés (1930).
- Descripción de la Nueva España en el siglo XVII por el padre fray Antonio Vázquez de Espinoza y otros documentos del siglo XVII (1944).
- Tesoros documentales de México siglo SVIII. Priego, Zelis, Clavijero (1944).
- Crónica de Puebla por Don Miguel Zerón Zapata y de Don Manuel Fernández de Santa Cruz (1945).
- Historia antigua de México del jesuita Francisco Xavier Clavijero (1945).
- El Libertador. Documentos selectos de D. Agustín de Iturbide (1947).
Libros de historia escritos por él
- Historia de la Iglesia en México (cinco volúmenes, de 1921 a 1926).
- Documentos inéditos del siglo XVI para la historia de México (cinco volúmenes, de 1921 a 1928).
- The Codex Saville: America's Oldest Book (1929).
- Álbum Histórico Guadalupano del IV Centenario (1931).
- Expulsion of the Jesuits from Mexico (1932).
- Martyrs of the XVII and XVIII century (1932).
- Historia general de la nación mexicana (1940).
- Monje y marino. La vida y los tiempos de fray Andrés de Urdaneta (1944).
Mariano Cuevas falleció en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1949, dejando un gran legado en la investigación histórica de México.