Marianao (La Habana) para niños
Datos para niños Marianao |
||
---|---|---|
Municipio de Cuba | ||
Lema: Marianao, ciudad que progresa. | ||
Localización de Marianao en Cuba
|
||
![]() |
||
<mapframe frameless align=center width="280" height="350" zoom="12" latitude="23.057403" longitude="-82.420067"> [{"type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q2553350", "properties": { "stroke": "#0047AB", "stroke-width": 4, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA" |
||
Coordenadas | 23°05′00″N 82°26′00″O / 23.083333333333, -82.433333333333 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio de Cuba | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | La Habana | |
Superficie | ||
• Total | 22 km² | |
Altitud | ||
• Media | 42 m s. n. m. | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
{ "type": "ExternalData", "service": "geoshape", "ids": "Q12588", "properties": { "stroke": "#000000", "stroke-width": 5, "fill-opacity": 0, "fill": "#4D87CA"}}] </mapframe> | pie_mapa1 = Vista del municipio de Marianao
dentro de la Provincia de La Habana.
(Pulse para ver mapa interactivo) | superficie = 22 | población = 135.708 | población_año = 2017 | población_post = | distancia = 11 | referencia = La Habana | fundación = 1719 | fundador = Francisco Zayas Bazán | gentilicio = marianense | prefijo telefónico = (+53) 72 | página web = | patrón = San Francisco Javier | hermandad = Zapopan | imageninferior = Havana Map - Marianao.png }}
Marianao es un municipio que forma parte de la Provincia de La Habana en Cuba. Se encuentra al oeste de la capital, La Habana. Limita con otros municipios como Playa, Boyeros y La Lisa.
Antes de 1976, Marianao era mucho más grande. Incluía lo que hoy son los municipios de Playa y La Lisa. Toda esta zona urbana estaba separada del antiguo municipio de La Habana por el Río Almendares.
Contenido
Marianao: Un Municipio con Historia en La Habana
Orígenes y Fundación
En los siglos XVI y XVII, las primeras personas se establecieron en la zona de Marianao. Al principio se dedicaron a la ganadería y luego al cultivo de azúcar, que era muy importante en toda la isla.
A principios del siglo XVIII, el ayuntamiento de La Habana le dio unos terrenos al sacerdote Francisco Zayas Bazán. Él decidió fundar un pueblo allí. En 1719, varios frailes de diferentes órdenes religiosas llegaron y formaron el primer grupo de casas.
Sin embargo, este primer asentamiento fue destruido por un incendio en 1726. Las personas se dispersaron, algunas fueron al norte para formar el caserío de La Ceiba, y otras se quedaron para reconstruir el pueblo en el mismo lugar. A este nuevo asentamiento lo llamaron “Quemados” o “Quemado Viejo”.
En 1765, el pueblo fue nombrado cabeza de partido con el nombre de Quemados de Marianao. Ya existía una pequeña iglesia en el lugar. En 1789, esta iglesia se convirtió en una parroquia dedicada a San Francisco Javier.
Marianao en el Siglo XIX
Durante el siglo XIX, Marianao se hizo muy popular entre las familias de La Habana. Iban allí por las excelentes aguas del Pocito, un manantial del río Quibú que se creía que ayudaba a tratar problemas de estómago. También disfrutaban de los bailes y fiestas que se organizaban en verano.
Gracias a su clima agradable y las brisas, Marianao se convirtió en un lugar favorito. A partir de 1858, se construyeron muchas casas y quintas (casas de campo) bonitas y bien hechas.
En 1878, Marianao se convirtió oficialmente en un municipio. La industria creció en la zona, con fábricas de cerámica, cemento, perfumes y otros productos. En 1879, había 98 quintas de recreo cerca de la carretera que iba de la capital a Guanajay. En 1884, se inauguró el tramo del ferrocarril que llegaba hasta la Playa.
El Siglo XX y su Desarrollo
A principios del siglo XX, en 1902, el gobierno de Estados Unidos hizo una nueva división territorial de Cuba. Esto cambió la forma de muchos ayuntamientos. Al territorio de Marianao se le unieron los ayuntamientos de El Cano, Wajay y La Ceiba, lo que aumentó su tamaño a 160 km².
En esta localidad, cerca del Campamento de Columbia, el científico cubano Carlos J. Finlay realizó investigaciones muy importantes. Gracias a ellas, descubrió cómo se transmitía la fiebre amarilla. Por eso, en la intersección de las calles 100 y 31, hay un gran monumento dedicado a su memoria.
La creación del campamento militar de Columbia en esta zona hizo que se construyeran muchas más viviendas. Entre 1903 y 1915, surgieron nuevos barrios como Columbia, Almendares, Santa Catalina de Buenavista, Larrazábal, San José, Jesús María, Los Hornos, Miramar, La Serafina, Clarisa y Oriental Park.
En el Campamento Columbia nació el 19 de diciembre de 1910 José Lezama Lima, quien se convertiría en una de las figuras más importantes de la literatura cubana moderna.
La "Danza de los Millones"
Entre 1914 y 1918, Cuba vivió una época de gran crecimiento económico conocida como la “Danza de los Millones”. Esto fue porque el precio del azúcar subió mucho debido a la Primera Guerra Mundial. Durante este tiempo, se hicieron grandes inversiones en Marianao para construir nuevas zonas urbanas y residencias lujosas. Se edificaron barrios como La Sierra, Céspedes y Ampliación de Miramar, y se expandieron otros como Almendares y Alturas del Río Almendares.
También se construyeron zonas más rurales como Country Club (hoy Cubanacán) y La Coronela. Sin embargo, mientras estas áreas crecían, barrios más antiguos y humildes como Pocito, Coco Solo, Los Quemados, Buenavista, Pogolotti, La Lisa y La Ceiba, seguían con pocos servicios públicos y condiciones de vida más sencillas.
A partir de 1945, Marianao siguió creciendo. Surgieron nuevos barrios como Alturas de Lasalle, Alturas de Belén, Alturas de la Lisa, El Náutico, Alturas del Bosque, Flores y Santa Felicia, Terrenos del Puente de La Lisa, Alturas de Marianao, El Palmar y Brisas de Marianao.
Durante la administración de Francisco Orúe, que comenzó en 1948, algunas personas comenzaron a construir sus casas con materiales diversos en las orillas del río Quibú (en los barrios de Pocito y Coco-Solo). Esto se debió a las dificultades económicas que enfrentaban. El desarrollo urbano de Marianao ocurrió de forma un poco desordenada, sin un plan que facilitara el tráfico o creara suficientes áreas de recreo.
División del Municipio
En 1976, con la actual División Político-Administrativa de Cuba, el territorio del municipio de Marianao se dividió en tres municipios:
- Playa: desde la orilla occidental del Río Almendares hasta la calle 76.
- Marianao: desde la calle 76 hasta el puente de La Lisa.
- La Lisa: desde el puente con el mismo nombre hasta los límites con la provincia de La Habana.
El municipio actual de Marianao está formado por varios Consejos Populares, que son como pequeños distritos. Algunos de ellos son Los Quemados, Los Ángeles, Pocito, Palmar, Zamora, Cocosolo, Santa Felicia, Libertad, Pogolotti, Reparto Finlay, Curazao y Alturas de Belén.
Marianao Hoy: Educación y Cultura
En el año 2002, Marianao tenía una población de 549.469 personas. El municipio ha trabajado en mejorar las viviendas y los servicios para sus habitantes.
Marianao cuenta con centros especializados para el cuidado y tratamiento de personas con necesidades especiales. También es el hogar de destacados profesionales como el Dr. Jonathan Pi Ávila, un importante investigador en ciencias médicas.
Al sur del municipio, fuera de la zona urbana, se encuentra el Central Azucarero Manuel Martínez Prieto. Aunque ahora está inactivo, fue el único de su tipo en la provincia. También están el Instituto de Investigaciones de la Caña de Azúcar y la fábrica de componentes electrónicos COPEXTEL. Esta última cuenta con plantas de servicio de comunicaciones celulares y de procesamiento gráfico de alta tecnología.
Marianao también alberga el Centro Nacional de Capacitación Informática del Ministerio de Comunicaciones, una instalación moderna que incluye un hotel para estudiantes.
Además, en Marianao se encuentra la Universidad Tecnológica de La Habana, conocida como la CUJAE. Esta universidad, fundada en 1964, fue la primera de su tipo en el país.
El municipio es un centro importante para las artes. Aquí está la famosa escuela de Artes Plásticas conocida como San Alejandro. También hay una sede del Ballet Nacional de Cuba dirigida por Laura Alonso, hija de la famosa bailarina Alicia Alonso. Esta escuela es para niños y adolescentes con talento para el ballet. Además, cuenta con el conservatorio elemental de música Alejandro García Caturla.
La mayoría de la población creyente del municipio practica la religión afrocubana conocida como santería. Se realizan bailes para los orishas (deidades) en casas y solares, donde los marianenses disfrutan y participan. También se practica la religión abbakua, especialmente en los barrios de Pocito y Palmar.
Véase también
En inglés: Marianao Facts for Kids