Marcelo Moren Brito para niños
Datos para niños Marcelo Moren Brito |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Apodo | El Ronco El Coronta |
|
Nacimiento | 27 de julio de 1935 Temuco, Chile |
|
Fallecimiento | 11 de septiembre de 2015 Santiago, Chile |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Educación | ||
Educado en | Escuela Militar del Libertador Bernardo O'Higgins | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Mandos | Brigada Caupolicán DINA Villa Grimaldi jefe de Estado Mayor |
|
Rango militar | ![]() |
|
Conflictos | Ocupación militar de la Universidad Técnica del Estado | |
Marcelo Luis Manuel Moren Brito (nacido en Temuco, el 27 de julio de 1935, y fallecido en Santiago, el 11 de septiembre de 2015) fue un militar chileno. Alcanzó el grado de coronel en el Ejército de Chile. Se le conoció por su participación en la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), una agencia de seguridad que operó durante la dictadura militar en Chile.
Moren Brito estuvo involucrado en eventos importantes de ese período. Fue parte de la "Brigada Caupolicán" de la DINA y estuvo a cargo de Villa Grimaldi, un lugar donde se retenía a personas. Por su rol en diversas acciones que afectaron los derechos humanos, fue investigado y condenado por la justicia chilena.
Contenido
Biografía de Marcelo Moren Brito
¿Cómo se unió Marcelo Moren Brito a la DINA?
En 1973, Marcelo Moren Brito tenía el rango de mayor. El 10 de septiembre de ese año, fue enviado a Santiago con un grupo de soldados. Su misión era apoyar el cambio de gobierno que ocurrió al día siguiente. Moren Brito participó en la ocupación de la Universidad Técnica del Estado, donde varias personas fueron detenidas, incluyendo a Víctor Jara.
Poco después, en septiembre de 1973, Moren Brito se unió a la recién creada Dirección de Inteligencia Nacional (DINA). Esta era una agencia de seguridad que funcionaba como la policía secreta del gobierno de la época. Allí, se convirtió en el tercer jefe de la Brigada de Inteligencia Metropolitana (BIM).
Participación en la Caravana de la Muerte
Al mes siguiente de unirse a la DINA, Moren Brito se puso a las órdenes del general Sergio Arellano Stark. Este general lideró una comitiva que recorrió varias ciudades de Chile entre el 3 y el 19 de octubre de 1973. Durante este recorrido, conocido como la "Caravana de la Muerte", 72 personas que estaban detenidas perdieron la vida.
Marcelo Moren Brito formó parte del equipo del general Arellano Stark durante estas operaciones. Su participación en estos eventos fue un punto clave en las investigaciones posteriores sobre su rol en el período.
Otras acciones durante el gobierno militar
El 5 de octubre de 1974, Moren Brito estuvo involucrado en la captura del líder del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Miguel Enríquez, quien falleció en el enfrentamiento. Al día siguiente, Moren Brito acompañó al general Manuel Contreras, director de la DINA, a visitar a la pareja de Enríquez, Carmen Castillo, quien también resultó herida.
Gracias a su cercanía con Contreras, Moren Brito ascendió rápidamente en la DINA. Fue nombrado jefe de la Brigada Caupolicán. Esta brigada incluía el grupo operativo Halcón, liderado por el entonces capitán Miguel Krassnoff, quien también fue una figura importante en los eventos de ese tiempo. Más tarde, Moren Brito se convirtió en el jefe de Villa Grimaldi (también conocido como Cuartel Terranova), uno de los principales centros de detención en Santiago.
Según algunos relatos, Moren Brito estuvo involucrado en el fallecimiento de un agente de la DINA, Carlos Alberto Carrasco Matus. Se dice que Carrasco había ayudado a algunos detenidos, y Moren Brito le causó la muerte frente a sus compañeros. También participó en el interrogatorio de Lumi Videla en un lugar conocido como "El Hoyo" en la Casa de José Domingo Cañas. Después de que Videla falleciera, su cuerpo fue dejado en la embajada de Italia. Al día siguiente, Moren Brito ingresó a la embajada disfrazado para obtener información.
Entre las personas afectadas por sus acciones se encontraba Alan Bruce, un pariente lejano de Moren Brito. A pesar de su relación familiar, Bruce, quien era parte del MIR, fue detenido. Su cuerpo nunca fue encontrado y se le considera una persona desaparecida.
En 1977, la DINA fue reorganizada y reemplazada por la Central Nacional de Informaciones (CNI). Moren Brito decidió dejar su cargo en ese momento. Más tarde, alcanzó el grado de coronel y fue enviado a Arica. Se retiró del ejército en junio de 1985. En 1991, se mudó al sur de Chile, a su propiedad en Osorno, donde inició un negocio de importaciones con su hermano.
Juicios y condenas de Marcelo Moren Brito

Después del fin de la dictadura, se presentaron varias denuncias contra Moren Brito. En julio de 1994, fue procesado por primera vez por delitos relacionados con la detención y desaparición de cuatro miembros del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Este fue el inicio de una serie de investigaciones y juicios en su contra. Muchas personas que estuvieron detenidas en Villa Grimaldi señalaron a Moren Brito por su participación en diversos actos y lo describieron como alguien que actuó con gran severidad. Moren Brito fue investigado en más de 90 casos de personas desaparecidas o que perdieron la vida, incluyendo a Alfonso Chanfreau, el sacerdote español Antonio Llidó, Carmelo Soria y Lumi Videla.
En 2004, fue condenado a diez años de prisión por la detención de la periodista Diana Arón Svigilisky. Fue recluido en el Penal Cordillera y luego trasladado al Penal de Punta Peuco.
Mientras cumplía su condena, la salud de Moren Brito empeoró. Falleció el 11 de septiembre de 2015 en el Hospital Militar de Santiago. En la fecha de su fallecimiento, Moren Brito tenía condenas que sumaban un total de 300 años de prisión.