Carmelo Soria para niños
Datos para niños Carmelo Soria |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 5 de noviembre de 1921 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 16 de julio de 1976 Santiago de Chile (Chile) o Comuna de Santiago (Chile) |
|
Causa de muerte | Tortura | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Institución Libre de Enseñanza | |
Información profesional | ||
Ocupación | Diplomático | |
Partido político |
|
|
Carmelo Luis Soria Espinoza (nacido en Madrid, España, el 5 de noviembre de 1921 y fallecido en Santiago, Chile, el 16 de julio de 1976) fue un editor español. Trabajó como miembro de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), una organización de las Naciones Unidas. Fue detenido y su vida terminó a manos de agentes de la Brigada Mulchén, que era parte de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), una policía secreta del gobierno de Augusto Pinochet en Chile, en julio de 1976. Este suceso fue investigado por el juez español Baltasar Garzón y formó parte de un caso más amplio que llevó a la detención de Pinochet en Londres en 1998.
Contenido
¿Quién fue Carmelo Soria?
Carmelo Soria nació en Madrid y fue el menor de cinco hermanos. Su abuelo fue Arturo Soria, un importante urbanista de Madrid.
Sus primeros años y estudios
Soria estudió ingeniería en el Instituto Escuela de Madrid, que seguía las ideas de la Institución Libre de Enseñanza. Aunque no terminó sus estudios, fue parte del Partido Comunista de España. También participó en la Federación Universitaria de Estudiantes (FUE), una organización de jóvenes que se oponía al gobierno de Francisco Franco en España.
Su vida en Chile
Cuando terminó la Segunda República Española, Carmelo Soria se encontraba en Chile. Como no pudo regresar a España, decidió quedarse en el país sudamericano. Allí, junto a su hermano mayor Arturo, quien ya vivía en Chile, se dedicó al mundo de los libros y las publicaciones. Hizo amistad con importantes figuras chilenas de la época, como el poeta Pablo Neruda.
En 1956, Carmelo Soria se casó con Laura González-Vera Marchant, quien era médica. Tuvieron tres hijos: Laura, Carmen y Luis.
Su trabajo en las Naciones Unidas
En 1960, Soria comenzó a trabajar en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), que forma parte de las Naciones Unidas. Allí fue el jefe de la sección de Publicaciones del Centro Latinoamericano de Demografía (Celade).
Entre 1970 y 1973, participó en la Editorial Quimantú, un proyecto muy importante del gobierno de Salvador Allende en Chile.
Después del cambio de gobierno en Chile en 1973, Soria regresó a trabajar al Celade. En ese tiempo, usó su posición como funcionario internacional para ayudar a varias personas que estaban en peligro a encontrar refugio en embajadas. El 14 de julio de 1976, mientras volvía a casa desde su oficina en la Cepal, fue detenido por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA).
Dos días después, el 16 de julio de 1976, el cuerpo de Carmelo Soria y su auto fueron encontrados cerca del Canal El Carmen, en Santiago. Se intentó hacer creer que había sido un accidente, pero más tarde se descubrió que fue un plan para ocultar lo que realmente había pasado.
¿Qué pasó después de su fallecimiento?
La búsqueda de justicia
Después de la muerte de Carmelo Soria y cuando Chile recuperó la democracia, su segunda hija, Carmen Soria, se dedicó a defender los derechos de las personas y a buscar justicia para su padre. En 1994, presentó una demanda contra el Estado de Chile. Se identificó a cinco oficiales del Ejército chileno como posibles responsables, pero solo dos fueron sentenciados.
En 1996, estos dos agentes fueron liberados por una decisión judicial que aplicó la Ley de Amnistía. Esta ley, creada en 1978, perdonaba a las personas que habían cometido delitos durante el tiempo en que el país estuvo bajo un gobierno especial.
La decisión de la justicia chilena causó preocupación en España y en las Naciones Unidas. Se argumentó que aplicar esta ley no era correcto, ya que Carmelo Soria era un funcionario internacional y su caso no debía ser perdonado de esa manera.
En 1998, la Corte Suprema de Chile decidió que la Ley de Amnistía no debía usarse en casos donde no se respetaron los derechos de las personas entre 1973 y 1978.
Investigaciones en España
En junio de 1996, al mismo tiempo que se conoció la decisión de la justicia chilena, la justicia de Valencia, España, recibió varias denuncias relacionadas con el gobierno de Chile de esa época. Una de estas denuncias fue presentada por el abogado Joan Garcés en nombre de la familia de Carmelo Soria.
Estas denuncias llevaron al llamado "caso Pinochet", donde la justicia española investigó muchos testimonios y datos de chilenos y extranjeros que denunciaban situaciones donde no se respetaron los derechos de las personas en Chile.
Gracias a estas investigaciones, el juez español Baltasar Garzón logró que Augusto Pinochet fuera detenido en Londres en octubre de 1998.
Última decisión judicial en Chile
En marzo de 2019, después de casi 25 años de trámites, la justicia chilena condenó a seis oficiales relacionados con el fallecimiento de Carmelo Soria. Cuatro de ellos, Pedro Espinoza Bravo, Raúl Iturriaga Neumann, Jaime Lepe Orellana y Juan Morales Salgado, fueron condenados por homicidio. El exfiscal militar Sergio Cea Cienfuegos fue condenado por falsificar documentos públicos, y el general retirado Eugenio Covarrubias Valenzuela por dar declaraciones falsas. Otros tres exmilitares fueron absueltos.
La familia de Soria cuestionó esta decisión, tanto por el tiempo que tardó como por las condenas, que fueron de seis años para cuatro de los responsables.