Manuel de Orleans para niños
Datos para niños Manuel de Orleans |
||
---|---|---|
Duque de Charny | ||
Información personal | ||
Nombre completo | Manuel Luis de Orleans y Watteville | |
Nacimiento | 25 de agosto de 1677 Bruselas, Países Bajos españoles |
|
Fallecimiento | 14 de mayo de 1740 Nápoles, Reino de Nápoles |
|
Familia | ||
Padre | Luis de Orléans, conde de Charny. | |
Madre | Isabel de Watteville | |
Cónyuge |
|
|
Manuel Luis de Orleans y de Watteville (nacido en Bruselas el 25 de agosto de 1677 y fallecido en Nápoles el 14 de mayo de 1740) fue un importante militar y noble. Sirvió a Felipe V de España y también al Reino de Nápoles. Al principio fue el segundo conde de Charny, y más tarde se convirtió en el primer duque de Charny.
Contenido
¿Quién fue Manuel de Orleans?
Manuel de Orleans fue un personaje destacado en la historia de España y Nápoles. Su vida estuvo llena de servicio militar y responsabilidades importantes.
Orígenes familiares de Manuel de Orleans
Manuel era hijo de Luis de Orléans, conde de Charny. Su padre, Luis, era a su vez hijo de Gastón de Orleans, quien era hermano del rey Luis XIII de Francia. Esto significa que Manuel de Orleans era bisnieto del famoso rey Enrique IV de Francia.
Su padre, Luis de Orléans, había luchado para el rey de España en la guerra por la independencia de Portugal. También fue gobernador de Orán antes de fallecer en 1692.
Carrera militar y ascensos importantes
Manuel de Orleans comenzó su carrera militar en 1698, cuando se unió a la Orden de Santiago. Esta era una orden de caballería muy importante en España.
En 1703, fue nombrado jefe de un grupo de soldados en Extremadura. Su carrera avanzó rápidamente:
- En 1706, fue ascendido a brigadier y participó en la batalla de Almansa, una batalla clave.
- En 1707, recibió varios nombramientos importantes. Fue nombrado gobernador de Denia y también inspector de la infantería en los reinos de Valencia, Murcia y Aragón.
- En 1711, se convirtió en mariscal de campo.
- En 1719, alcanzó el rango de teniente general y fue nombrado gobernador de Jaca.

Responsabilidades de gobierno y campañas en Italia
Entre 1721 y 1722, Manuel de Orleans fue capitán general de Aragón. Este era un puesto de gran responsabilidad.
En 1725, fue nombrado Gobernador de Ceuta. En esta ciudad, aún se puede ver un escudo con su emblema en una antigua fortificación.
En 1731, Manuel de Orleans fue enviado a Italia. Allí, lideró un grupo de 6.000 soldados. Su misión era defender los derechos de Carlos de Borbón sobre el Gran Ducado de Toscana y el Ducado de Parma. Para que sus tropas pudieran desembarcar, Manuel de Orleans juró lealtad al gran duque Juan Gastón de Médici y a su heredero Carlos.
En 1733, estalló la Guerra de sucesión polaca, donde España se enfrentó a Austria. Manuel de Orleans, como teniente general, comandó el ejército que fue a conquistar las Dos Sicilias.
Después de que las tropas españolas entraran en la zona, Manuel de Orleans dirigió el asedio de Castel Sant'Elmo. Esta fortaleza se rindió en solo cinco días, el 25 de abril de 1734. Después de la victoria, Manuel de Orleans mostró una gran cortesía militar. Invitó al comandante austriaco derrotado a cenar con sus oficiales.
Últimos años y legado
Manuel de Orleans fue nombrado capitán general de los Reales Ejércitos. En 1735, fue virrey de Nápoles por unos meses, mientras Carlos de Borbón estaba ausente.
En 1736, recibió el título napolitano de duque y fue nombrado consejero de Estado. En 1737, se convirtió en Capitán General de las Dos Sicilias. Ocupó este importante cargo hasta su fallecimiento en Nápoles en mayo de 1740.
Inicialmente, fue enterrado en la basílica de San Pablo de Nápoles. Más tarde, sus restos fueron trasladados a la Basílica pontificia de San Miguel en Madrid. Allí, sus restos descansan en un pequeño sepulcro dentro de una capilla lateral. En la misma capilla, se encuentra otro sepulcro con las cenizas de su padre, quien había mandado construir la capilla.
Órdenes y reconocimientos
A lo largo de su vida, Manuel de Orleans recibió varios honores y fue parte de importantes órdenes:
- Caballero de la orden de Santiago (1698, reino de España).
- Comendador de Almuradiel en la orden de Calatrava (1728, reino de España).
- Caballero de la orden de San Genaro (6 de julio de 1738,
Reino de Nápoles).