Manuel de León Marchante para niños
Datos para niños Manuel de León Marchante |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de agosto de 1631 Pastrana (España) |
|
Fallecimiento | 15 de octubre de 1680 Alcalá de Henares (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educado en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Dramaturgo, escritor, sacerdote católico y poeta | |
Cargos ocupados | ||
Manuel de León Marchante (1631-1680) fue un importante poeta y dramaturgo español. Nació en Pastrana el 15 de agosto de 1631 y falleció en Alcalá de Henares el 15 de octubre de 1680. Se le conoce también como el Maestro León o Juan Manuel de León Merchante. Su trabajo se desarrolló durante el Siglo de Oro español, una época de gran florecimiento artístico y literario.
Manuel de León Marchante ocupó cargos importantes en su tiempo. Fue capellán real, lo que significa que servía como sacerdote para la realeza. También fue comisario de una institución de justicia de la época, el Santo Oficio.
Contenido
¿Quién fue Manuel de León Marchante?
Manuel de León Marchante nació en Pastrana, España, en 1631. Desde joven, mostró interés por el estudio. Se trasladó a Alcalá de Henares, una ciudad con una prestigiosa universidad. Allí, se graduó en Artes alrededor del año 1653.
Después de sus estudios, Manuel de León Marchante continuó su carrera en Alcalá de Henares. Fue capellán del Colegio de los Manriques, que formaba parte de la Universidad Complutense. También fue racionero de la Iglesia Magistral de los Santos Justo y Pastor, una iglesia importante en la ciudad. En 1677, se ordenó sacerdote.
Además de sus labores religiosas, Manuel de León Marchante tuvo un papel como comisario de una institución de justicia en Toledo. Mantuvo una larga correspondencia con una prima suya, Margarita, quien era monja en el Convento de Santa Fe en Toledo. Estas cartas, escritas entre 1667 y 1677, son un ejemplo de su habilidad para la escritura.
Falleció el 15 de octubre de 1680 en Alcalá de Henares. Antes de su muerte, se dice que quemó muchos de sus escritos a mano. Fue enterrado en la Iglesia Magistral de los Santos Justo y Pastor, donde aún se puede ver una inscripción en latín en su lápida.
¿Cómo era el estilo literario de Manuel de León Marchante?
En su época, Manuel de León Marchante fue un escritor muy popular. Su estilo poético se caracterizaba por ser divertido y festivo. Se le considera parte de la corriente literaria conocida como conceptismo. Este estilo buscaba la agudeza y el ingenio en las ideas, de forma similar a como lo hacía el famoso escritor Francisco de Quevedo.
A veces, su humor podía ser un poco atrevido. Sin embargo, es más conocido por sus entremeses. Los entremeses eran obras de teatro cortas y cómicas que se representaban entre los actos de obras más largas.
¿Cuáles fueron las obras más importantes de Manuel de León Marchante?
Gran parte de la obra de Manuel de León Marchante se perdió. Esto se debe a que, antes de su fallecimiento, muchos de sus manuscritos fueron quemados. A pesar de esto, se conservan varias de sus obras impresas.
Sus Obras poéticas póstumas fueron publicadas después de su muerte. Un admirador de sus versos las recopiló y editó en dos volúmenes, en 1722 y 1733. El primer volumen incluye una biografía del autor.
Manuel de León Marchante escribió muchos villancicos para la Capilla Real y para el convento de las Descalzas Reales. También compuso innumerables coplas de ciego, seguidillas y jácaras.
Su obra Relación de los toros de Meco fue muy apreciada por Pedro Calderón de la Barca, otro gran escritor del Siglo de Oro. También escribió comedias, algunas en colaboración con el padre Diego Calleja, y otras solo. Sin embargo, su mayor talento se mostró en la poesía festiva y en los entremeses. Se conservan dieciséis de sus entremeses.
Entremeses destacados
Algunos de sus entremeses más conocidos son:
- El abad del Campillo
- El alcalde de Mairena
- El astrólogo y los sacristanes
- Los espejos
- La estafeta
- El gato y la montera
- Los pajes golosos
- Paseo al río de noche
- Pericón
- Las pullas equivocadas (en dos partes)
- El refugio de los poetas
- El rey de los tiburones
- La sombra y el sacristán
- Tres mantas y la visita de los presos
- Gargolla
Comedias notables
Entre sus comedias se encuentran:
- Las dos estrellas de Francia
- Los dos mejores hermanos, San Justo y San Pastor
- La Virgen de la Salceda (estas tres escritas con Diego Calleja)
- La comedia burlesca Cada cual con su cada cual
- No hay amar como fingir
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Manuel de León Merchante Facts for Kids
- Siglo de Oro
- Entremés
- Mojiganga