robot de la enciclopedia para niños

Manuel de Castro (escritor) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel de Castro
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel de Castro Pardiñas
Nacimiento 26 de marzo de 1896
Rosario (Argentina)
Fallecimiento 8 de junio de 1970
Montevideo (Uruguay)
Nacionalidad Uruguaya
Información profesional
Ocupación Escritor, periodista, poeta, novelista y escritor de cuentos
Género Poesía y crónica

Manuel de Castro Pardiñas (nacido en Rosario, Argentina, el 26 de marzo de 1896 y fallecido en Montevideo, Uruguay, el 8 de junio de 1970) fue un importante escritor y periodista uruguayo. Su trabajo abarcó la poesía, la novela, el cuento y la crónica.

Biografía de Manuel de Castro

Manuel de Castro Pardiñas tuvo una vida llena de cambios y experiencias que luego plasmó en sus obras.

Primeros años y educación

Su padre, Manuel de Castro Cobas, era un sacerdote español que se estableció en Uruguay. Allí conoció a Soledad Pardiñas, una talentosa pianista y pintora. Juntos se mudaron a París y luego a Rosario, Argentina, donde se casaron y nació Manuel de Castro.

Cuando Manuel era pequeño, su madre enfermó y la familia se trasladó a Córdoba. Allí, su madre falleció, y Manuel comenzó sus estudios. Después de la muerte de su esposa, su padre decidió irse a Chile. Manuel, el hijo, se quedó en Villa Casilda, Santa Fe, al cuidado de un maestro. Años más tarde, su padre lo llamó para que se reuniera con él en Chile. Allí, Manuel estudió en el Seminario Conciliar de Concepción, donde completó su educación.

Vida en Montevideo y carrera literaria

Cuando Manuel de Castro era adolescente, su padre falleció en Montevideo mientras regresaba a Galicia. Manuel, ya huérfano, decidió quedarse en Montevideo. Allí vivió al cuidado de un tío paterno. Esta etapa de su vida la contó más tarde en su novela Oficio de vivir, publicada en 1959. También escribió sobre su origen familiar en la novela El padre Samuel, de 1937.

En Montevideo, Manuel de Castro se relacionó con muchos intelectuales y artistas de la época. Entre ellos estaba el dramaturgo Ernesto Herrera. Participó en la vida cultural de la ciudad, que en ese tiempo se conocía como la "bohemia". Décadas después, escribió sobre esos años de juventud en una serie de artículos llamados Cronicones montevideanos. Estos artículos se publicaron en el Suplemento Femenino del diario La Mañana. Una selección de estos escritos fue publicada en 2005 bajo el título La vida bohemia. Cronicones montevideanos.

Manuel de Castro también se unió a grupos que discutían ideas sociales y políticas. Formó parte de varios grupos literarios, como «Teseo» y la Revista Oral en los años 1920. También estuvo en Cuadernos «Julio Herrera y Reissig» y la peña «Meridión» entre 1940 y 1950.

Su novela Historia de un pequeño funcionario, publicada en 1929, fue una de las primeras obras en Uruguay que hablaba sobre la vida en las oficinas y el trabajo administrativo. Esta novela, al igual que El padre Samuel, fue adaptada para la radio en Uruguay y Chile.

Además de su extensa obra poética, novelas y cuentos, Manuel de Castro trabajó como periodista. Escribió para periódicos como La Mañana y Mundo Uruguayo en Montevideo, Ercilla en Santiago de Chile y Clarín en Buenos Aires. También fue el encargado de la sección de crítica de arte y literatura del diario El Pueblo. A finales de los años 1950, fundó la Editorial Banda Oriental para publicar sus propios libros.

Intereses y legado

Manuel de Castro era un gran aficionado a las corridas de toros. Cuando el torero español Manolete falleció en 1940, escribió un poema llamado Pregón lírico diciendo de la muerte de Manolete (1949). También publicó un ensayo sobre el famoso pintor Goya titulado Goya y la fiesta de toros (1964).

Varios de sus poemas fueron convertidos en canciones por compositores como Vicente Ascone, Jaime Airaldi, Francisco Rosso y Apolo Ronchi.

Manuel de Castro falleció en Montevideo el 8 de junio de 1970, a los 74 años de edad. Su legado incluye una importante colección de obras que reflejan la cultura y la sociedad de su tiempo.

Obras destacadas

Manuel de Castro escribió en varios géneros literarios.

Poesía

  • Canto de oro (1917)
  • Las estancias espirituales (1919)
  • Lámpara (vigilias de la luz y la flauta) (1938)
  • Meridión. 33 cantos y 2 alabanzas (1946)
  • Consagración de Hernandarias (1946)
  • Pregón lírico diciendo de la muerte de Manuel Rodríguez, Manolete (1949)
  • Retorno (1951)
  • Hernandarias, (exploración poética en ocho cantos) (1951)
  • Pastoral melancolía y otros poemas (1954)
  • Encantamiento. Poesía sobre motivaciones infantiles (1955)
  • Festival y transfiguración de Helena (treinta poemas de amor) (1957)
  • Hernandarias y la Banda Oriental: estudio y poema (1957)
  • Hernandarias, (exploración poética en XIII cantos) (1957)
  • Espantapájaro (poesía sobre motivaciones infantiles y un cuento) (1960)
  • El nuevo encantador (1961)
  • Laurel sangriento (épica nativa) (1961)
  • Metafísica del vino y otros poemas (1963)
  • Víspera y olvido (doce nocturnos y otros poemas) (1965)

Cuentos

  • El enigma del ofidio (1955)
  • Humo en la isla (1962)

Novelas

  • Historia de un pequeño funcionario (1928)
  • El padre Samuel (su vida sacra y profana evocada por un llamado su sobrino). Novela picaresca americana (1937)
  • Oficio de vivir (buenas y malandanzas de Gabriel) (1959)

Ensayos

  • Goya y la fiesta de toros (1964)

Crónicas

  • La vida bohemia. Cronicones montevideanos (2005, una colección de sus artículos)
kids search engine
Manuel de Castro (escritor) para Niños. Enciclopedia Kiddle.