robot de la enciclopedia para niños

Ernesto Herrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ernesto Herrera
Ernesto Herrera.jpg
Información personal
Apodo Herrerita
Nacimiento 20 de marzo de 1889
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, Montevideo
Fallecimiento 19 de febrero de 1917,
UruguayFlag of Uruguay.svg Uruguay, Montevideo
Nacionalidad Uruguayo
Información profesional
Ocupación Periodista, escritor, dramaturgo
Seudónimo Ginesillo de Pasamonte, R. Herita y Junius
Género Teatro

Ernesto Herrera Lascazes (nacido en Montevideo, Uruguay, el 20 de marzo de 1889 y fallecido el 19 de febrero de 1917) fue un importante escritor, creador de obras de teatro y periodista de principios del siglo XX. Participó activamente en el mundo literario de Uruguay y ayudó a fundar revistas. Es muy conocido por sus obras de teatro, especialmente El león ciego (1911), que fue una de sus creaciones más famosas.

¿Quién fue Ernesto Herrera?

Ernesto Herrera fue un autor uruguayo que, a pesar de vivir poco tiempo, dejó una huella importante en la literatura de su país. Se destacó por su talento para escribir obras de teatro y cuentos, y por su trabajo como periodista.

Sus primeros años

Ernesto fue el tercer hijo de Nicolás Herrera y Matilde Lascazes. Cuando tenía solo ocho años, su madre falleció. Esto hizo que la familia se separara, y Ernesto fue cuidado por su antigua niñera. Su infancia estuvo marcada por dificultades económicas y una salud delicada, ya que padecía de asma.

Un escritor en movimiento

A partir de 1905, Ernesto Herrera comenzó a formar parte del ambiente literario de Uruguay. Se relacionó con otros pensadores y escritores importantes de la época, como Rafael Barrett. En honor a Barrett, Ernesto le puso su nombre a su propio hijo.

En 1908, junto con otros amigos, fundó una revista llamada Bohemia: una Revista de Arte. Allí escribía cuentos y usaba diferentes nombres falsos, conocidos como seudónimos, como Herrerita, R. Herita o Ginesillo de Pasamonte.

La vida de Ernesto Herrera

La vida de Ernesto Herrera estuvo llena de viajes y experiencias que influyeron en su escritura.

Viajes y experiencias

En 1909, Ernesto intentó viajar a Europa desde Argentina. Su primer intento no salió bien, pero luego logró llegar a Lisboa y de allí a Madrid. Por razones que no están claras, fue arrestado en Barcelona y luego enviado de vuelta a América en octubre de 1909. Antes de regresar a Montevideo, colaboró con algunos periódicos en Brasil.

De vuelta en Montevideo, en 1910, publicó cuentos en el periódico El Deber Cívico. Ese mismo año, quince de sus historias fueron reunidas en un libro llamado Su majestad el hambre.

Durante un periodo de inestabilidad en Uruguay en 1910, Herrera trabajó como corresponsal para el periódico La Razón. Sus vivencias en ese tiempo le sirvieron de inspiración para su obra de teatro El león ciego, que se estrenó con éxito el 14 de agosto de 1911 en el teatro Cibils de Montevideo.

Después del estreno de otra de sus obras, La moral de Misia Paca (25 de noviembre de 1911), Ernesto pensó en viajar de nuevo a Europa. Quería que sus obras se presentaran en teatros de España. Así, el 2 de noviembre de 1912 llegó a París, y en diciembre ya estaba en Madrid, donde se quedó hasta abril del año siguiente.

En junio de 1914, después de vivir un año más en Europa, regresó a Montevideo debido a problemas personales y de salud. Ya en América, siguió escribiendo obras de teatro, como El pan nuestro, que se estrenó el 31 de julio. También dio charlas y, por un corto tiempo en 1915, intentó administrar un teatro llamado Lumière, pero no tuvo éxito.

Su familia y los últimos años

Su hijo, Barrett, nació el 25 de diciembre de 1911. La madre de Barrett, Orfilia Silva, falleció en noviembre de 1913. En 1915, la salud de Ernesto empeoró debido a una enfermedad de la garganta. Por esta razón, dejó a Barrett al cuidado de la familia Schultze, de Durazno, con quienes tenía una relación muy cercana.

La enfermedad de la garganta de Ernesto se agravó, y en enero de 1917 fue internado en el hospital Fermín Ferreira. Ya había estado hospitalizado por la misma causa en 1915. Ernesto Herrera falleció el 19 de febrero de 1917, antes de cumplir los 28 años. Debido a su fallecimiento, solo pudo completar el primer acto de su obra La princesita Cenicienta.

¿Qué tipo de obras escribió Ernesto Herrera?

Las obras de Ernesto Herrera se caracterizan por mostrar su preocupación por los problemas sociales y su deseo de cambios en la sociedad.

Obras de teatro

  • El estanque (1910)
  • Mala laya (1911)
  • El león ciego (1911)
  • La moral de Misia Paca (1911)
  • El pan nuestro (1914)
  • El caballo del comisario (1915)
  • El Moulin Rouge (1915)
  • La bella Pinguito (1916)
  • La princesita Cenicienta (primer acto, quedó sin terminar)

Cuentos y otras publicaciones

  • Su majestad el Hambre (1910)

Ernesto Herrera colaboró con muchas revistas y periódicos, no solo con Bohemia: una Revista de Arte o El Deber Cívico. También publicó en La Razón y en otras publicaciones como Vida Nueva, La Semana o La Defensa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ernesto Herrera (playwright) Facts for Kids

kids search engine
Ernesto Herrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.