Academia de Ingenieros de Hoyo de Manzanares para niños
La Academia del Arma de Ingenieros es una institución muy importante para el Ejército de España. Se encarga de formar a los futuros ingenieros militares. Está ubicada en Hoyo de Manzanares, en la Comunidad de Madrid, España.
Esta Academia fue fundada en 1803 en Alcalá de Henares. A lo largo de su historia, ha tenido su sede en diferentes ciudades como Segovia, Madrid, Guadalajara y Burgos. Finalmente, en 1986, se trasladó a su ubicación actual en Hoyo de Manzanares.
La sede actual se encuentra en la carretera M-618, que conecta Hoyo de Manzanares con Colmenar Viejo. El lugar donde está la Academia es muy grande, con unas 84 hectáreas, y está dentro del parque natural de la Cuenca Alta del Manzanares. Su lema es "Nunc Minerva, postea Palas", que significa: "Primero la sabiduría, después la preparación para el combate".
Contenido
¿Qué hace la Academia del Arma de Ingenieros?
Formación de especialistas militares
La misión principal de la Academia es preparar a los futuros Oficiales y Suboficiales. Ellos se especializan en dos áreas fundamentales:
- Ingenieros: Son expertos en construir y mantener infraestructuras, como puentes, caminos o fortificaciones, y también en otras tareas técnicas.
- Transmisiones: Se encargan de las comunicaciones, asegurando que los mensajes lleguen a su destino de forma segura y rápida.
Desde el año 2000, la Academia también forma a los soldados de estas especialidades.
Otros centros de enseñanza en la Academia
En el mismo lugar donde está la Academia, hay otros centros de formación importantes:
- Escuela Militar de Defensa Especial: Aquí se entrena al personal de las Fuerzas Armadas para protegerse y actuar en situaciones difíciles, como ataques con sustancias peligrosas. También se preocupan por la protección del medio ambiente.
- Centro Internacional de Despeje de Zonas Peligrosas (CID): Este centro ayuda a limpiar zonas donde hay objetos explosivos que pueden ser peligrosos. Su objetivo es hacer que esos lugares sean seguros para las personas. Es un referente en España para el despeje humanitario de zonas.
Historia de los Ingenieros Militares
Orígenes de la ingeniería militar en España
Los ingenieros militares existen en España desde el siglo XV. Sin embargo, el Cuerpo de Ingenieros, como una institución organizada, fue creado en 1711. Esto fue gracias a un decreto del Rey Felipe V, siguiendo la idea de Jorge Próspero de Verboom, un ingeniero militar muy reconocido del siglo XVIII.
Primeras academias de formación
Los primeros lugares donde se formaban los ingenieros militares fueron:
- La Real Academia Militar de Matemáticas y Fortificación de Madrid, fundada por el Rey Felipe II en 1583.
- La Real Academia Militar de Bruselas, que funcionó de 1675 a 1706.
- La Real Academia de Matemáticas de Barcelona, establecida entre 1714 y 1720.
- La Academia de Matemáticas de Cartagena de Indias, fundada en 1731 para atender las necesidades en América.
Estas academias enseñaban matemáticas, fortificación y otras ciencias a oficiales y cadetes. Los ingenieros militares, también llamados "ingenieros del Rey", se encargaban de construir y defender fortificaciones. Además, entre los siglos XVI y XVIII, también construían obras públicas y ayudaban a fundar y expandir ciudades, especialmente en las colonias españolas en América.
En 1764, se inauguró el Real Colegio de Artillería de Segovia. Esta institución formaba a oficiales muy preparados y cultos. Los oficiales de Artillería actuaban como ingenieros, diseñando y fabricando cañones, municiones y otras armas, además de participar en la construcción de fortificaciones y puentes.
El siglo XIX y la fundación de la Academia
En 1803, se realizaron cambios importantes en el Cuerpo de Ingenieros. Se creó la primera unidad del Cuerpo, el Regimiento Real de Zapadores-Minadores, que es el origen de todas las unidades de Ingenieros actuales. Y lo más importante, se fundó una Academia específica para formar a los futuros Ingenieros del Ejército.
La Academia de Ingenieros abrió sus puertas el 1 de septiembre de 1803 en Alcalá de Henares. Allí también estaba el Regimiento Real de Zapadores-Minadores, y los alumnos de la Academia recibían muchas de sus clases en las instalaciones del Regimiento.

En mayo de 1808, al inicio de la Guerra de la Independencia Española, el personal de la Academia y del Regimiento decidió defender el país. Salieron de Alcalá y se convirtieron en la primera unidad organizada en proclamar la independencia de España. La Academia continuó enseñando de forma provisional en Cádiz. Después de la guerra, regresó a Alcalá, pero fue cerrada en 1823.
La falta de un centro de formación para ingenieros no duró mucho. En 1825, se abrió un Colegio General Militar en Segovia para todas las ramas del ejército, incluyendo Ingenieros. Sin embargo, la Academia de Ingenieros se separó pronto de esta formación general. Entre 1826 y 1833, la Academia se trasladó por varias ciudades como Madrid, Arévalo, Ávila y Talavera de la Reina, hasta que finalmente se instaló en Guadalajara.
El siglo XX y los traslados
La Academia permaneció en Guadalajara hasta 1931. En ese año, debido a una reforma del Ejército, se unió de nuevo a la Academia de Artillería en Segovia. En 1924, un incendio causó la pérdida de muchos libros y obras de arte de la Academia.
Después de la Guerra Civil Española, la Academia se trasladó otra vez, esta vez a la ciudad de Burgos. Allí se instaló provisionalmente en un antiguo convento y fue conocida como la "Academia de la Merced". Durante su estancia en Burgos, la Academia formó a los Cadetes de la Escala de Oficiales. También se creó el Cuerpo de Ingenieros de Armamento y Construcción.
En las décadas de 1960 y 1970, se crearon la sección de formación de suboficiales y el Regimiento de Instrucción de la Academia de Ingenieros en Hoyo de Manzanares. La dirección de la Academia se ubicó en Campamento (Madrid), mientras que la sección de formación de oficiales se mantuvo en Burgos.
El último curso en la Academia de Burgos se impartió en 1985-1986. A partir del curso 1986-1987, todos los estudiantes se trasladaron a las instalaciones de Hoyo de Manzanares, donde la Academia se encuentra actualmente.
Biblioteca de la Academia
La biblioteca de la Academia cuenta con unos 16.900 libros. La mayoría de estos libros provienen de donaciones que se hicieron después de la Guerra Civil. El contenido de los libros abarca temas como fortificaciones, arquitectura, electricidad, electrónica, ferrocarriles, telegrafía y aviación.
La parte más antigua de la biblioteca, con unos 4.000 volúmenes de los siglos XVI al XIX, se encuentra en el Museo de la Academia. Además, hay otra biblioteca para el uso diario de alumnos y profesores.
Museo de la Academia
El Museo-Colección Específico de la Academia de Ingenieros se inauguró en 1986, cuando se abrieron los nuevos edificios en Hoyo de Manzanares. Sus colecciones provienen de la Sala de Ingenieros del Museo del Ejército y de la unión de las antiguas secciones de la Academia.
Muchos de los objetos del museo eran originalmente materiales didácticos, es decir, se usaban para enseñar en los gabinetes de fortificación, puentes o telegrafía. Con el tiempo, estos objetos dejaron de usarse para la enseñanza y se convirtieron en las piezas que hoy se exponen en el Museo.
Por razones de seguridad, las salas del Museo suelen estar cerradas. Se abren al público cuando es necesario para atender las visitas. El horario de visitas se adapta al horario académico y las entradas son gratuitas durante todo el año.