Manuel Mur Oti para niños
Datos para niños Manuel Mur Oti |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de octubre de 1908 Vigo, Pontevedra, España |
|
Fallecimiento | 5 de agosto de 2003 Madrid, España |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Director de cine, guionista, poeta y novelista | |
Años activo | desde 1947 | |
Premios artísticos | ||
Premios Goya | Goya de Honor (7.ª edición) | |
Distinciones |
|
|
Manuel Mur Oti (nacido en Vigo, Pontevedra, el 25 de octubre de 1908 y fallecido en Madrid el 5 de agosto de 2003) fue un talentoso director de cine, guionista, poeta y novelista español.
Fue reconocido con el Goya de Honor por la Academia de Cine de España en 1993. Este premio es uno de los más importantes en el cine español.
Contenido
La vida y carrera de Manuel Mur Oti
Manuel Mur Oti pasó su infancia entre Vigo y Cantabria. Su padre trabajaba en prisiones y también fabricaba licores. En 1923, cuando era un adolescente, viajó a Cuba con su familia.
Sus primeros años en Cuba y la escritura
En Cuba, Manuel Mur Oti vivió diez años, durante su adolescencia y juventud. Allí comenzó a escribir poesía y obras de teatro. También estudió Derecho y Literatura.
Cuando tenía diecisiete años, publicó su libro de poemas Espirales (1929). En La Habana, se estrenaron sus obras de teatro La alegría del sitio (1931), La malcasada y El mayoral. Durante este tiempo, también viajó por Haití y Estados Unidos.
El regreso a España y sus inicios en el cine
Manuel Mur Oti regresó a España en 1933. Empezó a escribir artículos para el periódico El Socialista. Durante la Guerra Civil, conoció al director de cine Antonio del Amo.
Su primer contacto con el cine fue en 1944. Animado por Del Amo, escribió un guion sobre un tema histórico importante. Ganó un premio por este guion, pero no pudo convertirlo en película debido a las restricciones de la época. Más tarde, transformó esta historia en una novela.
Antes de eso, tuvo que irse a Francia, donde estuvo en un centro de internamiento. Después, regresó a España y fue detenido en Málaga. Cuando fue liberado, se estableció en Madrid.
Manuel Mur Oti como director y productor
Manuel Mur Oti escribió los guiones de las primeras tres películas de Antonio del Amo. Estas películas fueron financiadas por una productora llamada Sagitario Films, fundada en 1947.
Debutó como director con una película llamada Un hombre va por el camino (1949). En 1953, creó su propia productora de cine, Celta Films.
Películas destacadas y su estilo único
El cine de Mur Oti era muy bien escrito y lograba mucho con pocos recursos. Dirigió Fedra (1956), una versión de una antigua tragedia. En esa época, ya lo llamaban cariñosamente "el Genio".
Entre 1949 y 1956, alcanzó mucha fama con películas como:
- Cielo negro (1951): Considerada una de sus mejores obras.
- Condenados (1953): Un drama ambientado en el campo.
- Orgullo (1955): Una historia familiar con un estilo similar al de las películas del oeste.
- La ya mencionada Fedra (1956).
Su cine mostraba un profundo sentido de la vida rural y una gran fuerza visual. Un ejemplo famoso es la escena final de Cielo negro, que es muy recordada en el cine español.
Diversidad de géneros y temas
El batallón de las sombras (1957) es una película que muestra la vida de varias personas en una misma casa. Después, su carrera tuvo algunas películas más comerciales, como Una chica de Chicago (1958) o Loca juventud (1964), protagonizada por el actor infantil Joselito.
Mur Oti fue un cineasta innovador. Por ejemplo, su película Noventa minutos (1949) transcurre en tiempo real, algo poco común en esa época. También incorporó ideas de la psicología para crear personajes más complejos y logró sortear las restricciones de la época con mucha habilidad. Destacó en películas de misterio y suspenso, como A hierro muere (1961).
Más tarde, abrió una oficina en Manhattan, llamada «Cine Spain», para distribuir películas españolas en Estados Unidos.
Trabajos en televisión y otros géneros
También escribió guiones para famosas adaptaciones televisivas de obras literarias, como las exitosas series Cañas y barro (1978) y La barraca (1979). Además, trabajó en películas biográficas, como El huésped de las tinieblas (sobre Gustavo Adolfo Bécquer) y Teresa de Jesús.
Exploró diferentes tipos de películas, como las de guerra con El escuadrón del pánico / Our regiment (sobre un escuadrón puertorriqueño en la Guerra de Corea). También hizo una curiosa película de tema religioso, Milagro a los cobardes, que recrea la Pasión de Cristo. Aunque se le daban mejor los dramas, su última película, Morir... dormir... tal vez soñar (1976), fue muy personal, pero no tuvo mucho éxito.
Reconocimientos y su faceta como escritor
El crítico de cine español Miguel Marías escribió un libro sobre él, As raízes do drama (1992). Un año después, Manuel Mur Oti recibió el Goya Honorífico de la Academia de las Ciencias y las Artes Cinematográficas de España.
Como escritor, fue finalista del Premio Nadal con su novela Destino negro. Novela de la trata y el mar (1949). Esta novela trataba un tema histórico poco común en las colonias españolas. También dejó mucha poesía que no llegó a publicarse.
Filmografía de Manuel Mur Oti
Como director
- 1976 Morir... dormir... tal vez soñar
- 1975 La encadenada
- 1968 Our regiment (El escuadrón del pánico de 1966, doblada al inglés para estrenarla en Estados Unidos).
- 1966 El escuadrón del pánico
- 1966 Nuestro regimiento
- 1965 Loca juventud
- 1965 La otra cara del espejo (serie de televisión)
- 1964 Pigmalión y el milagro
- 1964 Siete metros de ilusión
- 1963 Don Juan frente a frente
- 1963 Dulcinea y el alba
- 1963 Cleopatra y el rencor
- 1962 Milagro a los cobardes (Premio Especial a la mejor película y a la mejor banda sonora -José Buenagu- del Sindicato Nacional del Espectáculo)
- 1962 A hierro muere
- 1960 Una chica de Chicago
- 1959 Pescando millones
- 1959 Duelo en la cañada
- 1957 La guerra empieza en Cuba
- 1957 El batallón de las sombras
- 1956 Fedra
- 1955 Orgullo
- 1953 Condenados (Mención Especial al mejor director en el Festival de Locarno)
- 1951 Cielo negro (Premio del CEC -Círculo de Escritores Cinematográficos- a la mejor actriz, Susana Canales)
- 1949 Un hombre va por el camino (Premio del CEC al mejor director)
Como guionista
- 1979 La barraca (serie)
- 1978 Cañas y barro (serie)
- 1976 Morir... dormir... tal vez soñar
- 1975 La encadenada
- 1966 El escuadrón del pánico
- 1965 Loca juventud
- 1962 Milagro a los cobardes
- 1961 Teresa de Jesús
- 1960 Una chica de Chicago
- 1959 Pescando millones
- 1959 Duelo en la cañada
- 1957 La guerra empieza en Cuba
- 1957 El batallón de las sombras
- 1956 Fedra
- 1955 Orgullo
- 1953 Condenados
- 1951 Cielo negro
- 1949 Un hombre va por el camino
- 1949 Alas de juventud
- 1949 Noventa minutos
- 1948 El huésped de las tinieblas
- 1947 Cuatro mujeres
Como actor
- 1985 La noche del cine español
- 1978 Memorias del cine español
- 1953 Segundo López, aventurero urbano
Obra literaria
- Espirales, Cuba, Orto, 1929, poesía.
- La alegría del sitio, 1931, comedia.
- Destino negro, Barcelona, Destino, 1949, novela.
Premios y reconocimientos
Premios Goya
Año | Categoría | Resultado |
---|---|---|
1993 | Goya de honor | Ganador |
Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos
Año | Categoría | Película | Resultado |
---|---|---|---|
1949 | Premio Gimeno | Un hombre va por el camino | Ganador |
Otros premios
- 1993: Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.