robot de la enciclopedia para niños

Tomás Frías Ametller para niños

Enciclopedia para niños

<td colspan="2" style="line-height:10 de mayo de 1884
Florencia, Toscana, Reino de Italia

Datos para niños
Tomás Frías Ametller
Tomás Frías. Gorostiaga, Isaac. c. 1900s, Casa de la Moneda, Potosí.png
Tomás Frías en 1874
a sus 70 años de edad

Coat of arms of Bolivia.svg
Presidente de la República de Bolivia
31 de enero de 1874-4 de mayo de 1876
Constitucional (sucesión interina): 31 de enero de 1874
Constitucional (sucesión definitiva): 14 de febrero de 1874
Designado por Constitución de 1871
Predecesor Adolfo Ballivián Coll
Sucesor Hilarión Daza Grosellé

Interino
28 de noviembre de 1872-9 de mayo de 1873
Designado por Constitución de 1871
Predecesor Dos previos:
Sucesor Adolfo Ballivián Coll

Coat of arms of Bolivia.svg
Miembro del Consejo de Estado
(presidente del Consejo de Estado)
28 de noviembre de 1872/9 de mayo de 1873-14 de febrero de 1874
Designado por Asamblea Nacional

Información personal
Nombre en español Tomás Francisco Frías Amatller
Nacimiento 21 de diciembre de 1804
Tarapaya, intendencia de Potosí, virreinato del Río de la Plata, Imperio español
Fallecimiento
Nacionalidad Española (hasta 1825)
Boliviana (desde 1825)
Familia
Cónyuge Raymunda Ballivián Guerra
Educación
Educado en Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Información profesional
Ocupación Comerciante y político
Partido político Partido Liberal (Bolivia)
Firma
Signature of Tomás Frías Ametller (1804-1884).svg

Tomás Francisco Frías Amatller (nacido en Tarapaya, Imperio español, el 21 de diciembre de 1804 y fallecido en Florencia, Reino de Italia, el 10 de mayo de 1884) fue un importante político boliviano del siglo XIX. A lo largo de su carrera, ocupó varios cargos públicos, como el de prefecto de Potosí y diferentes ministerios. También fue presidente de Bolivia en dos ocasiones: de 1872 a 1873 y de 1874 a 1876.

La vida de Tomás Frías

Tomás Frías nació en la hacienda de su familia en Tarapaya, cerca de Potosí. Sus padres, José María Frías y Alejandra Ametller, se aseguraron de que recibiera una buena educación. Estudió Derecho y, cuando era joven, se dedicó al comercio. También aprovechó sus viajes por Europa, especialmente en Italia, para aprender mucho sobre humanidades. Con el tiempo, se interesó cada vez más por la política.

Mientras vivía en Valparaíso, se casó con María Josefa Raimunda Ballivián Guerra el 10 de noviembre de 1849. Ella era pariente de importantes figuras políticas de Bolivia, como el presidente José Ballivián y el presidente Adolfo Ballivián. Tomás y Raimunda tuvieron tres hijos.

Primeros pasos en la política

Durante el gobierno de Jorge Córdova, Frías fue nombrado prefecto del departamento de Potosí. Sin embargo, este cargo fue temporal debido a una crisis política en el país.

Después de un cambio de gobierno, fue nombrado Ministro de Hacienda entre 1857 y 1861. En este puesto, fue muy estricto con el dinero del país, especialmente con los sueldos de los funcionarios. Creó la Caja Central de Pagamentos para organizar mejor la economía de Bolivia. También destinó un presupuesto especial para la educación, lo que permitió comprar libros, pagar salarios y ayudar a escuelas y universidades.

Frías impulsó leyes importantes para su época, como la de derechos de invención en 1858 y la de sociedades anónimas en 1860. También promovió la explotación y exportación de la Quina y liberalizó otros sectores económicos como el textil y los minerales (excepto la plata). Se esforzó por estabilizar la moneda boliviana y refinanciar la deuda externa.

En 1861, hubo un nuevo cambio de gobierno. Frías formó parte de una Asamblea Constituyente que creó una nueva Constitución y eligió a un nuevo presidente.

En 1862, se presentó como candidato a la presidencia, pero no ganó las elecciones.

Primer periodo presidencial de Tomás Frías

Después de varios cambios de gobierno en Bolivia, cuando el presidente Agustín Morales Hernández falleció de forma inesperada, los diputados de La Paz formaron un Consejo de Estado. Nombraron a Tomás Frías como presidente interino el 28 de noviembre de 1872 para que el país no se quedara sin un líder.

Frías, con su espíritu honesto, convocó inmediatamente a elecciones. Estas fueron consideradas las elecciones más transparentes del siglo XIX en Bolivia. Su primer mandato fue corto y se dedicó a asegurar que estos comicios fueran lo más justos posible.

El ganador de esas elecciones fue Adolfo Ballivián, quien era sobrino de la esposa de Frías. Ballivián nombró a Frías como su ministro de Instrucción y Relaciones Exteriores.

Segundo periodo presidencial de Tomás Frías

Lamentablemente, el presidente Adolfo Ballivián falleció poco más de un año después de asumir el cargo. La presidencia volvió a recaer en Tomás Frías, quien ya era presidente del Consejo de Estado. El 31 de enero de 1874, Frías asumió el mando del país por segunda vez. Su misión era completar el periodo presidencial que Ballivián había iniciado.

Este segundo gobierno de Frías continuó con las mismas políticas económicas y exteriores de su antecesor. Esto causó algunas tensiones con otros grupos políticos que también querían el poder. Frías tomó medidas como una ley para auditar todos los municipios del país, lo que le generó más opositores.

Durante su gobierno, hubo varios levantamientos y conflictos, impulsados por sus oponentes políticos y algunos militares. En ocasiones, el propio presidente tuvo que liderar campañas para calmar los levantamientos en ciudades como La Paz y Cochabamba. En uno de estos conflictos, un grupo intentó tomar el Palacio de Gobierno en La Paz. Como el presidente no estaba, los rebeldes lanzaron antorchas al edificio, que era de madera, y lo incendiaron. Finalmente, las fuerzas del gobierno lograron controlar la situación. Desde entonces, el edificio es conocido como el Palacio Quemado.

En el ámbito económico, Frías tuvo relaciones difíciles con los empresarios mineros, que estaban ganando mucho poder. Durante su mandato, se firmó un tratado con Chile en 1874. Este acuerdo decía que Bolivia no aumentaría los impuestos a las empresas chilenas que explotaban recursos en el Litoral boliviano. El incumplimiento de este tratado más adelante fue una de las razones que llevaron a la Guerra del Pacífico.

Otro asunto complicado fue el caso "López Gama", que el gobierno intentó resolver, pero terminó mal para Bolivia. Después de ganar un juicio, López Gama recibió una gran cantidad de dinero como compensación. Esto obligó al Estado a vender propiedades mineras para pagarle, y López Gama terminó comprándolas, quedándose con los intereses bolivianos en Atacama.

Además, en 1874 se aprobó una ley que cambió la forma en que se poseía la tierra. Antes, las tierras eran de la comunidad (ayllu), pero con esta ley, se dividieron en propiedades individuales.

El 20 de marzo de 1875, un levantamiento en su contra, liderado por Resini, causó la quema y casi total destrucción del Palacio de Gobierno, que desde entonces se conoce popularmente como “Palacio Quemado”.

En 1876, Tomás Frías decidió convocar a nuevas elecciones. Sin embargo, el 3 de mayo de ese año, el general Hilarión Daza lideró un cambio de gobierno que derrocó a Frías. Daza le ofreció a Frías, que ya era mayor, mantenerse formalmente en la presidencia, pero Frías rechazó la propuesta. Al día siguiente, fue detenido y llevado a un convento, donde recibió ayuda del embajador de Estados Unidos.

Después de ser derrocado en 1876, Tomás Frías se fue a Europa. Allí vivió y trabajó como diplomático de Bolivia en Francia. Falleció en Florencia el 1 de marzo de 1884.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tomás Frías Facts for Kids

  • Elecciones generales de Bolivia de 1873
  • Antonio Quijarro
  • Quintín Quevedo
kids search engine
Tomás Frías Ametller para Niños. Enciclopedia Kiddle.