robot de la enciclopedia para niños

Manuel Alberti (ciudad) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Alberti
Localidad
Manuel Alberti ubicada en Región Metropolitana de Buenos Aires
Manuel Alberti
Manuel Alberti
Localización de Manuel Alberti en Región Metropolitana de Buenos Aires
Coordenadas 34°27′23″S 58°46′31″O / -34.4563235, -58.7753102
Idioma oficial español
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Buenos Aires Buenos Aires
 • Partido Bandera del Partido del Pilar Pilar
Intendente Federico Achával (Frente Unión por la Patria, Partido Justicialista)
Altitud  
 • Media 20 m s. n. m.
Población (2018)  
 • Total 62,243 hab.
Huso horario UTC -3
Código postal 1664 / 1667
Prefijo telefónico 02320

Manuel Alberti es una localidad argentina que se encuentra en el Partido del Pilar, en la Provincia de Buenos Aires. Está a unos 42 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires.

Historia de Manuel Alberti

La historia de Manuel Alberti comenzó a principios de 1965. En ese entonces, la zona era principalmente un gran campo, conocido como "Los Fondos de Tortuguitas". Solo unas 200 familias vivían allí, muchas de ellas trabajaban para la empresa de trenes Ferrocarriles Argentinos. Aunque ya había vías de tren, este solo paraba en las estaciones de Tortuguitas y Del Viso.

¿Cómo creció la población de Manuel Alberti?

Alrededor de 1945, muchas familias de otras partes de Argentina llegaron a esta zona. Esto se debió a que los terrenos eran más económicos y la gente buscaba un futuro mejor. Este aumento rápido de personas hizo que la zona se volviera muy atractiva.

Un pionero llamado Pío Eduardo Vicente Luchetti, de Italia, vio una oportunidad de negocio. Compró grandes extensiones de tierra para venderlas. Estas tierras se dividieron en tres grandes grupos.

El crecimiento de la población y la futura construcción de la Ruta Panamericana (una autopista importante) por el este, ayudaron a que más personas llegaran a Manuel Alberti. Antes, la única forma de llegar en auto era por la Ruta Nacional 8 al oeste.

La llegada del tren a Manuel Alberti

Para que el tren parara en Manuel Alberti, los vecinos tuvieron que unirse y pagar por la construcción de una parada, ya que el gobierno no lo tenía planeado. Con este objetivo, se creó una sociedad de vecinos llamada Dorignac.

El 28 de mayo de 1958, gracias al esfuerzo de todos, se aprobó la construcción de una pequeña parada de tren, llamada "Apeadero". Costó 500.000 pesos de la época, que se pagaron en dos partes.

En 1959, una vecina de la zona, la señora Susana Duchesnoi de Estrada, quiso ayudar a las familias con menos recursos. Ofreció dos habitaciones de una construcción en su propiedad para que la Obra Cardenal Ferrari pudiera empezar a ofrecer servicios básicos. Monjas como María Alicia Celina Antonia Caprani, Blanca Vega y Alicia Picasso llegaron desde Gerli para este proyecto. Consiguieron cinco tranvías viejos que se usaron como aulas, consultorio médico y biblioteca. Por eso, el barrio se conoció como "Los Tranvías".

En diciembre de 1964, muchos vecinos se reunieron para planear la ubicación de la estación. Eligieron un lugar plano para que los trenes pudieran detenerse y arrancar sin problemas.

El 6 de junio de 1965, se terminó de pagar la deuda con la empresa de trenes.

El 11 de julio de 1965, el gobernador Dr. Oscar Alende y casi todos los habitantes de la zona esperaron con emoción la llegada del primer tren. Ese día, el tren solo se detuvo una vez. Recién el 20 de septiembre de ese año, después de que los vecinos reclamaran, el servicio de trenes comenzó a parar regularmente. Sin embargo, el 11 de julio se convirtió en la fecha histórica más importante para la localidad.

Desarrollo de las calles y el transporte

Con el paso de los años, Manuel Alberti tuvo desafíos con el mantenimiento de sus calles, el alumbrado y el asfalto. Solo algunas sociedades de vecinos, como la "Sociedad de Fomento Barrio Los Perales", lograron mejoras.

Al principio, casi todas las calles eran de tierra. Solo tres cuadras estaban asfaltadas. En la década de 1980, una línea de colectivos (autobuses) llamada 501 intentó operar, pero dejó de hacerlo porque las calles estaban en muy mal estado, especialmente cuando llovía y los colectivos se atascaban en el barro.

En 1987, se asfaltó la calle principal, que antes se llamaba Santa Rosa y hoy es Hipólito Yrigoyen. Ese mismo año, llegó otra línea de colectivos, la 228 (Expreso Paraná), que hizo más rápido el viaje al centro de la Ciudad de Buenos Aires. Más tarde, la Línea 510 también comenzó a conectar Manuel Alberti con el centro de Pilar.

Los inicios de Manuel Alberti están muy relacionados con la llegada del ferrocarril y el esfuerzo de sus habitantes para superar los desafíos y lograr que el tren parara en su localidad.

Eventos recientes y homenajes

El 11 de julio de 2015, para celebrar los cincuenta años de la localidad, se creó la "Cápsula del tiempo M-A". Esta cápsula guarda recuerdos y cartas de los estudiantes de las escuelas locales y será abierta en los años 2040 y 2065. Este proyecto fue declarado de interés por la Municipalidad.

El 13 de julio de 2018, se inauguró un "monolito" en memoria del presbítero Manuel Alberti, quien da nombre a la localidad. Este monolito contiene tierra del lugar donde se cree que estuvo sepultado el presbítero, aunque sus restos no fueron encontrados. Este monumento también fue declarado de interés por la Municipalidad y se busca que sea reconocido a nivel provincial y nacional.

kids search engine
Manuel Alberti (ciudad) para Niños. Enciclopedia Kiddle.