Maluro espléndido para niños
Datos para niños
Maluro espléndido |
||
---|---|---|
![]() Macho (M. s. splendens).
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Maluridae | |
Género: | Malurus | |
Especie: | M. splendens (Quoy y Gaimard, 1830) |
|
Distribución | ||
![]() Áreas de distribución.
|
||
Sinonimia | ||
|
||
El maluro espléndido (Malurus splendens), también conocido como ratona australiana franjeada, es un ave pequeña de cola larga. Pertenece a la familia Maluridae y es originaria de Australia.
Este pájaro se encuentra en gran parte del continente australiano. Habita desde el centro y oeste de Nueva Gales del Sur y el suroeste de Queensland hasta la costa occidental de Australia. Sus hábitats preferidos son las regiones secas y semiáridas.
El maluro espléndido muestra un gran dimorfismo sexual. Esto significa que los machos y las hembras tienen apariencias muy diferentes. Los machos, durante la época de apareamiento, tienen un plumaje azul brillante con algunas marcas negras. Las hembras, los machos fuera de la época de apareamiento y los jóvenes son de color pardo grisáceo.
A diferencia de su pariente, la ratona soberbia, el maluro espléndido no se adapta bien a las zonas urbanizadas. Por eso, ha desaparecido de las áreas donde hay mucha actividad humana. Se alimentan principalmente de insectos y también comen semillas.
Contenido
¿Cómo se clasifica el maluro espléndido?
El maluro espléndido es una de las doce especies del género Malurus. A estas aves se les conoce comúnmente como ratonas. Todas ellas viven en Australia y en las zonas bajas de Nueva Guinea.
Dentro de su género, el maluro espléndido está muy relacionado con la ratona soberbia. Estas dos especies de ratonas azules también están emparentadas con la ratona de corona morada, que vive en el noroeste de Australia.
Los primeros ejemplares de maluro espléndido fueron encontrados en King George Sound. Los naturalistas franceses Jean René Constant Quoy y Joseph Paul Gaimard describieron esta ave en 1830. Le dieron el nombre de Saxicola splendens. Más tarde, John Gould la clasificó en el género Malurus. El nombre splendens viene del latín y significa "brillante".
Al principio, estas aves se clasificaron con los papamoscas. Luego, se movieron a otra familia de aves. Finalmente, en 1975, se les dio su propia familia: Maluridae. Estudios de ADN han demostrado que esta familia está relacionada con otras como Meliphagidae y Pardalotidae.
¿Cuántas subespecies de maluro espléndido existen?
Actualmente, se reconocen cuatro subespecies de maluro espléndido:
- M. s. splendens: Se encuentra en la mayor parte del sur y centro de Australia occidental. Fue la primera forma descrita en 1830.
- M. s. melanotus: Conocida como ratona de espalda negra. Vive en zonas de eucaliptos en el sur de Australia, Victoria occidental, el oeste de Nueva Gales del Sur y el sur de Queensland occidental. Se diferencia por tener la espalda negra y la parte inferior más blanquecina.
- M. s. musgravei: Conocida como ratona turquesa. Se encuentra en zonas arboladas de Acacia aneura y Eucalyptus en Australia Meridional y el sur del Territorio del Norte. Tiene un tono azul más claro o turquesa en la parte superior.
- M. s. emmottorum: Fue descubierta en el suroeste de Queensland en 1999. Recibió su nombre en honor a Angus Emmott, un granjero y biólogo aficionado.
Al principio, estas subespecies se consideraban especies separadas. Sin embargo, al explorar más el interior de Australia, se descubrió que se mezclaban en las zonas donde sus territorios se unían. Por eso, en 1975, se clasificaron como subespecies de una misma especie.
¿Cómo evolucionó el maluro espléndido?
El ornitólogo Richard Schodde sugirió en 1982 que el maluro espléndido y la ratona soberbia tuvieron un ancestro común en el sur de Australia. Con el tiempo, las poblaciones se separaron en el suroeste (maluro espléndido) y el sureste (ratona soberbia). Las condiciones más secas en el suroeste hicieron que la forma espléndida se extendiera hacia el interior.
Durante un periodo glacial, el clima se volvió más seco, lo que aisló a las poblaciones. Cuando el clima mejoró, se expandieron de nuevo y se mezclaron en las zonas donde se encontraban. Esto sugiere que su separación fue reciente y no hubo tiempo suficiente para que se convirtieran en especies completamente distintas. Esta idea aún se investiga con estudios de ADN.
Características físicas del maluro espléndido
El maluro espléndido es un ave pequeña, de unos 14 cm de largo, con una cola larga. Como mencionamos, los machos y las hembras son muy diferentes en apariencia.
Los machos tienen un plumaje muy llamativo durante la época de reproducción. Su cabeza y orejas son de un azul brillante, la garganta es violeta y sus alas, pecho y cola son de un azul más intenso. Tienen una franja negra alrededor de los ojos y el cuello, y el pico también es negro.
Los machos fuera de la época de reproducción son pardos con alas y cola azuladas. Las hembras se parecen a estos machos, pero tienen el pico y la zona alrededor de los ojos de color castaño. Los machos jóvenes tardan dos o tres años en desarrollar completamente su plumaje azul brillante.
El plumaje azul de los machos es iridiscente, lo que significa que cambia de color con la luz. También refleja la luz ultravioleta, que es importante para su visión.
Su canto es fuerte y varía entre individuos. Un sonido suave de "trrt" les ayuda a mantenerse en contacto mientras buscan comida. Cuando hay peligro, emiten un "tsit" de alarma. Si ven un cuco u otro intruso, adoptan una postura de amenaza y emiten sonidos chirriantes. Las hembras hacen un sonido parecido a un ronroneo cuando están incubando sus huevos.
¿Dónde vive el maluro espléndido?
La ratona espléndida se encuentra en las zonas secas y semiáridas de Australia. Su hogar típico son los matorrales secos, especialmente los de Eucalyptus en las áreas más áridas, y los bosques en el suroeste.
Las subespecies de Australia occidental (splendens) y oriental (melanotus) no se mueven mucho de su territorio. Sin embargo, la ratona turquesa (musgravei) parece ser un poco nómada.
A diferencia de la ratona soberbia, el maluro espléndido no se adapta bien a las zonas con mucha presencia humana. Por eso, ha desaparecido de las áreas urbanizadas. Tampoco se encuentran en plantaciones mixtas de pinos y eucaliptos.
Comportamiento del maluro espléndido
Los maluros espléndidos son aves muy activas. Buscan comida sin descanso, principalmente en el suelo, cerca de lugares donde puedan esconderse. También buscan alimento entre la vegetación baja. Se mueven dando saltitos ágiles y revoloteando. Usan su larga cola para mantener el equilibrio, la cual suelen llevar levantada.
Sus alas son cortas y redondeadas, lo que les permite despegar rápidamente para vuelos cortos. Aunque no vuelan largas distancias, lo hacen mejor que la mayoría de las otras ratonas. Durante la primavera y el verano, están activos a intervalos, buscando comida y cantando. En invierno, es más difícil encontrar alimento, por lo que dedican todo el día a esta tarea.
Viven en grupos de dos a ocho miembros y permanecen en su territorio todo el año. Un grupo suele estar formado por una pareja principal y uno o más "ayudantes". Estos ayudantes son crías de años anteriores que colaboran en la defensa del territorio y en el cuidado de los polluelos. Las aves del grupo se acicalan mutuamente y duermen juntas en la vegetación densa.
Los principales depredadores de sus nidos son aves como las urracas australianas, los pájaros matarife, las cucaburras, los currawongs y los cuervos. También son depredados por mamíferos introducidos en Australia, como los zorros, los gatos y las ratas negras.
Para distraer a los depredadores que se acercan a su nido, los maluros espléndidos realizan una exhibición llamada "carrera de roedor". Bajan la cabeza y la cola, extienden las alas erizando las plumas y corren rápidamente cambiando de dirección, mientras emiten llamadas de alarma. Este comportamiento les da el nombre de "ratonas".
¿Cómo cortejan los machos?
Los machos de maluro espléndido tienen varias formas de cortejar a las hembras:
- Vuelo de caballito de mar: El macho realiza vuelos ondulados, estirando el cuello y erizando las plumas de la cabeza. Vuela inclinando su cuerpo y agita rápidamente las alas para descender lentamente, saltando al aterrizar.
- Exhibición de pétalos: Durante la época de apareamiento, los machos arrancan pétalos de flores, generalmente rosas o violetas, que contrastan con su plumaje azul. Luego, los muestran a las hembras. Esto lo hacen tanto en su propio territorio como en el de otros machos.
Los pétalos son una parte importante del cortejo. A veces, los machos que no son la pareja principal también muestran pétalos a las hembras. Esto podría ser una forma de atraerlas. Los polluelos a menudo son criados no solo por la pareja, sino también por otros machos que se han apareado con la hembra. Por lo tanto, la entrega de pétalos podría fortalecer los lazos de la pareja o ser una forma para que otros machos consigan aparearse.
¿Cómo se reproducen?
La época de reproducción va desde finales de agosto hasta enero. Si llueve mucho en agosto, puede retrasarse. La hembra construye el nido, que es redondo y tiene forma de cúpula. Lo teje con hierbas sueltas y telarañas, con una entrada a un lado. El nido se esconde cerca del suelo, entre arbustos espinosos como la Acacia pulchella o especies de Hakea.
Pueden tener una o dos nidadas por temporada. Cada puesta tiene de dos a cuatro huevos blancos con motas pardo rojizas, que miden unos 12 x 16 mm. La hembra incuba los huevos durante unas dos semanas (14 o 15 días).
Después de que los polluelos nacen, todos los miembros del grupo los alimentan y cuidan en el nido durante 10 a 13 días, hasta que les salen las plumas. Las aves jóvenes se quedan en el grupo familiar como ayudantes durante al menos un año. Luego, pueden irse a otro grupo o convertirse en la pareja principal de su grupo original. Como ayudantes, alimentan y cuidan las siguientes nidadas.
Los maluros espléndidos a veces son afectados por el parasitismo de puesta. Esto ocurre cuando otras aves, como el cuco de Horsfield (Chalcites basalis) o el cuco broncíneo reluciente (Chalcites lucidus), ponen sus huevos en el nido del maluro para que este los incube y críe a sus polluelos.
Véase también
En inglés: Splendid fairywren Facts for Kids