robot de la enciclopedia para niños

Albalat (Cáceres) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Madina Albalat
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Antigua NV en la zona de Romangordo y Almaraz, Cáceres 07.jpg
El Tajo en la zona de Romangordo, cerca del Yacimiento de la Madina Ḥiṣn de Albalat
Localización
Localidad Romangordo, CáceresFlag of the province of Cáceres.svg Cáceres EspañaBandera de España España
Datos generales
Categoría Zona arqueológica
Código RI
Declaración 18 de febrero de 2014

Madina Albalat es un lugar histórico muy importante en la provincia de Cáceres, España. Se encuentra en el municipio de Romangordo. Este sitio tiene orígenes árabes. Después de que los cristianos lo conquistaran en el siglo XIII, dio nombre a la "Campana de Albalat". Esta zona incluía los pueblos actuales de Casas de Miravete, Higuera de Albalat y Romangordo.

Desde 2009, un equipo de expertos liderado por la arqueóloga Sophie Gilotte ha estado estudiando este lugar. Realizan excavaciones para descubrir más sobre su pasado. En 2011, Madina Albalat fue incluida en la lista de patrimonio en peligro de Hispania Nostra.

Historia de Madina Albalat

El yacimiento de Albalat es una antigua fortaleza construida por los musulmanes. Está situada en una plataforma alta que domina la orilla izquierda del río Tajo. A los lados, tiene barrancos poco profundos.

¿Cuál es el significado del nombre Albalat?

En el siglo X, este lugar era conocido como Maj dat al-Bal t, que significa "el vado de la vía". El nombre moderno Albalat viene del árabe al-Balat. Este nombre, que aparece a mediados del siglo X, muestra su conexión con una vía de comunicación (Balat). También indica un paso que se controlaba desde la terraza donde está el yacimiento.

El geógrafo al-Idrisi usaba diferentes términos para describir las ciudades. A Albalat la llamó madina-Ḥiṣn. Un Ḥiṣn era un lugar fortificado importante. Podía ser desde un simple puesto hasta una ciudad. También se refería al territorio que dependía de esa fortaleza.

¿Por qué era importante Madina Albalat?

Por su ubicación, Albalat era un punto estratégico clave. Controlaba un paso en la frontera y servía como base para expediciones militares. Por estas razones, se convirtió en un objetivo militar desde finales del siglo XI. Madina Albalat formaba parte de la frontera del Tajo. Controlaba el paso entre Talavera de la Reina y Alcántara.

Los ejércitos almorávides recuperaron esta fortaleza entre 1112 y 1120. Se cree que fue destruida en 1142 por milicias de Salamanca y Ávila.

Estos conflictos militares muestran que la frontera era inestable. Por ejemplo, Alfonso VI conquistó Toledo, Talavera de la Reina y Coria. También se fundó Plasencia en 1087. Esta situación de ataques y contraataques cambió la forma en que se poblaban las tierras del norte de Extremadura. Esto duró hasta la conquista final por Fernando III en 1230.

Después de su destrucción en 1142, Albalat pasó a ser propiedad de la realeza. A finales del siglo XII, en 1195, fue entregada a la Orden de Trujillo. Sin embargo, no se pudo recuperar. Esto pudo deberse a que perdió su importancia estratégica. También influyó el fracaso de los intentos de repoblar la zona. Además, había pocos recursos humanos y mucha presión militar del califa Almohade Abu Yúsuf Yaacub al-Mansur, quien recuperó toda la región en 1196.

En el siglo XV, Albalat era un punto donde las ovejas trashumantes cruzaban el río. Seguramente lo hacían por el puente del Cardenal.

Su ubicación, siendo uno de los pocos lugares para cruzar el río Tajo, hizo que no cayera en el olvido. Documentos antiguos, como los de Fernando Colón en el siglo XVI y Pascual Madoz en el siglo XIX, mencionan "Villa Vieja" (otro nombre de Albalat). Hablan de sus ruinas y murallas. El nombre de Albalat también se mantuvo en las barcas que cruzaban el Tajo. Además, dio nombre a un grupo de pueblos, la "Campana de Albalat", formada en la Baja Edad Media.

Proyecto Arqueológico de Madina Albalat

La importancia de este lugar ha convertido a Albalat en el centro de investigación del "Proyecto Arqueológico Madinat Albalat". Este proyecto busca entender cómo la frontera y las actividades militares afectaron a estos lugares. También quieren conocer mejor el periodo islámico en Extremadura, que es poco conocido.

Desde 2009, el proyecto ha realizado excavaciones cada verano. Han descubierto estructuras y cómo vivían las personas en la última etapa de ocupación de Madina Albalat.

Gracias a este proyecto, se sabe que el yacimiento fue abandonado después de su destrucción. Esto significa que Albalat no fue ocupada de nuevo tras ser destruida por las milicias en 1142.

¿Qué se ha encontrado en las excavaciones?

Los restos arqueológicos en la superficie incluyen una muralla bien conservada (aunque dañada en el lado norte) y 12 torres defensivas cuadradas. El recinto tiene una forma irregular y abarca unas 2,5 hectáreas. Los estudios de la muralla muestran tres etapas de construcción diferentes. Esto indica que el lugar estuvo ocupado durante mucho tiempo y que se hicieron muchas reparaciones y ampliaciones para hacerla más gruesa y protectora.

Fuera de la muralla, se han encontrado otras estructuras. Una de ellas es una maqbara o cementerio, a 100 metros al oeste. En 1945, se encontraron dos lápidas del siglo XI. El cementerio se descubrió por completo en 2001, cuando bajó el nivel del agua del río Tajo. Sin embargo, no se pudo excavar bien debido a la rápida subida del agua y a que sufrió saqueos. Esto hizo que se perdiera mucha información valiosa.

En 2008, el agua volvió a bajar. Entonces aparecieron restos de un barrio con casas y un hamman (baño público) casi completo. Este fue excavado y estudiado.

Las excavaciones dentro de la muralla comenzaron para entender cómo era la vida en el interior de la medina. Se usaron técnicas especiales para encontrar los mejores lugares para excavar. Se han abierto tres grandes áreas de excavación, que suman más de 1000 metros cuadrados.

Los estudios del terreno muestran que el final de la ocupación fue violento, a mediados del siglo XII. Esto se sabe por los restos de incendios en las casas, proyectiles de jabalina y arco. También se encontraron restos de caballos jóvenes, lo cual era raro por su alto costo. Gracias a que los techos se derrumbaron de repente, se conservaron muchos objetos arqueológicos intactos. Entre ellos había cerámica, huesos de animales, semillas y vidrio.

Las casas excavadas muestran la estructura típica de una casa andalusí de esa época. Tenían un patio central abierto y pavimentado con grandes losas de pizarra. A este patio se abrían las demás habitaciones, de diferentes formas y usos. Se han encontrado cocinas con hornos de ladrillo y letrinas con pozos negros.

La casa más importante encontrada está en el área de excavación 1. Es grande y tiene un patio central con un aljibe para recoger agua. También tiene letrina, cocina y una habitación principal con un arco de ladrillos. Allí se encontró un tesoro de 8 monedas de oro (dírham) de la época almorávide. Este tesoro, junto con cerámica de buena calidad (platos, frascos de perfume, objetos de hueso), muestra que Madina Albalat tenía una economía importante.

En las áreas de excavación 2 y 3, se encontraron edificios juntos. Allí se documentó una zona de talleres de metalurgia con dos forjas. Había muchos restos de carbón, escorias y trozos de metal. Esto indica que se trabajaba el metal para purificarlo, fabricar objetos y reciclarlos. También se encontraron herramientas como martillos y cuñas. Estos talleres servían para hacer y mantener objetos de hierro de uso diario en el yacimiento.

No se conocen todas las áreas de producción locales, pero se cree que parte de lo que se usaba se producía allí mismo.

Estudios de animales (zooarqueológicos) han revelado qué comían los habitantes. Consumían ovejas y cabras (para lana, leche y carne). Había menos bovinos, que se usaban más para el trabajo agrícola. También comían animales de caza como conejos, liebres, perdices y ciervos. A pesar de estar cerca del río, se encontraron pocos restos de pescado y tortugas. Esto podría ser por la dificultad de conservar o reconocer sus restos.

Se ha confirmado que las zonas excavadas hasta ahora no fueron reocupadas después de la destrucción por las milicias en 1142. En 1195, la "Villa y Castillo de Albalat" fue donada a la orden de Trujillo. La falta de ocupación se debió probablemente a que perdió su valor estratégico. También influyeron los intentos fallidos de repoblación y la falta de personas. Todo esto en un momento de presión militar del califa Almohade Abu Yúsuf Yaacub al-Mansur, quien recuperó toda la región en 1196.

Galería de imágenes

kids search engine
Albalat (Cáceres) para Niños. Enciclopedia Kiddle.