robot de la enciclopedia para niños

Madrigal (música) para niños

Enciclopedia para niños

El madrigal es un tipo de canción especial que se cantaba en el Renacimiento y a principios del Barroco, entre los siglos XVI y XVII. Generalmente, era para un grupo de tres a seis voces que cantaban sin acompañamiento de instrumentos (a capela), aunque a veces se usaban instrumentos para reforzar las voces.

Los madrigales se basaban en textos que hablaban de temas de la vida diaria, como el amor, la naturaleza o historias, y no de temas religiosos. La mayoría de estos textos estaban en italiano. Musicalmente, el madrigal tenía un estilo de canto donde varias voces se entrelazaban, creando una melodía rica y compleja.

¿Qué es la música secular?

La música secular es toda aquella música que no tiene un propósito religioso. Su objetivo es entretener, contar historias, acompañar bailes o expresar sentimientos. A diferencia de la música que se escuchaba en las iglesias, la música secular se desarrolló en los castillos, las cortes y entre la gente común.

Orígenes de la música secular

Aunque la música secular existe desde hace mucho tiempo, en la Edad Media (entre los siglos XI y XIV) empezó a ser un género musical propio, diferente de la música religiosa. Se transmitía de boca en boca y estaba muy ligada a la poesía y a las tradiciones populares. Personajes como los trovadores y juglares eran los encargados de interpretar estas canciones.

Características de la música secular

  • Textos variados: Hablaban de amor, de la naturaleza, de batallas, de humor o incluso de política.
  • Ritmo definido: A diferencia de la música religiosa, que a menudo tenía un ritmo más libre, la música secular usaba ritmos claros para poder bailar o narrar historias.
  • Varias voces: Al principio, muchas canciones eran para una sola voz, pero con el tiempo, especialmente en el Renacimiento, se hicieron más complejas, con varias voces cantando a la vez (polifonía).
  • Idiomas locales: Se cantaban en los idiomas de cada lugar, como el francés, español, italiano o alemán, y no en latín.
  • Instrumentos: Se usaban instrumentos como el laúd, la flauta, el tambor y, más tarde, el clavecín.

El auge y la difusión del madrigal

El madrigal fue la forma de música no religiosa más importante de su época. Alcanzó su mayor popularidad en la segunda mitad del siglo XVI. Sin embargo, su importancia disminuyó a principios del siglo XVII, cuando surgieron nuevas formas musicales como la ópera y la cantata.

La popularidad del madrigal comenzó con la publicación del "Primer Libro de Madrigales" de Philippe Verdelot en Venecia en 1533. Este libro fue un gran éxito y el madrigal se extendió rápidamente, primero por Italia y luego por otros países de Europa.

El madrigal en Inglaterra

El madrigal fue muy apreciado en Inglaterra. En 1588, Nicholas Yonge publicó "Música Transalpina", una colección de madrigales italianos con sus letras traducidas al inglés. Esto dio inicio a una fuerte tradición de madrigales en Inglaterra, donde los compositores siguieron creando obras de gran calidad incluso después de que el madrigal dejara de estar de moda en el resto de Europa.

Compositores destacados de madrigales

Muchos músicos importantes escribieron madrigales. Aquí te presentamos algunos de ellos:

Madrigalistas del Renacimiento

La escuela inglesa de madrigales

El madrigal en España

Archivo:Eglogaencina1
Primera publicación de Juan del Encina.

En España, el madrigal no tuvo el mismo desarrollo que en Italia o Inglaterra. Esto se debe a que en España, la Iglesia católica tenía una gran influencia, y la mayoría de la música que se componía era de tipo religioso.

El madrigal español se inspiró en el estilo italiano del siglo XVI, que era más complejo y con varias voces que se imitaban entre sí. Aunque los músicos españoles no siempre usaron la palabra "madrigal", sí adoptaron su forma musical. El madrigal en España era una canción para varias voces, con textos poéticos muy cuidados y sin estribillo, donde la música acompañaba toda la letra.

Madrigalistas españoles notables

Algunos de los compositores españoles que escribieron obras similares a los madrigales o que fueron importantes en la música de la época son:

  • Juan del Encina (1469 - 1534): Compositor y dramaturgo, considerado uno de los padres del teatro español. Escribió muchas canciones para sus obras de teatro.
  • Mateo Flecha el Viejo (1481 - c. 1554): Clérigo y compositor, conocido por sus "ensaladas" o madrigales con toques de humor.
  • Diego Pisador (1508 - 1557): Famoso por tocar el laúd y la vihuela, y por sus composiciones para estos instrumentos.
  • Cristóbal de Morales (1500 - 1553): Uno de los compositores españoles más importantes del siglo XVI, conocido por su música religiosa y también por algunos madrigales.
  • Francisco Guerrero (1528 - 1599): Discípulo de Morales, fue maestro de capilla en varias ciudades y es famoso por sus villancicos y canciones espirituales.
  • Tomás Luis de Victoria (c. 1548 - 1611): El compositor religioso más importante de la polifonía renacentista española. Sus obras son muy emotivas y complejas.

Curiosidades

El grupo argentino de humor Les Luthiers interpretó un madrigal llamado La Bella y Graciosa Moza Marchóse a Lavar la Ropa, la mojó en el arroyuelo y cantando la lavó, la frotó sobre una piedra, la colgó de un abedul en su espectáculo Mastropiero que nunca.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Madrigal Facts for Kids

  • Figuralismo
  • Glee (pieza musical)
  • Madrigal (poesía)
  • Madrigales de Claudio Monteverdi
kids search engine
Madrigal (música) para Niños. Enciclopedia Kiddle.