Maciel (Argentina) para niños
Datos para niños Maciel |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Localización de Maciel en Provincia de Santa Fe
|
||
Coordenadas | 32°28′00″S 60°53′00″O / -32.4667, -60.8833 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | San Jerónimo | |
Presidente comunal | Juan Carlos "Cacho" Tramontín (Unidos por Maciel) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1886 (Díaz Maciel) | |
Superficie | ||
• Total | 114 km² | |
• Media | 7 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 5,748 hab. | |
Gentilicio | Macielense | |
Huso horario | UTC−3 | |
Código postal | S2208 | |
Prefijo telefónico | 03476 | |
Maciel es una localidad ubicada en el centro-sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Se encuentra en el departamento San Jerónimo, sobre la Ruta Nacional 11. Está a solo 9 kilómetros del río Paraná, un río muy importante.
Maciel se encuentra a 105 kilómetros de Santa Fe (capital) y a 63 kilómetros de Rosario. Es un lugar importante en su región. Las actividades económicas principales de Maciel son la agricultura, donde se cultivan soja, trigo y maíz. También tiene industria, como molinos y frigoríficos (lugares donde se procesa carne). Maciel es un centro de actividad comercial para los pueblos cercanos.
Contenido
Historia de Maciel
Orígenes y Fundación
Las tierras donde hoy se encuentra Maciel fueron entregadas a Manuel Zabala en 1789. Sus hijos, Ciriaca y José Roque, heredaron estas tierras. Ciriaca Zabala y su esposo, Nicasio Maciel, comenzaron a desarrollar la zona. Ellos donaron terrenos para construir las vías del ferrocarril, tanto la línea principal que conectaba Rosario con Santa Fe, como otra que iba de Maciel a Puerto Gaboto.
También cedieron tierras para el trazado del pueblo y para fundar las primeras instituciones. La familia Maciel impulsó la llegada de inmigrantes de Europa, especialmente de Italia.
Crecimiento y Desarrollo
En 1886, se creó la Colonia Maciel. El centro original de esta colonia fue la casa de la estancia, que hoy es la sede del Club Atlético Alba Argentina. La actual Escuela 294 era, en ese tiempo, una escuela rural que estaba junto a la estancia.
La colonia creció gracias a la producción de las tierras y al desarrollo del ferrocarril. Por eso, desde 1891, cuando se inauguró la estación, se le llamó "Estación Maciel". Al principio, Maciel era parte del pueblo vecino de Gaboto. Con el tiempo, Maciel se volvió más importante y en 1896 obtuvo la categoría de comuna (un tipo de gobierno local). José Manuel Maciel, heredero de Ciriaca, fue quien realizó los trámites para la fundación del pueblo.
Diseño Urbano y Primeros Habitantes
El diseño de Maciel es similar al de muchos pueblos de la región. Las vías del ferrocarril son el centro, y a cada lado se distribuyen más de 30 manzanas, que forman el área urbana.
Los primeros colonos eran principalmente de origen italiano. Algunas de las familias destacadas fueron Carlino, Morante, Allione, Dominicci, Fabbro, Giro, Giudice y Lioi. También hubo familias criollas como los Abalos, Caballero, Gómez, Morante (otra familia diferente a la italiana), Zabala, entre otras.
En 1897, cuando se vendieron los lotes del centro del pueblo, fueron comprados por las siguientes familias:
- Carlino
- Morante
- Giudice
- Seveso
- Ferrari
- Bustamante
- Fita
- Ghione
- Maañón
- Acosta
- Díaz
- Gómez
- Paiz
- Gorria
- Lafuente
- Ponce
- Zabala
- Escalante
- Bellier
Consolidación Comercial e Industrial
Durante las primeras décadas del siglo XX, Maciel se convirtió en un centro comercial importante para la zona. Contaba con grandes negocios llamados "Almacenes de Ramos Generales". Estos almacenes vendían de todo, desde alimentos hasta herramientas, y le dieron al pueblo un ambiente más urbano que a otros lugares cercanos.
Los almacenes más importantes fueron los de las familias Carlino y Morante. El almacén Carlino fue el principal negocio desde el inicio del pueblo hasta la crisis de 1930. El almacén Morante, fundado en 1916, fue el más importante durante gran parte del siglo XX hasta que cerró en la década de 1970. Estos negocios no solo vendían productos, sino que también ayudaban a conectar la producción agrícola local con los mercados de exportación y, a veces, funcionaban como bancos.
A principios del siglo XX, Maciel era un pueblo próspero gracias a la agricultura. Desde 1909, tenía su propia iglesia, una comisión de fomento (gobierno local) y un club social y deportivo.
Cambios Económicos y Resurgimiento
Después de la crisis de 1929, Maciel empezó a crecer un poco en la industria, pero siempre relacionada con la agricultura y el molino harinero que ya existía. En la década de 1940, se fundó el Frigorífico Maciel, una industria muy importante para la economía del pueblo durante la segunda mitad del siglo XX. Este frigorífico fue creado por familias locales.
Entre 1950 y 1960, el pueblo tuvo un nuevo impulso. Aunque en 1966 el molino harinero se incendió y, al reconstruirse con máquinas nuevas, redujo el número de empleados. Sin embargo, el Frigorífico Maciel siguió siendo el motor económico principal hasta la década de 1980. Gracias a los trabajos que ofrecía el frigorífico, Maciel creció con nuevas viviendas al norte del mismo, en el Barrio San Cayetano.
El auge del frigorífico duró algunos años más. En la década de 1970, fue vendido y poco a poco perdió importancia hasta que dejó de funcionar a principios del siglo XXI. Esos fueron años difíciles para los habitantes de Maciel. La industria estaba afectada y la actividad rural pasaba por un mal momento. Algunas personas se fueron del pueblo y otras buscaron trabajo en el sector de la salud o en servicios.
A partir del año 2002, con el aumento del comercio de soja y mejores condiciones para la producción rural, Maciel experimentó un resurgimiento económico. Muchos negocios locales se abrieron (el frigorífico reabrió en 2003) y la actividad cultural creció.
Creación del Gobierno Local
La Comisión de Fomento de Maciel, que es como el gobierno local, fue creada el 9 de marzo de 1909. Alejandro Aldao fue muy importante en este proceso. Los primeros miembros de esta comisión fueron Eugenio Falletty, Juan Carlino y José Maañón. Eugenio Falletty y Juan Carlino también participaron en la fundación del Club Alba Argentina ese mismo año.
En febrero de 1914, se eligieron por primera vez a los miembros de la Comisión de Fomento por voto popular. Juan Carlino, un inmigrante italiano, fue elegido. Él fue un empresario muy importante en Maciel y en el sur de la provincia de Santa Fe. Fue dueño del puerto de Gaboto y participó en la fundación del Mercado a Término de Rosario (Rofex) y del Club Alba Argentina, del cual fue presidente.
Cultura y Deportes
El 23 de mayo de 1909 se fundó el Club Atlético Alba Argentina. Sus fundadores fueron Eugenio Fallety, Laurindo Caballero, Pedro Fallety, Jaime Remolins, Sebastián Avellaneda, Mario Paulassi, Ambrosio Fernández, José Ferrari, Rogelio Galloso, Saro Ledesma, Luis Parvecani, Antonio Caballero, Enrique Giménez, Artemio Alarcón, Bonifacio Ferreira y Pedro Regine. En 2009, el club celebró su centenario con eventos deportivos y una gran cena.
En 1941, la directiva del club compró los terrenos donde se encuentran sus instalaciones actualmente. En esos terrenos había estado la estancia La Ciriaca, que fue el primer centro del pueblo y la ubicación inicial de la primera escuela de Maciel.
También es importante mencionar el trabajo de las comisiones de damas del club. Entre sus integrantes se destacaron Josefa Morante, Haydee Stelzer, Gioconda Stelzer, Hilda Morante, Teresa Jaime, Elva Guidetti, Dominga Meroi, Elcira Zabala, Celia Jubany, Yolanda González, Delia Falzone y Nora Morante.
En 1941, se fundó otro club, el Club Maciel.
Maciel también tiene diversas actividades culturales. Cuenta con un coro importante y un cine-teatro, que es gestionado por la comunidad. La ciudad ha sido declarada Capital Provincial del Tango.
Maciel en la Literatura
- La novela "La Pampa Gringa", publicada en 1937 por Alcides Greca, se desarrolla en Maciel. Esta novela fue la primera en introducir el concepto de Pampa Gringa.
- La obra de teatro "La Biunda", publicada en 1952 por Carlos Carlino, tiene lugar en un campo cerca de Maciel.
- La novela "Quando saremo in Merica", del escritor italiano Gilberto Canu, transcurre en Maciel y sus alrededores. El escritor destaca la fuerte presencia de familias italianas, nombrando a las familias Carlino, Allione, Lioi y Morante.
Centros Educativos
- Instituto Superior de Enseñanza Técnica Nro 59
- Escuela de Enseñanza Media Nro 218 "Mariano Moreno"
- Escuela de Enseñanza Primaria Cdte. Luis Piedrabuena Nro 892
- Escuela de Enseñanza Primaria Gral. San Martín Nro 294
- Escuela de Capacitación Laboral CECLA N.º 6614
- Escuela de Enseñanza Media para Adultos N° 1042
- Jardín de Infantes N° 100 Dr. Sócrates Bacchiddú