Impresionismo musical para niños
Datos para niños Impresionismo |
||
---|---|---|
Corriente musical del siglo XX | ||
![]() Vaslav Nijinsky bailando el Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy.
|
||
Creación y orígenes | ||
Lugar de origen | Francia, con especial relevancia en París | |
Momento de creación | Finales del siglo XIX | |
Actividad | ||
Periodo de popularidad | desde 1875 hasta 1925 aproximadamente | |
Zonas de popularidad | Francia, con especial relevancia en París, y Europa, con especial relevancia en España | |
Instrumentación típica | Piano solo, o acompañando voz solista u otros instrumentos de viento madera; arpa; orquesta de cámara y orquesta sinfónica. | |
Legado | ||
Géneros derivados | Minimalismo, Dodecafonismo, Serialismo y Neoclasicismo | |
Autores influidos | Igor Stravinsky, Béla Bartók, Serguéi Prokófiev y Dmitri Shostakóvich, entre otros | |
La música impresionista es un estilo musical que nació en Francia a finales del siglo XIX. Su nombre, "impresionismo", ya se usaba para un estilo de pintura de los años 1860-1870. Esto se debe a que la música y la pintura compartían características similares. Los compositores más importantes de este estilo fueron Claude Debussy y Maurice Ravel, ambos franceses.
La música impresionista busca capturar la sensación de un momento, como una "imagen sonora". A diferencia de la música clásica, que se enfoca en el equilibrio, el impresionismo quiere transmitir un estado de ánimo o una atmósfera. Es como una pintura impresionista, donde las formas pueden parecer un poco borrosas, pero el sentimiento general es claro.
Una característica clave de la música impresionista es el uso del "color" o timbre. Esto se logra con la forma en que se combinan los instrumentos (orquestación), los acordes y las texturas. También se usan acordes nuevos, tonalidades que no son tan claras, armonías más complejas, y modos o escalas de lugares lejanos. A menudo, las piezas tienen títulos que evocan imágenes, como "Reflejos en el agua" o "Brumas".
Contenido
¿Cómo surgió el impresionismo musical?
La música occidental tiene sus raíces en la Antigua Grecia, donde se usaban varias escalas musicales. Estas escalas llegaron a Roma y luego a la Iglesia católica, siendo comunes en el canto medieval. Sin embargo, durante el período barroco, solo dos escalas principales se mantuvieron: la mayor y la menor.
Con el tiempo, compositores como Gabriel Fauré y Camille Saint-Saëns comenzaron a experimentar con estas escalas y con el timbre de los instrumentos. Esto fue un paso importante hacia el impresionismo.
A finales del siglo XIX, hubo un gran deseo de innovación en el arte. En la música, el impresionismo trajo una gran libertad en la armonía (cómo se combinan los sonidos) y el ritmo. La experimentación fue clave. Claude Debussy es considerado el principal creador de este estilo, y Francia fue su lugar de nacimiento.
Características del impresionismo

El impresionismo, tanto en música como en otras artes, busca sugerir ideas en lugar de mostrarlas directamente. Es como ver una pintura de cerca, donde solo se ven manchas, pero al alejarse, se forma una figura. Por ejemplo, en la imagen del Parlamento británico pintada por Claude Monet, apenas se puede distinguir su forma, pero se siente la atmósfera.
Elementos de la música impresionista
- Ritmo libre: El tempo (la velocidad de la música) es más flexible, permitiendo al músico interpretar la pieza con más libertad, siempre siguiendo las ideas del compositor.
- Uso de modos y escalas: Se usan modos antiguos y se crean variaciones nuevas. También se incluyen escalas de diferentes culturas, como las de Asia.
- Importancia del timbre: Experimentar con el timbre (el "color" del sonido de cada instrumento) es fundamental. Esto creó efectos musicales nunca antes escuchados. Un ejemplo es la obra La Cathédrale Engloutie de Claude Debussy, que muestra cómo los diferentes timbres pueden crear sensaciones variadas.
Claude Debussy dijo: "No existe una teoría. Sólo tienes que escuchar. El placer es la ley. Me gusta la música con pasión. Y porque me gusta trato de liberarla de las tradiciones estériles que la ahogan. Es un arte libre que brota - un arte al aire libre, sin límites, como los elementos, el viento, el cielo, el mar. En ningún caso debe ser cerrado y convertido en un arte académico."
Compositores como Maurice Ravel y Camille Saint-Saëns se atrevieron a probar cosas nuevas. Pero fue Claude Debussy quien realmente creó un tipo de música completamente diferente y original.
Armonía en el impresionismo
La armonía en el impresionismo busca crear ambientes y sensaciones. No sigue las reglas estrictas de la música clásica. Por ejemplo, en lugar de las relaciones de acordes tradicionales, se usan a menudo tríadas (acordes de tres notas) de forma paralela. Los acordes de séptima y otros acordes que suenan "disonantes" (que no suenan tan estables) se usan a menudo en paralelo.
El objetivo es que los acordes no tengan una función fija, sino que floten libremente, creando matices que cambian sutilmente el ambiente. Se usan muchos acordes nuevos y exóticos para pintar paisajes sonoros detallados.
También son comunes los sonidos con "disonancias de estímulo" (notas que se añaden a los acordes para darles un color especial), novenas y undécimas, y tríadas aumentadas. A veces, se superponen diferentes tonalidades al mismo tiempo, lo que se llama bi- o politonalidad. Esto significa que dos o más tonalidades suenan a la vez, creando un efecto interesante.
Melodía en el impresionismo
En la música impresionista, las melodías no suelen tener un centro tonal fijo ni una estructura cerrada. En cambio, se caracterizan por un movimiento fluido, que a menudo parece ondular o circular. En la ópera "Pelléas" de Debussy, hay partes donde se canta en una sola nota, y el timbre de la orquesta es más importante que la melodía de la voz.
Un ejemplo de tema impresionista es uno que es estrecho y ondulante. La melodía se mueve en un rango pequeño y tiene una dirección que sube y baja suavemente. Las segundas voces a menudo son cromáticas (usando todas las notas, incluyendo los semitonos), pentatónicas (escalas de cinco notas) o de tonos enteros (escalas de seis notas).
Estas escalas, al no tener "tonos principales" (notas que nos hacen sentir que la música va a un punto de reposo), suenan exóticas y sin un rumbo fijo. Las escalas pentatónicas, por ejemplo, tienen un sonido que recuerda al Lejano Oriente. Las escalas de tonos enteros eran muy usadas por Debussy.
También se usan escalas basadas en los modos eclesiásticos antiguos, para evocar el pasado.
Claude Debussy: El maestro del impresionismo
Claude Debussy es el compositor impresionista más importante. Creó una música muy original y poderosa que nos transporta a mundos de mitología o sueños, sin olvidar el ambiente artístico de París a finales del siglo XIX. Su música a menudo suena "nebulosa", con ecos lejanos, y es impredecible, cambiando constantemente.
Una de sus técnicas era crear un motivo musical sencillo al principio de una obra. Este motivo se repetía y variaba a lo largo de toda la pieza, aunque no siempre fuera obvio, estaba presente en cada parte.
Cuando Claude Debussy estudiaba en el conservatorio de París, muchos lo veían como un rebelde. Esto se debía a su forma de usar las disonancias y su desinterés por las formas musicales tradicionales. Se dice que una vez, durante un concierto de Beethoven, le dijo a un amigo: "Vamos, empecemos a innovar".
Maurice Ravel: Un artesano musical
Joseph Maurice Ravel (1875-1937) fue otro compositor francés muy importante del siglo XX. Aunque su música se asocia a menudo con el impresionismo, también tenía un estilo neoclásico y, a veces, toques de expresionismo. Ravel era un maestro de la orquestación (cómo combinar los instrumentos) y un artesano muy cuidadoso. Buscaba la perfección en la forma de sus obras, pero siempre con mucha emoción y expresividad.
Obras destacadas del impresionismo
Aquí te presentamos algunas de las obras más famosas de la música impresionista:
Obras de Claude Debussy
- Prélude à l'après-midi d'un faune (Preludio a la siesta de un fauno), para orquesta (1894).
- La mer (El mar), tres piezas sinfónicas para orquesta (1903-1905).
- Images pour orchestre (1905-1912).
- Préludes, Premier Livre y Deuxieme livre (Preludios, Libro Primero y Segundo), para piano (1909-1910). Incluyen La fille aux cheveux de lin (La chica de los cabellos de lino) y La cathédrale engloutie (La catedral sumergida).
- Suite bergamasque, para piano. Incluye la famosa Clair de lune (Claro de luna).
Obras de Isaac Albéniz
- Suite Iberia, para piano (1905).
- La Vega, para piano (1898).
- Azulejos, terminada por Enrique Granados (1909).
- Navarra, terminada por Deodat de Severac.
- Asturias (Leyenda), originalmente para piano.
Obras de Manuel de Falla
- Noches en los jardines de España, para piano y orquesta (1876-1946).
- El sombrero de tres picos, un ballet (1919).
Obras de Maurice Ravel
- Jeux d'eau (Juegos de agua), para piano (1901).
- Ma mère l'oye (Mi madre la oca), para piano a cuatro manos (1910).
- Gaspard de la nuit, para piano (1908).
- Daphnis et Chloé, para orquesta y coro (1909-1912).
- Boléro, para orquesta (1928).
Obras de Erik Satie
- 3 gymnopédies, para piano (1888). La más conocida es la Première Gymnopédie.
- 6 gnossiennes, para piano (1890).
- Je te veux (Te quiero), vals para piano (1902).
Obras de Joaquín Turina
- Danzas fantásticas, para orquesta (1919).
- Sevilla, para piano (1908).
Otros compositores impresionistas y sus obras
- Ottorino Respighi (1879-1936)
- Pini di Roma (Pinos de Roma) (1924).
- Albert Roussel (1869-1937)
- Evocations (Evocaciones) (1910-1911).
- Le Festin de l'araignée (El festín de la araña) (1912).
- Bacchus et Ariane (Baco y Ariadna) (1930).
- Paul Dukas (1865-1935)
- L'Apprenti sorcier (El aprendiz de brujo) (1897).
- Ariane et Barbe-bleue (Ariadna y Barbazul) (1907).
- Frederick Delius (1862-1934)
- Réquiem (1922).
Véase también
En inglés: Impressionism in music Facts for Kids