Lérida (Tolima) para niños
Datos para niños Lérida |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Lérida en Colombia
|
||||
Localización de Lérida en Tolima
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 4°51′36″N 74°54′47″O / 4.86, -74.913055555556 | |||
Cabecera | Lérida | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
• Subregión | Nevados | |||
Alcalde | Luis Carlos Amézquita (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 26 de junio de 1777 | |||
• Erección | 21 de febrero de 1863 | |||
Superficie | ||||
• Total | 269.6 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 366 m s. n. m. | |||
Población (2015) | ||||
• Total | 17 584 hab. | |||
• Densidad | 65,22 hab./km² | |||
• Urbana | 14 309 hab. | |||
Gentilicio | Leridense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 731020, 731027. | |||
Código Dane (Divipola) | 73408 | |||
Código Dian | 890702034 | |||
Sitio web oficial | ||||
Lérida es un municipio de la República de Colombia. Se encuentra en el departamento del Tolima.
Contenido
Historia de Lérida: ¿Cómo se fundó este municipio?
Los primeros habitantes de estas tierras fueron los indígenas Panche, de las tribus Bledos y Coloyas. Ellos eran muy hábiles creando objetos de oro y cerámica.
Descubrimiento y Fundación
El explorador español Sebastián de Belalcázar llegó a esta zona en noviembre de 1538. La fundación oficial de Lérida ocurrió el 26 de junio de 1777. El virrey Manuel Antonio Flores le dio reconocimiento legal como poblado.
Manuela Arciniegas, dueña de la hacienda Peladeros, donó los terrenos para que se construyera el nuevo pueblo. Por eso, al principio se llamó "Parroquia de Peladeros".
Cambios de Nombre y Desarrollo
El primer alcalde de Peladeros fue Fernando Terreros. El nombre "Distrito de Peladeros" se usó hasta 1851. En ese año, un fraile llamado Maldonado pidió que se cambiara el nombre a Lérida. Este nombre es en honor a una ciudad en Cataluña, España.
Un dato importante es que el 17 de enero de 1817, la heroína de la independencia Anselma Leyton fue fusilada en Lérida.
Entre 1849 y 1853, los alcaldes Fernando Terreros y Valentín Dago entregaron tierras a cada habitante de la zona. Lérida se convirtió oficialmente en municipio el 21 de febrero de 1863. Su primer alcalde municipal fue Antonio Dorjuela, quien comenzó su administración el 1 de enero de 1864.
El 6 de julio de 1986, Lérida recibió la visita del Juan Pablo II.
Geografía y Ubicación de Lérida
Lérida tiene una extensión de 281 kilómetros cuadrados. Se encuentra a una altura de 366 metros sobre el nivel del mar. La temperatura promedio es de 28 grados centígrados.
Límites del Municipio
Lérida limita con otros municipios:
Distancias a Ciudades Importantes
* 173 kilómetros por la vía a Cambao. * 201 kilómetros por la vía a Honda. * 241 kilómetros por la vía a Ibagué.
Población y Organización de Lérida
En 2015, Lérida tenía una población total de 17.584 habitantes.
- Zona urbana: 14.309 habitantes.
- Zona rural: 4.138 habitantes.
- La densidad de población es de 65,22 habitantes por kilómetro cuadrado.
A las personas que viven en Lérida se les llama "leridenses".
División Político-Administrativa
Lérida se organiza en una cabecera municipal, centros poblados y veredas.
Cabecera Municipal
La cabecera municipal de Lérida está dividida en varios barrios, como:
- Sabroso
- 20 de Julio
- Pacheco
- Brisas de Coloya
- Centro
- Las Brisas
- Jordán
- Carmelo
- Villa Holanda
- San Lorenzo
- La Paz
- Juan Pablo II
- La Unión
- Nuevo Armero
- La Libertad
- Ciudadela el Jardín
Centros Poblados
Lérida también tiene los siguientes centros poblados:
- Delicias
- Iguacito
- Padilla
- San Francisco de La Sierra
Veredas
El municipio cuenta con varias veredas, entre ellas:
- Alta Miranda
- Alto del Bledo
- Coloya
- La Ínsula
- La Sierra
- Los Planes
- Padilla Alta
- San Antonio
- Tierras Libres
Economía de Lérida: ¿Qué produce el municipio?
Lérida tiene una economía muy activa, especialmente en el comercio. La agricultura es muy importante, y el producto principal es el arroz, que se cultiva con sistemas de riego.
Otros productos agrícolas importantes son:
- Maíz
- Sorgo (millo)
- Algodón
- Plátano
- Caña de azúcar
- Aguacate
- Banano
- Café (en las zonas montañosas)
El municipio también cuenta con servicios bancarios, como el Banco de Bogotá.
Turismo y Actividades en Lérida
Lérida ofrece varias actividades y lugares interesantes para visitar.
Ferias y Fiestas
- Ferias y Fiestas Patronales: Se celebran del 1 al 6 de febrero en honor a la Virgen de la Candelaria. Incluyen bailes, concursos y reinados.
- Reinado Comunitario: Participan candidatas de los barrios y centros poblados.
- Carreras de Motos: Se realizan carreras de motovelocidad en un circuito en la avenida Las Palmas. A veces también hay carreras en pistas de arena.
- Fiestas de Santa Ana: Se celebran el 27 de julio en el centro poblado La Sierra.
- Fiestas de Iguasitos (Reinado del Medio Ambiente): Del 28 de junio al 2 de julio en la vereda Iguasitos.
- Desfile de Muñecos de Año Viejo: El 31 de diciembre, muchos barrios participan con sus muñecos.
Sitios de Interés Naturales y Culturales
- Casa de la Cultura “Ciutat de Lleida”: Fue construida con ayuda de la ciudad de Lérida en España. Es un centro importante para actividades culturales.
- Puente Juan Domínguez: Un puente colgante antiguo de madera y cables de acero. Aunque está deteriorado, fue muy importante en el pasado.
- Ruinas de Coloya: Lo que queda de un antiguo santuario muy visitado. Todavía se hacen peregrinaciones a un pequeño altar.
- Charco “Hecha Humo”: A 5 km sobre el río Bledo. Es un lugar hermoso donde el agua al caer forma un rocío que parece humo. También tiene un tobogán natural de piedra.
- El Hervidero: También conocido como “El oído del volcán”. A 45 minutos, es un nacimiento de aguas termales con propiedades medicinales. El agua brota de una roca con alta temperatura y olor a azufre.
- Las Juntas: A 10 minutos, es una piscina natural entre rocas. Aquí se unen el río Bledo y la Quebrada de Agua Fría.
- Charco El Tambor: A 5 km sobre el río Bledo. Su nombre se debe a su forma y al lento movimiento de sus aguas.
- Cueva El Tejedor: Ubicada sobre la quebrada La María, a 10 minutos del centro. Se dice que era tan grande que podía esconder a muchas personas.
- Balnearios: Lérida cuenta con balnearios como Las Palmas, El Rubí, La Bonita y Los Pijaos.
Servicios en Lérida
Educación
Lérida tiene 21 centros educativos para educación básica y media. También cuenta con 2 centros de educación superior y 1 centro de enseñanza técnica. Algunas instituciones presentes son:
- El Centro Regional de Educación Superior (CERES) de la Universidad Minuto de Dios.
- El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
- La Universidad del Tolima.
Salud
El municipio cuenta con el Hospital “Reina Sofía de España”, que ofrece servicios de segundo nivel. También hay un Hospital Mental y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
Iniciativas Comunitarias y Educativas
Desde 2024, en el barrio ADRA OFASA, se desarrolla el proyecto comunitario “Mi Cuento, Tu Cuento, Nuestro Cuento”. Este proyecto es liderado por estudiantes de la Universidad Minuto de Dios junto con la Junta de Acción Comunal. Su objetivo es fomentar la lectura y escritura en niños y jóvenes. También busca mejorar sus habilidades de comunicación y emocionales.
Las sesiones semanales incluyen juegos, talleres de escritura, actividades artísticas y lectura compartida. Al final, los participantes presentan una obra de teatro y una exposición de sus propios cuentos.
Servicios Públicos
- Energía Eléctrica: La empresa Celsia es la encargada de este servicio.
- Gas Natural: Alcanos de Colombia distribuye y comercializa el gas natural en el municipio.
Véase también
En inglés: Lérida, Tolima Facts for Kids