robot de la enciclopedia para niños

Léopold Sédar Senghor para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Léopold Sédar Senghor
Léopold Sédar Senghor.jpg
Senghor durante su visita a Frankfurt am Main en 1961.

Coat of arms of Senegal.svg
Presidente de la República de Senegal
6 de septiembre de 1960-30 de diciembre de 1980
Predecesor cargo creado
Sucesor Abdou Diouf

Presidente de la Federación de Malí
17 de enero-20 de agosto de 1960
Primer ministro Modibo Keïta
Predecesor Puesto creado
Sucesor Puesto abolido

Información personal
Nacimiento 9 de octubre de 1906
Bandera de Francia Joal, África Occidental Francesa
(actual SenegalBandera de Senegal Senegal)
Fallecimiento 20 de diciembre de 2001, 95 años
Bandera de Francia Verson, Francia
Sepultura Bel-Air Cemetery
Nacionalidad Francesa y senegalesa
Religión Católico
Lengua materna sérère
Familia
Padres Basie
Bakhoum (fr)
Cónyuge

Mmé Ginette Éboué (1946-1965) Colette Hubert (1957-2001)

Hijos: Francis Arfang, Guy-Walli Philippe Maguiléne
Educación
Educación agrégation de grammaire
Educado en
Información profesional
Ocupación Político, escritor
Años activo desde 1935
Lengua literaria francés
Partido político Unión Progresista Senegalesa
Miembro de
Firma
Senghorsig.jpg

Léopold Sédar Senghor (nacido en Joal, Senegal, el 9 de octubre de 1906 y fallecido en Verson, Francia, el 20 de diciembre de 2001) fue un importante poeta y político de Senegal. Se convirtió en el primer presidente de su país. También fue profesor de Gramática, ensayista y miembro de la prestigiosa Academia Francesa.

¿Quién fue Léopold Sédar Senghor?

Sus primeros años y educación

Léopold Sédar Senghor nació en 1906 en Dyilor, un pueblo de la provincia de Joal, que en ese entonces era parte del África Occidental Francesa. Su familia era de la etnia sérère y tenía una buena posición económica. Recibió una educación católica.

En 1928, terminó el bachillerato en el Liceo Van Vollenhonven. Ese mismo año, viajó a París con una beca para estudiar en el Liceo Louis-Le-Grand. Se graduó en 1933. En París, conoció a personas importantes como Georges Pompidou, quien más tarde sería presidente de Francia. También se hizo muy amigo de Aimé Césaire.

Después de graduarse, Senghor estudió en la Universidad de la Sorbona para obtener su doctorado. Su tesis trató sobre las formas verbales en las lenguas de la región de Guinea-Senegal.

El nacimiento de la Negritud

Mientras era estudiante en París, Senghor, junto con Aimé Césaire de Martinica y Léon Gontran Damas de la Guayana Francesa, creó una revista llamada L'Etudiant noir en 1934. En esta revista, Senghor y Césaire hablaron por primera vez sobre la idea de la "negritud".

La negritud es un concepto que busca valorar y celebrar la cultura, la historia y la identidad de los pueblos africanos y de ascendencia africana. Es una forma de reconocer y estar orgulloso de ser negro. Senghor la describió como el conjunto de valores culturales del mundo negro.

En 1935, Senghor aprobó un examen muy difícil llamado Agrégation para ser profesor de gramática. Fue el primer profesor de origen africano en Francia en alcanzar un nivel tan alto. Desde 1935, enseñó literatura en el instituto Descartes de Tours. También realizó su servicio militar para Francia hasta 1938.

Senghor en la Segunda Guerra Mundial

Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, Senghor fue reclutado como soldado. En 1940, fue capturado por los alemanes. Fue liberado en 1942 por razones de salud.

Su camino en la política

Después de la Segunda Guerra Mundial, Senghor se involucró mucho en la política. Se unió a un partido político francés. A principios de agosto de 1945, regresó a Dakar, su tierra natal, después de muchos años. Quería representar a su gente en la Asamblea Constituyente de Francia. Esta asamblea creó la Cuarta República Francesa, que buscaba dar representación y ciudadanía a todas las colonias.

Mientras representaba a Senegal en la Asamblea Nacional francesa, Senghor apoyó una huelga de trabajadores ferroviarios. Esto le dio mucha popularidad. En 1948, dejó el partido francés y fundó el Bloque Democrático Senegalés (B.D.S.). Este partido de izquierda buscaba unir a los senegaleses bajo su identidad africana. Ganó las elecciones parlamentarias de Senegal en 1951.

Durante la década de 1950, Senghor también impulsó la educación en Senegal. Fundó la Escuela Superior de Artes de Dakar y el instituto de estudios superiores de Dakar en 1952. Este último se convirtió en la universidad pública del país en 1957.

En las elecciones de 1957, el B.D.S. de Senghor volvió a ganar. Senghor nombró a Mamadou Dia como primer ministro. Él, como diputado en Francia, tuvo un papel importante en la política de Senegal. Más tarde, los partidos políticos de Senegal se unieron para formar la Unión Progresista Senegalesa (U.P.S.). Este partido, con un claro objetivo independentista, buscaba la autonomía de África.

La independencia de Senegal

En 1958, Francia propuso una nueva constitución que permitía una relación más abierta con sus antiguas colonias y aceptaba su independencia. Senghor apoyó esta idea. Fue uno de los líderes que impulsaron la Federación de Malí y llegó a ser presidente de su Asamblea Federal.

Después de que la Federación de Malí se disolviera y Senegal obtuviera su independencia en agosto de 1960, Léopold Sédar Senghor se convirtió en el primer presidente de la República de Senegal. Bajo su gobierno, ganó las elecciones de 1966, 1973 y 1978.

Senegal fue aceptado como miembro de las Naciones Unidas el 28 de septiembre de 1960. La constitución de Senegal de 1963 reflejaba las ideas de Senghor sobre la unidad africana.

Política y cultura

Senghor impulsó una política cultural y educativa que defendía el uso del francés. Creía en una educación basada en la libertad, la igualdad y la fraternidad. Hizo un gran esfuerzo para mejorar la salud y la educación en el país.

Para promover la negritud, impulsó actividades culturales para adultos y creó el Hogar de la Presencia Africana en 1962. En 1966, Dakar fue sede del primer Festival Mundial de las Artes Negras. Este festival fue una parte importante de la visión de Senghor para unir la identidad panafricana a través de la negritud.

En 1970, se celebró una reunión en Niamey entre líderes de varios países, incluyendo Senegal. El objetivo era fortalecer los lazos entre países de habla francesa y promover el uso de este idioma para mejorar sus economías y culturas. El resultado de estas reuniones fue la creación de la Francofonía, una organización que promueve la cooperación entre países que usan el francés.

En 1977, Senghor defendió la libertad de prensa en Senegal y permitió la aparición de nuevos partidos políticos. Poco a poco, abrió su gobierno. En 1980, renunció a la presidencia de forma pacífica, dejando el cargo a Abdou Diouf, el primer ministro. Esto evitó una transición difícil después de veinte años de su gobierno.

Últimos años

Después de retirarse de la política, Senghor se dedicó principalmente a su trabajo como escritor. Pasó sus últimos años en Verson, Francia, junto a su esposa. Sus restos descansan en Senegal, donde ambos recibieron un funeral con honores de estado.

Obras y reconocimientos de Léopold Sédar Senghor

Su poesía y visión

La poesía de Senghor está muy ligada a la idea de la negritud. Buscaba revalorizar la cultura africana. Creía que la poesía, con su lenguaje simbólico, podía ayudar a crear una "civilización de lo universal". Esta idea buscaba unir diferentes tradiciones y promover la igualdad en la diversidad.

En 1980, recibió un doctorado honoris causa de la Universidad de la Sorbona. El 2 de junio de 1983, fue elegido miembro de la Academia Francesa, un gran honor para un escritor.

Premios y distinciones

Senghor recibió muchos honores a lo largo de su vida. Fue nombrado Gran Cruz de la Legión de Honor y Gran Cruz de la Orden Nacional del Mérito. También fue Comandante de las Artes y las Letras. Recibió la Gran Cruz de la Orden del León de Senegal. Por su participación en la guerra, le otorgaron la medalla de Reconocimiento Franco-aliado y la Cruz Combatiente 1939-1945.

Además, fue nombrado doctor honoris causa por treinta y siete universidades en todo el mundo, incluyendo la Universidad de Salamanca, la Universidad de Viena y la Universidad de Montreal.

Obras destacadas

Aquí te presentamos algunas de sus obras más importantes:

Poesía

  • Cantos de sombra (1945)
  • Hostias negras (1948)
  • Cantos para Naëtt (1949)
  • Etiópicas (1956)
  • Nocturnas (1961)
  • Letras de invierno (1973)
  • Elegías mayores (1979)
  • Obra poética (1990)

Textos políticos

  • Pierre Teilhard de Chardin y la política africana (1962)
  • Libertad 1: Negritud y humanismo (1964)
  • Libertad 2: Nación y vía africana al socialismo (1971)
  • Libertad 3: Negritud y civilización de lo universal (1977)
  • Libertad 4: Socialismo y planificación, discursos, conferencias (1983)
  • Libertad 5: diálogos de las culturas (1992)
  • Lo que yo creo: negritud, francofonía y la civilización de lo universal (1988)

Crítica y colaboraciones

  • Los escritos más bellos de la Unión Francesa -colaboración- (1947)
  • Antología de la nueva poesía negra y malgache en lengua francesa, precedida de Orfeo negro, de Jean-Paul Sartre (1948)
  • La bella historia de Leuk la liebre -colaboración- (1953)
  • La poesía de la acción, diálogo (1980)
  • Damas negras (1986)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Léopold Sédar Senghor Facts for Kids

kids search engine
Léopold Sédar Senghor para Niños. Enciclopedia Kiddle.