robot de la enciclopedia para niños

Luis de Eguílaz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis de Eguílaz
Luis de Eguílaz, en La Ilustración Española y Americana.jpg
Luis de Eguílaz, en La Ilustración Española y Americana.
Información personal
Nacimiento 1830
Fallecimiento 22 de julio de 1874
Madrid
Nacionalidad Española
Familia
Hijos Rosa de Eguílaz y Renart
Información profesional
Ocupación Escritor y abogado
Miembro de Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos
Firma
Firma de Luis de Eguilaz.svg

Damaso Luis Martínez Eguílaz y Eguílaz (nacido en Sanlúcar de Barrameda o Granada, el 20 de agosto de 1830 – Madrid, 22 de julio de 1874) fue un importante escritor y autor de obras de teatro español. Fue el padre de Rosa de Eguílaz y Renart, quien también se dedicó a escribir obras de teatro.

La vida de Luis de Eguílaz

Luis de Eguílaz fue alumno de Juan María Capitán, un fraile y estudioso muy conocido. Estudió la carrera de Derecho en Madrid. Se hizo famoso en el mundo de la literatura por un análisis muy detallado y justo sobre la novela Clemencia, de Fernán Caballero. A veces, usaba el nombre falso El Licenciado Escribe, haciendo un juego de palabras con el nombre de un famoso autor de teatro francés, Eugène Scribe.

Sus primeros pasos como escritor

Su interés por el teatro comenzó muy pronto. Cuando tenía solo catorce años, ya había presentado su primera comedia en Jerez de la Frontera. Esta obra se llamaba Por dinero baila el perro.

En la corte de Madrid, recibió el apoyo de Eugenio de Ochoa, un reconocido hombre de letras. Gracias a él, en 1853, pudo estrenar su primera obra de teatro importante, Verdades amargas. Esta obra tuvo tanto éxito que lo convirtió en uno de los autores más populares de su tiempo.

Últimos años y legado

En los últimos años de su vida, Luis de Eguílaz dirigió el Archivo Histórico Nacional. Falleció el 22 de julio de 1874 en Madrid. Su muerte fue una noticia triste para muchos, incluyendo al famoso escritor Marcelino Menéndez Pelayo, quien escribió un poema en su memoria.

Existe un retrato al óleo de Luis de Eguílaz que se puede ver en el Ateneo de Sanlúcar de Barrameda.

Las obras de Luis de Eguílaz

Las obras de teatro de Luis de Eguílaz se caracterizan por tener ideas fuertes y personajes muy bien definidos. A veces, usaba un lenguaje muy poético. Sus obras solían tener un mensaje tradicional y enseñaban valores a través de historias que mostraban las costumbres de la época.

Podemos clasificar sus obras en tres grupos principales:

Obras con temas históricos y poéticos

Este grupo incluye obras que mezclan la historia con un estilo lírico (poético). Algunas de ellas son:

  • Las querellas del rey Sabio (1858): donde imitó muy bien el lenguaje medieval.
  • El patriarca del Turia (1874): sobre el escritor Juan de Timoneda.
  • La vaquera de la Finojosa (1856): inspirada en una famosa canción popular.
  • El caballero del milagro: que cuenta la vida del escritor Agustín de Rojas Villandrando.
  • Los dos camaradas: con Miguel de Cervantes y Juan de Austria como personajes principales. En realidad, es una parte de un drama más grande llamado Miguel de Cervantes, que él terminó.
  • Alarcón (1853): sobre el dramaturgo mexicano Juan Ruiz de Alarcón.
  • Una aventura de Tirso (1855): sobre el famoso autor de comedias Gabriel Téllez.
  • También escribió otras como Una broma de Quevedo, Cuando ahorcaron a Quevedo y Lope de Rueda.

Obras con mensajes morales

Estas obras buscaban enseñar algo o dar un consejo práctico. Algunos ejemplos son:

  • Mentiras dulces (1859).
  • Verdades amargas (1853).
  • Los soldados de plomo (1865).
  • La cruz del matrimonio (1860): fue su obra más exitosa en este grupo.
  • Otras como Grazalema, Quiero y no puedo y La vida de Juan Soldado.

Libretos para zarzuelas

Luis de Eguílaz también escribió libretos para zarzuela, que son obras de teatro con música y canto.

  • El salto del pasiego (1878): con música de Manuel Fernández Caballero, estrenada después de su muerte.
  • El molinero de Subiza (1870): con música de Cristóbal Oudrid, su mayor éxito en este género.
  • El esclavo (1857).

Además de obras de teatro, Eguílaz escribió algunas comedias en colaboración, como Una virgen de Murillo, con Luis Mariano de Larra. También escribió novelas históricas, como La espada de San Fernando, que fue muy popular y se publicó muchas veces. Otras novelas suyas son El talismán del diablo y El milagro.

Luis de Eguílaz también escribió el prólogo para las Baladas españolas de Vicente Barrantes. La mejor colección de sus obras de teatro se publicó en París en 1864, bajo el título Obras dramáticas de don Luis de Eguílaz.

Fue enterrado en la Sacramental de San Nicolás de Bari en Madrid.

Galería de imágenes

kids search engine
Luis de Eguílaz para Niños. Enciclopedia Kiddle.