robot de la enciclopedia para niños

Luis Vidart para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Vidart
1897-09-15, La Ilustración Española y Americana, Luis Vidart y Schuch.jpg
Información personal
Nacimiento 27 de agosto de 1833
Madrid (España)
Fallecimiento 9 de septiembre de 1897
Madrid (España)
Sepultura cementerio de San Justo
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político, escritor, militar e historiador
Cargos ocupados Diputado a Cortes
Miembro de

Luis Vidart y Schuch (nacido en Madrid el 27 de agosto de 1833 y fallecido en la misma ciudad el 9 de septiembre de 1897) fue una persona muy destacada en España. Fue militar, escritor, historiador de la filosofía y un gran conocedor de la obra de Cervantes.

Vida y Carrera de Luis Vidart

Primeros Años y Formación Militar

Luis Vidart nació en Madrid. Su padre era el médico Bruno Vidart y su madre, Isabel Tomasa Schuch. Desde joven, Luis mostró interés por el estudio. Aprendió latín y ciencias, y en 1847 ingresó en el Colegio de Artillería de Segovia.

En diciembre de 1853, ya era teniente de artillería. Participó en algunos eventos militares importantes de la época, lo que le valió ascensos. Por su servicio, fue nombrado capitán y recibió la cruz de primera clase de San Fernando.

Actividad Literaria y Destinos Militares

Luis Vidart también colaboró en revistas de la época, como La Semana y el Semanario Pintoresco de Madrid. A principios de 1861, fue enviado a Tetuán, en el norte de África. Permaneció allí hasta que las tropas españolas se retiraron en mayo de 1862.

Después, sirvió en la guarnición de Sevilla durante algunos años. Allí se casó con Josefa María de Vargas Machuca y Gironda de Haro. En Sevilla, fue elegido miembro de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, una institución importante para el estudio de las letras.

Archivo:1893-03-04, 96, Blanco y Negro, Los hombres del día, Nuestros críticos, Cilla (cropped) Luis Vidart
Retrato de Luis Vidart.

Regreso a Madrid y Carrera Política

Más tarde, Luis Vidart se trasladó a Madrid. Allí combinó su vida militar con una intensa actividad en el Ateneo de Madrid, una institución cultural muy importante. En 1866, era secretario de la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo.

También participó en la resolución de situaciones difíciles, como los eventos del 22 de junio de 1866, por los que recibió la cruz de primera clase del Mérito Militar. En 1866, publicó La filosofía española, indicaciones bibliográficas. Esta fue la primera historia de la filosofía española escrita en español.

Ascenso y Dedicación a la Escritura

Luis Vidart ascendió a comandante de artillería. En 1871, fue enviado a Francia para estudiar la guerra franco-prusiana. En 1872, fue elegido diputado a Cortes por el partido democrático, representando a dos distritos. Eligió el de Albocácer.

En 1873, pidió su retiro del ejército y fue ascendido a teniente coronel por sus escritos militares. Dejó la política activa para dedicarse por completo a escribir. Escribió novelas, poesía, crítica y artículos periodísticos. Colaboró en revistas como Revista de España, La Ilustración Española y Americana, La España Moderna, Revista Contemporánea y Blanco y Negro. También asistía a las reuniones de Juan Valera desde 1895.

Últimos Años y Legado

El 10 de junio de 1894, Luis Vidart leyó su discurso de ingreso en la Real Academia de la Historia. Su discurso trató sobre la importancia de los estudios detallados para conocer bien la historia de España. Falleció en Madrid a los 63 años.

Fue parte de la Institución Libre de Enseñanza y amigo de Francisco Giner de los Ríos. Se dice que Luis Vidart evolucionó en sus ideas, pasando de un pensamiento más tradicional a uno más abierto, influenciado por diferentes corrientes filosóficas.

Obras Destacadas

Luis Vidart escribió muchos libros y artículos sobre diversos temas. Aquí te presentamos algunos de los más importantes:

  • El panteísmo germano-francés, apuntes críticos sobre las doctrinas filosóficas de Ernesto Renan (1864).
  • La filosofía española, indicaciones bibliográficas (1866).
  • Del predominio de la idea política en el siglo XIX (1867).
  • Letras y armas, breves noticias de algunos literatos y poetas militares de la edad presente (1867).
  • Ejército permanente y armamento nacional (1871).
  • La instrucción militar obligatoria: estudios sobre organización de la fuerza armada (1873).
  • Versos (1873).
  • Pena sin culpa, drama en tres actos (1874).
  • Cuestión de amores, drama en tres actos (1876).
  • Cervantes, poeta épico: apuntes críticos (1877).
  • La historia literaria de España (1877).
  • Camoens, apuntamientos biográficos (1880).
  • El «Quijote» y el «Telémaco», apuntes críticos (1884).
  • Las corridas de toros y otras diversiones populares (1887).
  • Don Álvaro de Bazán y el almirante Jurien de la Gravière: apuntes para la historia de la marina militar de España (1888).
  • Los biógrafos de Cervantes en el siglo XIX: apuntes críticos (1889).
  • Vida y escritos de Vicente de los Ríos (1889).
  • Colón y Bobadilla, conferencia dada en el Ateneo de Madrid el 14 de diciembre de 1891 (1892).
  • Colón y la ingratitud de España, conferencia dada en el Ateneo de Madrid el 21 de enero de 1892 (1892).
  • Descubrimiento del Nuevo Mundo: crónica dialogada de la conmemoración secular de este grandioso descubrimiento (1893).
  • Utilidad de las monografías para el cabal conocimiento de la Historia de España (1894).
  • Vasco de Gama y el descubrimiento de Oceanía, apuntes histórico-geográficos (1895).
  • El descubrimiento de Oceanía por los portugueses: apuntes históricos (1896).

Galería de imágenes

kids search engine
Luis Vidart para Niños. Enciclopedia Kiddle.