robot de la enciclopedia para niños

Luis Váez de Torres para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Váez de Torres
Información personal
Nacimiento 1565
Fallecimiento Manila (Filipinas)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Explorador y marino

Luis Váez de Torres fue un valiente marino y explorador que trabajó para la Corona española. Se cree que nació alrededor de 1565 y falleció entre 1610 y 1614. Es famoso por ser el primer navegante europeo en cruzar el estrecho que separa el continente australiano de la isla de Nueva Guinea. Este estrecho lleva su nombre: el estrecho de Torres. También fue el primero en ver tierra australiana, a la que llamó Austrialia del Espíritu Santo, en honor a la Casa de Austria, la familia real de España en ese momento.

¿Quién fue Luis Váez de Torres?

Sus primeros años y origen

No se sabe mucho sobre los primeros años de vida de Luis Váez de Torres. No conocemos el lugar ni la fecha exacta de su nacimiento. Sin embargo, se calcula que nació alrededor de 1565, pensando que tendría unos cuarenta años en 1606.

Durante mucho tiempo, algunos historiadores pensaron que era portugués, solo por su nombre. Pero todos sus escritos están en español y siempre menciona que servía a la Corona española. Además, en los informes de su viaje, se le llama "bretón", lo que sugiere que podría haber nacido en el noroeste de España, en la región de Galicia.

En algún momento, Torres se unió a la marina española. Fue enviado a las posesiones de España en Sudamérica. Su nombre aparece por primera vez en los registros históricos a finales de 1605. Fue nombrado capitán del segundo barco en una importante expedición por el océano Pacífico.

La gran expedición de Quirós

¿Por qué se exploraba el Pacífico?

La Corona española organizó varios viajes entre 1565 y 1605. Su objetivo era encontrar la mítica Terra Australis Incognita, un continente que se creía que estaba al sur del océano Pacífico.

Las dos primeras expediciones, dirigidas por Álvaro de Mendaña, no encontraron este continente. Sin embargo, descubrieron islas importantes como las islas Salomón, Guadalcanal y las islas Marquesas. En el segundo viaje, Mendaña falleció. El piloto principal, Pedro Fernández de Quirós, llevó la expedición de regreso a Nueva España (lo que hoy es México).

El inicio del viaje de descubrimiento

Archivo:Expediciones Españolas
La expedición en color claro es el primer viaje del español Mendaña al Pacífico (1568), quien descubrió las islas Salomón. La expedición en oscuro es el viaje de Quirós en 1606, quien descubrió las Vanuatu. La línea de puntos representa el viaje de Torres tras separarse de Quirós, el cual pasó por el estrecho que hoy lleva su nombre.

Pedro Fernández de Quirós, un navegante de origen portugués, lideró la tercera expedición. Partió con tres barcos: el San Pedro y San Pablo, el San Pedro y el patache Los Tres Reyes Magos. Luis Váez de Torres estaba al mando del San Pedro.

Los tres barcos salieron de El Callao, el puerto español en Perú, el 21 de diciembre de 1605. En mayo de 1606, llegaron a una isla en el archipiélago de las Nuevas Hébridas. Quirós la llamó «La Austrialia del Espíritu Santo», mezclando «Austral» (por el continente buscado) y «Austria» (en honor a la familia real española). Hoy esta isla es parte de Vanuatu.

Después de seis semanas, los barcos de Quirós volvieron a navegar para explorar la costa. La noche del 11 de junio de 1606, el barco de Quirós, el San Pedro y San Pablo, se separó de los otros dos debido al mal tiempo. Quirós no pudo regresar y continuó su viaje hasta Acapulco, en Nueva España, a donde llegó en noviembre de 1606.

Torres toma el mando de la expedición

Torres permaneció en Espíritu Santo durante 15 días. Luego, abrió las órdenes secretas que le había dado el virrey del Perú. Estas instrucciones decían qué hacer si los barcos se separaban y quién tomaría el mando si Quirós se perdía. Aunque las órdenes mencionaban a Diego de Prado y Tovar como sucesor, hay muchas pruebas de que Torres fue quien realmente asumió el mando de la expedición.

Explorando la costa de Nueva Guinea y el estrecho de Torres

Archivo:Torres journey
Expedición de Torres.

El 26 de junio de 1606, Torres y sus barcos, el San Pedro y Los Tres Reyes Magos, partieron hacia Manila. Los vientos contrarios les impidieron seguir la ruta más directa por la costa norte de Nueva Guinea.

El 14 de julio de 1606, avistaron tierra, que probablemente era la isla de Tagula. Durante los siguientes dos meses, la expedición continuó. Realizaron varios desembarcos para conseguir alimentos y agua. En estas ocasiones, tuvieron encuentros con los pueblos locales.

Durante muchos años, se pensó que Torres navegó muy cerca de la costa de Nueva Guinea para cruzar el estrecho que lleva su nombre. Sin embargo, en 1980, un historiador llamado Brett Hilder sugirió que Torres tomó una ruta más al sur, por un canal que hoy se llama estrecho Endeavour. Desde allí, seguramente vio el extremo norte de Australia, el cabo de York.

Lo importante es que Torres, con su carácter tranquilo, nunca afirmó haber descubierto un nuevo continente. Solo señaló que había pasado por el estrecho. Su expedición demostró que Nueva Guinea no era parte del gran continente que tanto buscaban.

El 27 de octubre, Torres llegó al extremo occidental de Nueva Guinea. Luego, navegó hacia el norte, pasando por las islas de Ceram y Misool, hasta el mar de Halmahera. A principios de enero de 1607, llegó al puerto de Ternate, en las islas de las Especias. Finalmente, el 1 de mayo, partió hacia Manila, llegando el 22 de mayo.

¿Qué pasó después de la expedición?

Torres quería presentar personalmente un informe detallado al rey de España. Sin embargo, en Manila no hubo interés en equipar su viaje de regreso a España. Le dijeron que sus barcos y hombres eran necesarios allí para servir al rey.

El 1 de junio de 1607, llegaron a Manila dos barcos de América del Sur. Uno de ellos era el antiguo barco de Quirós, el San Pedro y San Pablo, con algunos de sus tripulantes. Al enterarse de que Quirós había sobrevivido, Torres le escribió un informe sobre su viaje. Aunque ese informe se perdió, Quirós lo mencionó en sus escritos al rey, pidiendo otro viaje de exploración.

Después de esto, Luis Váez de Torres y su tripulación desaparecen de los registros históricos. No se sabe qué les ocurrió. Diego de Prado y Tovar, otro miembro de la expedición, sí regresó a España.

Muchos de los documentos sobre los descubrimientos de Torres no se publicaron de inmediato. Se guardaron en los archivos españoles. Entre 1762 y 1765, el hidrógrafo británico Alexander Dalrymple encontró las narraciones escritas de la expedición de Torres. Dalrymple compartió un mapa con los viajes de Quirós-Torres con Joseph Banks, quien a su vez, probablemente le dio esa información a James Cook. Así, los descubrimientos de Torres ayudaron a futuros exploradores.

Documentos sobre el viaje

Existen varios documentos importantes que describen los viajes de Quirós y Torres:

  • Muchos informes y escritos enviados al rey Felipe III sobre el viaje.
  • Un breve relato de Torres al rey, escrito en julio de 1607.
  • La narración de Prado, Relación Sumaria, escrita en 1608, y 4 mapas de Nueva Guinea.
  • Un escrito de Juan Luis Arias de Loyola al rey Felipe IV, de alrededor de 1630, basado en conversaciones con Quirós.

En 1617, se realizó la primera traducción al inglés de uno de los informes de Quirós, llamado Terra Australis Incognita o A New Southerne Discoverie. Un resumen del viaje de Quirós se publicó en inglés en 1625 en una obra llamada Haklvytvs posthumus o Pvrchas his Pilgrimes.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luís Vaz de Torres Facts for Kids

kids search engine
Luis Váez de Torres para Niños. Enciclopedia Kiddle.