Luis Menéndez-Pidal y Álvarez para niños
Datos para niños Luis Menéndez-Pidal y Álvarez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 16 de julio de 1894, 1895 o 1896 Oviedo (España) |
|
Fallecimiento | 1975 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Luis Menéndez Pidal Josefa Álvarez-Santullano y Aramburu |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Miembro de | Real Academia de Bellas Artes de San Fernando | |
Distinciones |
|
|
Luis Menéndez-Pidal y Álvarez (nacido en Oviedo en 1896 y fallecido en Madrid en 1975) fue un importante arquitecto español. Era hijo del conocido pintor Luis Menéndez Pidal. Se destacó por su trabajo en la restauración de edificios históricos.
Contenido
La vida y obra de Luis Menéndez-Pidal y Álvarez
Luis Menéndez-Pidal y Álvarez dedicó su vida a la arquitectura, especialmente a la conservación del patrimonio. Su trabajo ayudó a mantener en pie muchos edificios antiguos de España.
Primeros años y carrera como arquitecto
Después de terminar sus estudios de Arquitectura en 1919, Luis Menéndez-Pidal comenzó a trabajar en 1921 en el Banco de España. Allí diseñó y construyó varios edificios relacionados con el banco.
Entre sus primeros proyectos importantes se encuentran:
- El Parador de Turismo de Pajares, construido en 1927.
- La Biblioteca Pública del Estado de Gijón, en la que trabajó entre 1935 y 1943.
- La Capilla de la Santa Cueva de Covadonga, que diseñó al estilo neorrománico.
Un experto en restauración de monumentos
En 1937, Luis Menéndez-Pidal fue nombrado Comisario del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional. Ocupó este cargo hasta 1940. Esta experiencia lo convirtió en un experto en la restauración de edificios antiguos. Fue considerado uno de los mejores especialistas en este campo en España y Europa durante el siglo XX.
Trabajo como conservador de monumentos
Desde 1941 hasta 1975, Luis Menéndez-Pidal fue el Arquitecto Conservador de Monumentos de la Primera Zona. Esta zona incluía siete provincias: Asturias, León, Zamora, La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra. Durante este tiempo, realizó muchas intervenciones importantes, especialmente en monumentos de Arte Asturiano y Románico.
A lo largo de su carrera, participó en más de 200 proyectos para restaurar el patrimonio español. Algunas de sus restauraciones más conocidas incluyen:
- El Monasterio de Guadalupe en Cáceres.
- La Catedral y la Cámara Santa de Oviedo.
- La Catedral de Zamora.
- La Catedral de León.
- La Catedral de Santiago de Compostela.
- La Catedral de Tui.
- La Basílica de San Isidoro de León.
- Las Murallas de Lugo.
Proyectos destacados en Asturias y León
Aunque menos grandes, otras de sus obras fueron muy importantes, sobre todo en su tierra natal, Asturias. Algunos ejemplos son:
- La Abadía de Santo Adriano de Tuñón, donde trabajó entre 1949 y 1954 y redescubrió sus pinturas murales.
- La Iglesia de Santa Eulalia de La Lloraza, restaurada en 1950.
- La Iglesia de Santa Eulalia en Abamia, donde trabajó en 1958.
- La Iglesia de Santa María de Narzana en 1960.
- Las viviendas de la Factoría de Nitrastur en La Felguera.
- La iglesia de la Santa Cruz de Cangas de Onís, que fue reconstruida siguiendo sus estudios y métodos.
Fuera de Asturias, es importante mencionar su trabajo en 1968 en la Colegiata de Santa María de Arbas en la provincia de León. Él la salvó de la ruina. Allí se encuentra su tumba, con una inscripción que dice: "Salva a su alma de la perdición, como él salvó a esta iglesia de la ruina".
Reconocimientos y legado
En 1966, Luis Menéndez-Pidal y Álvarez recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Este premio reconoce a personas que han contribuido de forma destacada a la cultura, la ciencia, la docencia o la investigación. Su legado perdura en los numerosos monumentos que restauró y protegió para las futuras generaciones.
Galería de imágenes
-
Portada principal de la Colegiata de Santa María de Arbas donde está enterrado.