robot de la enciclopedia para niños

Luis Gutiérrez Soto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Luis Gutiérrez Soto
Información personal
Nacimiento 6 de junio de 1900
Madrid (España)
Fallecimiento 4 de febrero de 1977
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de Mingorrubio
Nacionalidad Española
Educación
Educación título de arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Madrid (1923)
Información profesional
Ocupación Arquitecto
Obras notables
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1958)

Luis Gutiérrez Soto (nacido en Madrid, el 6 de junio de 1900, y fallecido en la misma ciudad el 4 de febrero de 1977) fue un importante arquitecto español. Gran parte de su trabajo se desarrolló en Madrid. Sus diseños combinaron estilos como el art déco y el racionalismo.

Se sabe que Luis Gutiérrez Soto realizó alrededor de 650 proyectos a lo largo de su carrera. Se graduó en la Escuela de Arquitectura de Madrid en 1923. En Madrid, llegó a construir unas 400 obras. Es considerado uno de los principales arquitectos del racionalismo en España. Con el tiempo, su estilo evolucionó, especialmente en las décadas de 1950 y 1960.

Formó parte de un grupo conocido como la "generación del 25", que se enmarca dentro del Movimiento Moderno de la arquitectura. En 1958, fue elegido miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. De joven, Luis Gutiérrez Soto también jugó en el primer equipo del Real Madrid C. F., donde le pusieron el apodo de "Pichichi".

Un año después de terminar sus estudios, trabajó en el estudio de Modesto López Otero. Más tarde, abrió su propio estudio. Sus viajes frecuentes al extranjero le permitieron conocer las primeras obras de arquitectos famosos como Le Corbusier. Estas experiencias influyeron mucho en su trabajo.

Luis Gutiérrez Soto es uno de los arquitectos más destacados del siglo XX en España. Su estilo fue evolucionando a través de diferentes corrientes.

Tenía un estilo muy personal y no se limitaba a una sola tendencia. Le gustaba experimentar con nuevas técnicas y materiales. Pasó de la arquitectura tradicional a ideas más modernas, como el funcionalismo y el racionalismo. Aunque no fue miembro oficial, siguió de cerca al GATEPAC (Grupo de Arquitectos y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea).

¿Cómo fue la vida de Luis Gutiérrez Soto?

Sus primeros años y formación

La infancia de Luis Gutiérrez Soto transcurrió entre Madrid y El Escorial hasta 1915. En El Escorial, cursó el bachillerato. Estas dos ciudades influyeron en su forma de ver la arquitectura. Por un lado, desarrolló un interés por las viviendas, con un toque neomudéjar. Por otro, el estilo imponente de El Escorial se reflejó en obras como el Ministerio del Aire.

En una entrevista a finales de 1970, Gutiérrez Soto recordó sus inicios. Contó que en 1915 empezó a prepararse para ser arquitecto. Aunque tuvo dificultades al principio, finalmente logró ingresar en la Escuela de Arquitectura.

Sus influencias y estilo personal

Archivo:Cine Callao, Madrid, Spain 2012
Cine Callao (1926) en Madrid

Sus primeras obras mostraron influencias variadas. Por ejemplo, el diseño del Cine Callao en Madrid, construido entre 1926 y 1927, tenía un estilo art déco. Más tarde, su trabajo en la década de 1930 se inclinó hacia la arquitectura moderna. Esto fue gracias a la influencia de arquitectos como Modesto López Otero y Secundino Zuazo.

También trabajó para familias adineradas y empresas inmobiliarias. Estos clientes necesitaban diseños flexibles y eficientes. Por eso, pronto se alejó de la arquitectura más tradicional de la época. Creó obras muy personales y diversas.

Luis Gutiérrez Soto era muy bueno adaptándose a los gustos de sus clientes. Podía crear edificios con líneas racionalistas, pero suavizarlas con columnas. También diseñaba fachadas con un estilo más clásico. Después de viajar por América Latina y Estados Unidos, su visión de la arquitectura cambió. Se orientó hacia un estilo más moderno y actual.

Su trabajo más importante se centró en el diseño de viviendas. Desarrolló un estilo propio, al que se le llamó "estilo Gutiérrez Soto". Este estilo contribuyó mucho al carácter de algunas zonas de Madrid, especialmente el Barrio de Salamanca.

La "Generación del 25" y el Movimiento Moderno

Archivo:Cine Barceló (1930, Madrid) 01
Cine Barceló (1930) en Madrid

Cuando Gutiérrez Soto obtuvo su título en 1923, había mucha esperanza en el mundo de la arquitectura. Un grupo diverso de arquitectos, con muchas influencias, fue llamado la "generación del 25". Gutiérrez Soto formó parte de este grupo.

Los viajes por Europa y el conocimiento de la nueva arquitectura inspiraron a esta generación. Esto les permitió convertirse en uno de los grupos de arquitectos más brillantes de España.

Un evento cultural muy importante de esa década fue el GATEPAC. Este grupo impulsó la arquitectura española a ser más consciente de las nuevas tendencias. La forma de pensar de Gutiérrez Soto coincidía mucho con el GATEPAC. Seguía de cerca sus reuniones y publicaciones.

La arquitectura que desarrolló Gutiérrez Soto entre 1927 y 1937 se considera parte del racionalismo-expresionismo español. Aunque su obra no era un racionalismo estricto, se le incluye en un grupo de "racionalistas al margen". Su trabajo en conjunto es uno de los logros más importantes de esa época.

El "estilo Gutiérrez Soto" combinaba elementos neomudéjares y racionalistas. Este estilo tuvo mucho éxito entre la nueva clase social. Se convirtió en un modelo para el diseño de viviendas.

En 1957, Luis Gutiérrez Soto se convirtió en el decano del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.

¿Cuáles son las obras más destacadas de Luis Gutiérrez Soto?

Archivo:Madrid Ejercito del Aire
Ministerio del Aire en Madrid

Luis Gutiérrez Soto fue uno de los arquitectos más productivos de su tiempo. Sus obras más interesantes son de su juventud. En ese periodo, introdujo con éxito el estilo arquitectónico racionalista en Madrid.

Realizó varios proyectos decorativos, como los de La Unión Musical (1920), el Teatro Beatriz (1922) y el bar Chicote (1931). En Barcelona, diseñó el edificio Fàbregas (proyecto de 1936, inaugurado en 1944).

La extensa obra de Gutiérrez Soto se puede dividir en etapas. Estas etapas reflejan los cambios en España. Después de terminar sus estudios en 1923, su estilo fue más ecléctico. En 1928, ganó concursos para diseñar las estaciones de tren de Soria, Caminreal y Zaragoza.

En 1930, con la Segunda República, el racionalismo se hizo más fuerte. Este estilo duró hasta la Guerra Civil en 1936. Después de 1939, con el cambio político, su arquitectura adoptó un estilo neoherreriano. Este estilo se inspiraba en el Monasterio de El Escorial.

Gutiérrez Soto buscaba inspiración en lo nacional, pero también realizaba grandes cambios en sus diseños. Analizaba las modas de cada momento para tomar lo que consideraba mejor.

Su arquitectura abarca muchos temas y estilos. Destaca por su eclecticismo y su facilidad para adaptarse.

Viviendas y edificios de oficinas

Las viviendas unifamiliares son una parte importante de su trabajo. Diseñó una gran variedad de casas, como Villa Remedios, la casa portuguesa, los cortijos, el chalet suizo y la casa montañesa. También construyó en zonas urbanas como Vallehermoso, el Ministerio del Aire y la Plaza de la Moncloa.

En los edificios de oficinas, su estilo se basaba en la función que el edificio iba a cumplir.

Cines y otros espacios públicos

Archivo:Vigo - Teatro-Cine Fraga 2
Teatro Cine Fraga en Vigo (1942)

Los cines son un capítulo muy importante en su obra. Diseñó muchos de ellos. Entre los más conocidos están el cine Callao (Madrid, 1926), el cine La Flor (hoy Cinema Conde Duque, Madrid, 1926), el cinema Europa (Madrid, 1928) y el cine Barceló (Madrid, 1930), que ahora es una discoteca. También diseñó el cine Narváez (1939), cine Montera (1939), cine Rex (1946) y cine Carlos III (1946).

Otros cines de Madrid que diseñó ya no existen, como los Atocha (1928) y Actualidades (1931). También creó el cinema Pathè en Córdoba.

De este periodo creativo también son el primer edificio del aeropuerto de Barajas (1930) y el complejo Carlos III (1946-1952). Además, construyó varios palacetes, viviendas unifamiliares y edificios de apartamentos. Algunos ejemplos son los de la calle Padilla 32 y la calle Velázquez 57 (1932).

También diseñó numerosos cafés, bares e instalaciones sociales o deportivas. Entre ellas, el Club de Campo (1930), Avión Club (1931) y la Playa de Madrid.

Obras después de la Guerra Civil

Archivo:Edifici Fàbregas, gratacel Urquinaona (I)
Edificio Fàbregas en Barcelona

Después de la Guerra Civil, adoptó un estilo monumental e historicista. Este estilo recordaba a la arquitectura herreriana. Destacan el Mercado de Mayoristas de Málaga (1942), el edificio Axa (1945-46) y el Ministerio del Aire. Este último es una réplica del Monasterio de El Escorial.

Otras de sus obras son el antiguo Hotel Richmond de Madrid (1953-1954), la iglesia de Santa María de Monte Carmelo (el único templo que diseñó en Madrid) y la torre del Retiro (1972).

Se puede decir que la arquitectura de viviendas en España le debe algunas de sus características a Luis Gutiérrez Soto. Por ejemplo, la forma de las terrazas, el acceso a las viviendas y la solución elegante de las escaleras.

Luis Gutiérrez Soto era considerado el arquitecto de la alta sociedad. Realizó muchos encargos para ellos. Destacan los bungalós "El Arrecife" y "Malibú" en la playa de Torremolinos (1956). También diseñó viviendas en la plaza del Doctor Marañón y en la calle Fernández de la Hoz en Madrid. En Badajoz, construyó dos bloques de viviendas entre 1954 y 1958.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Luis Gutiérrez Soto Facts for Kids

kids search engine
Luis Gutiérrez Soto para Niños. Enciclopedia Kiddle.