robot de la enciclopedia para niños

Lorenzo de Ávila para niños

Enciclopedia para niños

Lorenzo de Ávila fue un importante pintor del Renacimiento en España. Nació en Ávila alrededor de 1473 o 1492 y falleció en Toro (Zamora) en 1570. Se le considera un seguidor del estilo de Juan de Borgoña.

Trabajó en varias ciudades españolas como Toledo, Ávila, Valladolid y León. Finalmente, se estableció en Toro, donde dirigió un taller de pintura muy activo durante los últimos años de su vida.

¿Quién fue Lorenzo de Ávila?

Sus primeros años y familia

Lorenzo de Ávila probablemente nació en Ávila. Sus primeros trabajos conocidos fueron en Toledo y Ávila. Más tarde, se sabe que estuvo en León y Valladolid.

En 1529, se mudó de forma definitiva a Toro (Zamora). Allí, fundó un taller de pintura donde colaboró con otros artistas de la zona. Algunos de ellos fueron Juan de Borgoña el Joven, Blas de Oña, Alonso de Aguilar y Luis del Castillo.

Lorenzo de Ávila se casó dos veces. Primero con Mencía de Vergara, quien falleció en 1524, y luego con Antonia Rodríguez. Su hijo, Hernando de Ávila, también fue un pintor reconocido que trabajó para el rey Felipe II de España. Lorenzo de Ávila falleció en 1570 y fue enterrado en el convento de San Francisco, para el cual había pintado el retablo principal.

¿Qué obras importantes pintó Lorenzo de Ávila?

Lorenzo de Ávila dejó un gran número de obras, muchas de ellas retablos para iglesias y conventos.

Obras antes de establecerse en Toro

Antes de mudarse a Toro, Lorenzo de Ávila ya era un pintor activo:

  • En 1507, trabajó en la Catedral de Toledo, haciendo dibujos para bordados.
  • En 1508, restauró pinturas en la Capilla del Sagrario de la Catedral de Toledo.
  • En 1521, pintó una tabla para la catedral de León y un mural en su claustro.
  • En 1528, se documenta su trabajo en Valladolid, donde pintó para el retablo de Pozuelo de la Orden.
Archivo:Retablo mayor de la capilla del Hospital de la Asunción y dos santos Juanes de Lorenzo de Ávila (en la Colegiata de Toro)
Retablo mayor de la capilla del Hospital de la Asunción y dos santos Juanes, con pinturas de Lorenzo de Ávila (ahora en la Colegiata de Toro) (Zamora)

Obras durante su periodo en Toro

Una vez establecido en Toro, Lorenzo de Ávila realizó muchas obras importantes:

  • El retablo de la Capilla del Hospital de la Asunción y los Santos Juanes en Toro.
  • El retablo principal de la iglesia del monasterio de Sancti Spiritus el Real.
  • El retablo principal de la iglesia de Santa María de Arbas.
  • El retablo principal de la iglesia de Santo Tomás Cantuariense.
  • Cuatro tablas del retablo de la Virgen de la Leche en la capilla de los Sedano, en la misma iglesia.
  • El retablo de la iglesia de San Esteban en Pinilla de Toro.

También pintó obras fuera de Toro durante este periodo:

  • El retablo de la Capilla de las Cuevas en la Catedral de Ávila.
  • Cinco tablas del retablo de San Salvador de Abezames.
  • El retablo principal de Venialbo.

Algunas de sus obras de este periodo han desaparecido, pero se sabe que existieron:

  • El retablo de la capilla de los Deza en el Monasterio de San Ildefonso de Toro.
  • Un retablo y una tabla para el Monasterio de Santa María la Real de San Cebrián de Mazote.
  • Un retablo encargado por el cardenal Juan Pardo de Tavera para la Colegiata de Toro.
  • El retablo principal y dos retablos más pequeños para la capilla de doña María de Mújica en la iglesia de San Francisco de Villalpando.
  • También se le pagó por pintar escudos de armas en la Audiencia Pública y Casa Consistorial de Toro, que se perdieron.

Obras atribuidas a Lorenzo de Ávila

Gracias a estudios recientes, se le atribuyen muchas obras que antes se pensaba que eran de otros pintores, como Pedro Berruguete o Juan de Borgoña. Algunas de estas obras incluyen:

  • Varias tablas del retablo principal de la Capilla de Santa Catalina en la iglesia de El Salvador de Toledo.
  • Dos pinturas murales en la Capilla de San Pedro de la Catedral de Toledo.
  • Las tablas de San Juan Evangelista y la Virgen del Velo en la iglesia de San Pedro de Ávila.
  • La tabla de la Piedad en la parroquia de Illescas (Toledo).
  • El retablo de la Concepción y el de la Epifanía en la Catedral de Toledo.
  • Una tabla de la Crucifixión con santos Dominicos, que se encuentra dividida entre el Museo del Louvre y el Museo del Prado.
  • Varias tablas del retablo principal de la Catedral de Ávila y las pinturas murales de la Sala Capitular.
  • La tabla de la Lamentación sobre Cristo muerto del Hospital de la Piedad de Benavente.
  • El retablo principal de Villárdiga (Zamora).
  • El retablo principal de Belver de los Montes (Zamora).
  • El retablo de la iglesia de la Natividad de San Agustín del Pozo (Zamora).
  • Las tablas del antiguo retablo principal de San Esteban de Pinilla de Toro.
  • El retablo principal de la ermita de Nuestra Señora del Templo en Pajares de la Lampreana (Zamora).
Archivo:La Anunciación, de Lorenzo de Ávila (Museo Lázaro Galdiano, Madrid)
Anunciación. Óleo sobre tabla atribuido a Lorenzo de Ávila. Madrid, Museo Lázaro Galdiano.
Archivo:La Anunciación, Visitación y Nacimiento, de Lorenzo de Ávila (Museo Lázaro Galdiano, Madrid)
La Anunciación, Visitación y Nacimiento, óleo sobre tabla, Madrid, Museo Lázaro Galdiano.

Del periodo de Toro, se le atribuyen:

  • La tabla de la Virgen de la Rosa.
  • La tabla de la Anunciación con la Visitación y el Nacimiento del Museo Lázaro Galdiano.
  • Las siete tablas del antiguo retablo principal de la iglesia de Santa María de Arbas.
  • El retablo de la capilla del Arcediano don Pedro Daza del Espinar en la Catedral de Ávila.
  • La tabla de San Miguel venciendo al demonio.
  • Varias del antiguo retablo principal de la iglesia de San Salvador de Abezames.
  • El retablo principal de Santo Tomás Cantuariense de Toro.
  • La tabla de la Lamentación sobre Cristo muerto, ahora en la Colegiata de Toro.
  • El retablo de la iglesia de la Asunción de Venialbo.
  • El retablo de San Sebastián en la iglesia de Santa María de la Horta de Zamora.

¿Cómo era el estilo de Lorenzo de Ávila?

Lorenzo de Ávila era un dibujante y pintor excepcional. Sus obras se caracterizan por:

  • Composición: Sus pinturas están muy bien organizadas, con una gran armonía en los espacios, tanto arquitectónicos como naturales.
  • Luz y sombra: Usaba la luz y las sombras de manera magistral para dar profundidad y realismo.
  • Expresión: Los rostros de sus personajes muestran emociones contenidas y una profundidad melancólica.
  • Color: Destaca la intensidad de los tonos y el dominio del color.
  • Realismo: Su estilo se describe como un "naturalismo idealizado", lo que significa que pintaba la realidad, pero de una manera que la hacía más bella o perfecta.
  • Figuras: Las figuras humanas están bien proporcionadas, aunque a veces las piernas son un poco cortas, excepto en Cristo, que a veces las tiene muy largas. Una característica de su estilo es la "rodilla flexionada", que da una sensación de movimiento.
  • Anatomía: Conocía bien la anatomía humana, pero la pintaba con sencillez, sin exagerar detalles. También era sobrio al pintar heridas o sangre.
  • Rostros: Los rostros suelen tener una expresión seria.
  • Paisajes: Sus paisajes son abiertos, con cielos que se corresponden con la tierra.
  • Simbolismo: Muchos elementos en sus pinturas tienen significados simbólicos.
  • Arquitectura: Las construcciones que pintaba suelen tener formas rectas o semicirculares, inspiradas en el estilo renacentista, pero con detalles locales.
  • Retratos: A menudo, los personajes representados parecen ser retratos de personas reales, como el rey Carlos V, que aparece varias veces.

Su reconocimiento en su época

Lorenzo de Ávila fue muy valorado en su tiempo. Por ejemplo, Pablo Pfintzing, secretario de Estado del rey Felipe II, le dejó al rey un retablo pintado por Lorenzo de Ávila en su testamento de 1570, diciendo que "a mi parecer no estar mal pintado". Esto era una forma discreta de elogiarlo, ya que Pfintzing era conocido por ser un buen coleccionista de arte.

Su propio hijo, Hernando de Ávila, lo incluyó en una lista de los mejores pintores españoles de su época, junto a otros grandes maestros como Pedro Berruguete y Alonso Berruguete.

Galería de imágenes

kids search engine
Lorenzo de Ávila para Niños. Enciclopedia Kiddle.