Lope Martínez de Isasti para niños
Datos para niños Lope Martínez de Isasti |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1565 Lezo, País Vasco, España |
|
Fallecimiento | 1626 | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | Universidad de Salamanca | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador y Sacerdote | |
Área | Historiador | |
Distinciones | Los Ayuntamientos de Rentería y de Lezo le dedicaron una calle. | |
Lope Martínez de Isasti (nacido en Lezo en 1565 y fallecido en 1626) fue un importante historiador y sacerdote español del siglo XVII. Se dedicó a escribir sobre la historia de Guipúzcoa y también investigó sobre las creencias de la época relacionadas con la brujería en el País Vasco.
Sus escritos fueron muy importantes y estudiados por otros historiadores después de él. Algunos de ellos fueron Rafael de Floranes en el siglo XVII, Antonio María de Zavala en el siglo XVIII y Julio Caro Baroja en el siglo XX. En su honor, varias ciudades le dedicaron una calle.
Contenido
¿Quién fue Lope Martínez de Isasti?
Sus primeros años y familia
Lope Martínez de Isasti nació en 1565 en Lezo, una localidad de la provincia de Guipúzcoa, en España. Su padre fue un oficial que trabajaba en la tesorería de los Estados de Flandes en Amberes. Además, su padre formó parte de la armada de Magallanes en 1581.
Su abuelo materno también fue una persona destacada. Fue capitán de la Armada Real y lamentablemente falleció en una batalla naval contra barcos holandeses.
Su educación y carrera religiosa
Lope Martínez de Isasti estudió en la prestigiosa Universidad de Salamanca. Allí obtuvo títulos importantes en Cánones y Teología Moral, que son estudios relacionados con las leyes de la Iglesia y la moral.
En 1595, junto con su hermano, Lope ayudó a planear la construcción del santuario del Santo Cristo de Lezo. Este fue un proyecto importante para su comunidad.
Más tarde, en 1597, se trasladó a Tuy, donde trabajó como maestro de ceremonias y confesor para la familia del obispo. Gracias a su buen trabajo, recibió la abadía de Nigrán en Galicia. En 1601, se fue a Ávila porque el obispo de allí lo llamó para que realizara las mismas tareas.
En 1606, fue nombrado fiscal de la cámara apostólica de Pamplona. Este nombramiento lo hizo el cardenal nuncio Millino. También trabajó como confesor y predicador en el Obispado de Pamplona, en la Corte real y en el Arzobispado de Toledo.
Su trabajo como historiador
En 1612, Lope Martínez de Isasti heredó la responsabilidad de un astillero en Lezo. Por esta razón, tuvo que viajar a Madrid con frecuencia para rendir cuentas, desde 1618 hasta 1626. Aprovechó estos años en la Corte para dedicarse a escribir su importante obra histórica.
Presentó su libro de historia a las Juntas Generales de Guipúzcoa, pero no fue aprobado para su publicación oficial. La razón fue que la provincia no estaba de acuerdo con algunas partes de su obra, especialmente porque favorecía a ciertas familias importantes de la época.
A pesar de no ser publicado oficialmente, su obra circuló en manuscritos. Muchos historiadores posteriores de la provincia la leyeron y la estudiaron con gran interés.
Como reconocimiento a su legado, las ciudades de Rentería y Lezo le dedicaron una calle en su memoria.
¿Qué obras importantes escribió?
Lope Martínez de Isasti dejó varios escritos importantes.
- Compendio histórico de la Muy Noble y Muy Leal Provincia de Guipúzcoa: Se conservan varios manuscritos de esta obra. En 1781, la Diputación de Guipúzcoa consiguió una copia que había comprado Rafael Floranes. Durante 1781 y 1782, las Juntas de Guipúzcoa intentaron estudiar el libro, encargando esta tarea a varios expertos, como Antonio María de Zavala. Finalmente, se imprimió por primera vez en 1850.
- Relación del doctor don Lope de Ysasti presbítero y beneficiario de Leço que se encuentra en Guipúzcoa sobre los maléficos de Cantabria por orden del señor Inquisidor Campofrío en Madrid, 1618: Este escrito fue publicado en 1933. En él, Lope Martínez de Isasti informa sobre los casos relacionados con las creencias sobre la brujería en el País Vasco de su tiempo.
En ambas publicaciones, Lope Martínez de Isasti mostró una gran habilidad para recopilar datos de forma detallada. Sin embargo, también se sabe que incluyó algunas historias o datos que no eran del todo ciertos.